domingo, 19 de septiembre de 2021

El camino hacía la cultura. Lo que hay que leer, ver y escuchar

 

https://www.dailymotion.com/video/xs2tx8

EL AUTOR

César Vidal es natural de Madrid, su vida estuvo marcada siempre por el deseo de superación y por el estudio. A los 19 años descubrió la condición espiritual del hombre. Es doctor en historia, teología y filosofía y es licenciado en derecho. Trabajó como docente en distintas universidades tanto de Europa como de América. Ejerció la abogacía durante más de diez años. Fué columnista del diario "La razón", colaboró con el periódico "Libertad digital" y trabajó en la COPE. Presentó el programa de La Voz y fue contertuliano en programas de Telecinco y Antena 3. En la actualidad se dedica a analizar la historía y pone mucho énfasis en lo que le parece no está bien analizado, da conferencias, cursos y es activo en las redes sociales.

Es muy curiosa su biografía. En Wikipedia nos dice que desde muy joven se postula como objetor de conciencia. Es católíco y se formuló como testigo de Jehová pero rompió con ellos y los criticó duramente publicando libros con sus experiencias, tales como "Psicología de las sectas". Se hizo pastor evangélico e igualmente escribió sobre los masones. Fue lider dentro del protestantismo español y se doctoró por la UNED con un trabajo sobre el judeo cristianismo primitivo. Obtuvo también el doctorado en derecho. Igualmente está doctorado en teología y filosofía por la Universidad de Jacksonville en Estados Unidos que es una institución privada que expide los doctorados bajo la autorización del Consejo de Universidades de Florida y que expide el titulo como PhD "Doctor of Philosophy", que es lo más común para este tipo de doctorados sin que impliquen estudios en filosofía. Es catedrático por la Logos University que igualmente es una institución religiosa y privada que expide los titulos bajo autorización del Consejo Independiente del Estado de Florida. Es miembro de una Asociación oriental, un tipo a las "asociaciones de amigos de", una entidad cultural que con pagar una cuota como miembro se acepta a cualquier persona interesada. Habla 8 idiomas y traduce 16. Aunque nacido en Madrid reside desde 2013 en Estados Unidos. 

Es defensor de los derechos humanos, es autor de muchos artículos, ensayos y novelas históricas y ha obtenido numerosos premios y reconocimientos. Se puede comprobar que no ha sido objeto siempre de argumentos, contraargumentos y controversias sino de ataques y agresiones debido a sus pensamientos habiéndose destruido por una parte obras de libros y por otra boicoteados los mismos.  En la COPE tuvo problemas y se defendió diciéndo que a él no le habian contratado por cuestiones religiosas ni que había utilizado el dogma para medrar sino para dirigir un programa generalista y que durante su trabajo estaban muy contentos con los resultados pero entiendo que resultaba enemigo e insoportable para determinada gente que de alguna manera lo violentaba. Es considerado aquí mas que por la realización de un trabajo bien hecho y desarrollado por otro tipo de cuestiones y que por eso decida irse de España e instalarse en Estados Unidos. 

La COPE es una cadena de la Iglesia Católica, querian renovarle el contrato pero él no quiso, y desde que la abandonó de alguna manera comenzó a atacarla y a decir que los males de España se deben al catolicismo porque él decía que le empezaron a desaparecer cosas del despacho, libros y objetos personales y que existía mucha falta de respeto, comunicando su pesar a distintos miembros del equipo dónde pudo comprobar que también les pasaba lo mismo y que por eso quizás no quisiera renovar. 

¿Porqué sucede esto? se preguntaba. Que curiosa esta pregunta y más a personas que parece que tienen unos valores extraordinarios de honradez y de cumplimiento del deber. Llegó a tal situación de desconfianza que se vió obligado a cerrar con llave el despacho y alegando cuestiones de salud posteriormente se fué y se marchó a EEUU dónde también reside su hija no sin antes comentar estas diferencias y otros motivos de su marcha muchos de ellos aparecen en su libro "No vine para quedarme" y en "La gran traición" dónde habla de la amistad y ha criticado duramente a sus compañeros y de como se descalifica a la gente y se les une al deterioro mental o a no saber nada y luego como queda esto en la historia que luego no se atiene a la realidad. Comenta estas experiencias en libros como "Mentiras de la historia...de uso común, momentos cumbre de la historia que cambiaron su curso, mitos y falacias de la historia de España". 

Ha afirmado acerca de su trabajo que "la conducta miserable y continua sufrida en aquel lugar había ido minando mi salud, nunca la he vuelto a recuperar como la tenía antes del inicio de aquella aventura, hasta el punto de colocarme al borde de la muerte, si me hubiera pasado entonces algo, mi hija hubiera quedado desamparada..."

El escritor da mucha importancia a la cuestión espiritual y aunque dice tener esperanza ve muy dificil poder solventarla, él desconfía de las religiones, de las cuestiones políticas y de las económicas adoptando por ello la decisión de irse y de dedicarse a "hacer el bien", se vale para ello de sus libros, de sus redes, conferencias, cursos y de su investigación histórica.

Sus libros han destacado por que toca temas polémicos, acerca de las religiones, de las cábalas, de los orígenes ideológicos políticos, de las teorías conspirativas, de los ocultismos, ovnis, sectas  y de la masonería. Firmó muchas publicaciones, volúmenes de curiosidades y de anécdotas como "Nuevos enigmas históricos al descubierto" y explica con sus palabras como ha tenido que organizarse para poder hacer todo esto, cómo ha tenido que aprovechar el tiempo, el conocimiento de lo que trabaja y sobre lo que habla y lo que va surgiendo que tiene que acoplar a sus estudios e investigaciones. A la vez sabe que es criticado por las fuentes, por la tergiversación o quizás las fechas pero sabe que en eso no está el meollo de la cuestión ni lo importante. Se le ha criticado por muchos puntos de vista sin tener en cuenta muchos aciertos porque quizás era como el Caballo de Troya utilizado como estrategia y así desprestigiarlo y no verlo con la ética que se tiene que ver ni como necesidad creándole tensiones para no estar a la altura por no estar de acuerdo entre las prácticas y las teorías o lo ideal dando a entender que él era el problema. Aparecer él como polémico y no los distintos planteamientos de los estudios que realiza acerca de la religión, la política y la economía dado que es tildado de moroso en Hacienda. Se defendió de sus pleitos, de sus acusaciones, es reconocido por sus libros pero se fue de España. Pidió y obtuvo la tarjeta de residencia en EEUU y la nacionalidad estadounidense alegando que es un pais dónde se siente más libre y que no piensa volver a España, dice que derechas e izquierdas cada vez se parecen más.

EL LIBRO

César Vidal nos dice en este libro "El camino hacía la cultura. Lo que hay que leer, ver y escuchar" y nos habla de las dos razones en relación con este camino en el momento que estamos viviendo. La primera en relación con el sistema educativo y la segunda con el deseo de la gente de querer saber, tener conocimiento, adquirir cultura. Constata a través del texto lo complejo y dificil que resulta. 

Nos hace saber que en los años de ejercicio como docente mantuvo una relación muy buena con el alumnado, se sintió privilegiado, notaba que tenía los mejores y más seleccionados, sus clases no superaban 50 alumnos por aula, normalmente en la universidad es mayor el número y eran licenciados, doctores y estaban siempre entre los primeros de la promoción. Era la flor y nata nos dice, lo que significa lo bueno, lo mejor. En cambio para él sabian poco, tenian carencia de conocimiento por lo que decidió en cada clase comenzar con test de 10 preguntas sobre temas determinados y que contestasen en cinco minutos, que identificasen la cultura general acerca de autores de novelas, situar países, señalar personajes y su relevancia, identificar música clásica y el autor. Las audiciones las desconocian por completo. Le parecieron los resultados desoladores, muchos se confundian y les era imposible identificar, de los 50 llegaban a hacerlo bien cinco, en el tema de películas aún peor y en cambio eran expedientes de primera clase y estaban infectados con lo politicamente correcto, enfrentados con el relato de Kipling e incapaces de percibir la belleza y la emoción, no entendian a Kafka y no eran avispados ni a la hora de copiar y era gente muy valiosa, la mejor.

Se enfrenta aquí el autor al sistema educativo y a la mediocridad, echa la culpa al profesorado que les ha hecho perder el tiempo hablando del calentamiento global, del sistema de cuotas, etc y dice que por eso escribió el libro por la necesidad de enmendar tan vergonzoso estado de cosas. 

Estructura el libro en cuatro partes y en todas la cuestión espiritual está en el centro, lo vincula al espíritu  que alienta a la persona a actuar, a esa condición y a experimentar ese saber de lo que hay que leer, lo que hay que contemplar, lo que hay que escuchar y lo que hay que ver.

1. Lo que hay que leer. Esta parte acapara casi todo el texto y en ella nos comenta los pensamientos desde la Edad Antigua, Media, Moderna hasta la Contemporánea de las distintas religiones y de las personas más relevantes en las distintas épocas y en distintas disciplinas. Cabe destacar en el libro ideas de reconocidos pensadores que giran entorno a las dos razones que nos da el autor como camino a seguir para adquirir cultura, tales como Confuncio, Marsileo de Paula, Maquiavelo, Lutero, Cervantes...

Entiendo en el texto que por una parte ofrece una cantidad de saberes que dice ser esenciales para que una persona sea culta y que echa la culpa al profesorado y a otros muchos factores entre los que se encuentra la organización del sistema de la no adquisición de los mismos. En el libro trata sobre todo la cuestión espiritual, une cultura a la cuestión espiritual, a cómo empezó todo, al origen primitivo de las religiones, de las políticas y de las economías. Aquí ya me surgen preguntas como ¿Y si el conocimiento es relativo?, ¿Y si el conocimiento es evolución cognitiva? ¿Que es lo más importante? ¿Porqué fijar conceptualizaciones frente a una realidad existente que es cambiante, activa, dinámica y multidimensional? ¿Porque se tienen que restaurar constantemente para ver que esos saberes están ahí cuándo los intereses son otros? ¿Porque etiquetar cuándo se necesita otro tipo de conocimiento y organización?. 

Es un hecho que el conocimiento y la profundización de los saberes de los que habla el autor son también para conducirse uno mismo y para cambiar el mundo y que quizás por eso se parezcan más las izquierdas y derechas y haya que reconocer a todo tipo de profesorado y su importancia más cuándo temas cómo el cambio climático y el sistema de cuotas son fundamentales aunque entiendo lo que quiere decirnos ya que lo que busca es incrementar lo intelectual, el conocimiento, profundizar para que se pueda andar en la vida, resolver enigmas, problemas, abrirse puertas, dar soluciones y eso es saber. Pero da a entender que lo fundamental es saber acudir a ello, a las fuentes.

El autor para andar por el sendero de la vida ve imprescindibles los saberes expuestos en el libro y los clasifica para que nos sean relativamente fáciles y podamos acudir a ellos. Y entiendo que no lo hace solo para una determinada carrera sino común a todas y lo coloca como algo lógico. Nos va descubriendo senderos de conocimiento que serian convencionales. Habla de lecturas impuestas y que solo a través de ellas se descubren saberes. El meollo de la cuestión está en la fijación e imposición más que en el avance cognitivo y que establece la duda de la ignorancia y de la mediocridad a la vez. Es una contraoposición y un sinsentido. Habla de mente y espíritu más que de cuerpo y de practicar las artes. César Vidal se dedica a hacer el bien con el planteamiento de que en la vida lo mejor es "ser buena persona", entiendo que el deseo también es vivir bien "tener bienestar" y "disfrutar de la vida" y  "sentirse útil" que produce también provecho, beneficio que no se es ni tan ignorante ni tan mediocre, que se da un buen servicio.

Nos dice que Confucio  se basaba en la virtud y no en la élite, en la capacidad y en la educación, en la búsqueda del bien común y en la veneración por el sabio, lo que se consideraba bien y mal, enfermo y sano en el género humano y la obligación de vivir con valores y comportamientos, de renunciar a la cólera, a la ira y de no dejarse llevar por la ansiedad, que esta es una ética distinta a otras. Nos dice que el impulso literario es muy antiguo en el ser humano y que los comienzos están en la Biblia, que los egipcios, los sumerios sentian nuestras pasiones y ya se formulaban las mismas preguntas. Que el sabio junto a la humildad practica siempre la bondad. A la bondad se suma la prudencia que le lleva a no prestar oído a las murmuraciones y a rehuir de los enfrentamientos. Añade que las máximas de Ptahhotep son válidas para un mundo de hoy porque se deseaba de alguna forma vivir bien y que los demás viviesen bien y que las máximas eran la bondad, la prudencia, la humildad y la equidad. Esto lleva y llevaba a una ética en el trabajo y a hacer las cosas bien sin discriminar por la situación, sin robar y sin murmurar. La amistad era de forma comprensiva y la familia de buen trato y sobre todo se tenía que tratar bien a la mujer, bien alimentada, vestida, esfuerzo, trabajo y honradez, nutrir bien el espíritu y ser feliz en la tierra, esto era llevar una vida sabia y dichosa y con bienestar.

Marsileo de Paula con la obra "El defensor de la Paz" constituye un hito histórico, que se oponía como otros tantos al poder del papa, al que sólo consideraban una autoridad espiritual defendiendo aquí al emperador, en este caso más guerrero, sosteniendo de alguna manera la legitimidad de la unión del pueblo.  Confiaba en un gobernante que defendiera a toda la legalidad y administrara la justicia y aunque tanto Marsileo como Ockham terminaron excomulgados, y exiliados las ideas posteriormente tendrian muchísima influencia siendo base de un conceliarismo por parte de la Iglesia y de una reforma por parte de la política que llevarian a la futura democracía. Eran defensores de la paz. 

Continua el libro con figuras míticas que vivieron en ciertas épocas como el caso del Rey Arturo que vivió la época de la disolución del Imperio romano bajo los golpes de tribús bárbaras. Se le identificaba como el hijo del rey Uther Pendragón, y es aqui donde aparece ya el consejero Merlín, ya encontramos en las leyendas de Arturo la espada mágica "Excalibur" que sólo él pudo sacar.  Sus historias eran conocidas en España y en Italia, los romances artúricos franceses con Lancelot, Parsifal y la búsqueda del Santo Grial. Este elemento ya se repetía en versiones alemanas y se entrelaza también con otras historias  como la de Tristán y la de Isolda, la obra de Dir Gawain y el caballero verde. Toda esta literatura nos dice el autor que es extraordinaria y que fue extendida a otros autores tales como Alfred Tennyson en los idilios del rey, Edmund Spenser en la reina de las hadas, Richard Wagner en su ópera Parsifal y Loewe en su musical Camelot o la del mismo autor César Vidal en Artorius. 

En la edad moderna nos habla del pensamiento de Maquiavelo y sus tesis que ya se registró aquí en el renacimiento una tensión entre lo ideal y lo práctico. Era indiscutible ver los beneficios de los actos pero a la vez distaban mucho de la moral, siempre se traspasaban los límites con cierto resquemor y se intentaban legitimar con argumentos morales. En los primeros años los cristianos se negaban a coger armas o a formar parte de un ejército, así se encontraron los mártires por negarse a alistarse, se condenaba aquí lo militar y el ser soldado.  Esta según el autor era la concepción primitiva que luego se cambió. Maquiavelo llevó una carrera política donde los conceptos éticos brillaron por su ausencia, tenía una forma amoral de solventar los problemas. Escribió un libro contando como el hijo del papa Borgia se desembarazaba de adversarios combinando la astucia, el interés, y la más descarnada violencia, cómo dió muerte a Vitelli, Oliverotto da Fermo, al señor Paolo y al duque de Gravina.  Fue aquí cuando Maquiavelo comenzó a reorganizar defensas militares. El cambio de gobernantes significó para él verse privado de todos sus cargos y decidió retirarse pero siguió escribiendo. Su libro era sinónimo de una manera concreta de llevar la acción política, le parecía un espíritu de servicio. Lo que más apreciaba decía era el conocimiento de los hechos de grandes hombres, logrando así la experiencia de los sucesos modernos y pudiendo a la vez tener un estudio continuado de lo antiguo. Nos dice tambien que los dominios sobre los que se tiene poder las alteraciones nacen de una dificultad natural, porque los hombres cambiaban con gusto de señor creyendo que iban a mejorar y esta creencia les llevaba a tomar las armas contra los antiguos y pasaba que en vez de mejorar la posición la empeoraban. Esto sucedia porque el nuevo se veía obligado a maltratar lo anterior de manera que ya se creaba enemigos entre los que se consideran ofendidos y ya no puede contar con su amistad siendo imposible satisfacerlos como querían y además teniendo obligaciones sobre ellos, solo los mantenian o recuperaban con medidas de astucia que son efectivas de la forma que está configurada la propia naturaleza humana. Añade que el nuevo ocupante es conveniente que hable la misma lengua o que resida en esa tierra porque evita abusos y sofoca revueltas. Siempre dice que los poderosos atraen a los débiles por envidia al tener mas que ellos por eso no hay que hacer nada para atraer a los más débiles porque de manera espóntanea se unen pero lo que si tiene que preocupar es que tengan más fuerza y más autoridad y esta era la tesis de Maquiavelo que  hablaba de tres opciones de ser sometidos "arruinando, o morando con ellos o dejándolos vivir con sus propias leyes" y de tres aspectos de conquista de poder "esfuerzo propio o fortunas ajenas o civilmente" Considera que no tienen que atribuirse los éxitos a efectos sobrenaturales sino a la innovación, a considerar las prácticas y también al uso adecuado de la violencia. Siempre que se tienen armas se vence así como si se actúa por si mismo y con energía no se corren riesgos, para Maquiavelo la crueldad no es garantía del éxito a no ser que sea bien empleada. Maquiavelo saca conclusiones que se van imponiendo poco a poco. Cabe preguntarse como se puede tras maldades, traiciones, vivir igualmente seguro y una larga vida, una gran existencia y que no se conspire contra ellos y que se puedan defender bien de los enemigos.  Ante esta pregunta nos dice que depende todo del uso bueno o malo que se haga de la crueldad. La bien usada es la que se realiza con rapidez para conseguir la estabilidad del poder, la mal usada es la que crece y se mantiene en el tiempo, de todo esto se desprende que la crueldad se utiliza para lograr los objetivos. Bueno aqui hay mucho que decir y entresacar porque comenta que mejor hacer así el mal, utilizar estas estrategias crueles y asi se hace ya de una vez todo el mal que tiene que hacerse y por otra parte lo bueno poco a poco, los beneficios que se concedan poco a poco  y asi se saborea mejor. Maquiavelo analiza el poder no desde la violencia sino desde el apoyo de los ciudadanos. Añade que los poderosos apoyan cuando temen que se vayan a alzar en su contra porque en realidad lo que persiguen es medrar a la sombra del elegido, aunque estos se mantienen con mas dificultad que los elegidos por el pueblo. Lo que nos quiere llegar a decir es que las elecciones del pueblo son mas honradas que las de los poderosos, ya que solo buscan que no los opriman. Maquiavelo tambien considera los principados eclesiasticos que son por fuerza y dinero y en el caso del principado y del principe nos dice que nunca puede estar seguro del pueblo que es multitud y si puede estarlo de los poderosos. Sin embargo el tiene que mantener el favor del pueblo que destaca no por sus virtudes humanas sino por la capacidad de mantenerse en el poder y evitar la mala fe, al final lo importante aqui en el principe no es la virtud sino el éxito, mejor dar con un principe de muy buenas cualidades pero dado que la debilidad humana no permite poseerlas ni observalas de forma completa, debe de ser tan prudente como para evitar la mala fama de los vicios que puedan llevar a privarle de su autoridad.  

Enjuicia Maquiavelo los conceptos clásicos de virtud y no desde un criterio moral sino de utilidad política, así afirma que su generosidad no debe de ser pronunciada porque le creará mas problemas que beneficios, considera que la crueldad es conveniente, lo importante no es discernir si ser amado o ser temido, lo mejor es ser no odiado, faltar a la palabra puede ser tambien conveniente, da el ejemplo de Fernando el Católico que hablaba de paz y lealtad cuando era el mayor enemigo de una y de la otra, pero si hubiera respetado las dos le privarian de la fama y del poder. Por eso no basta con conservar lo que se tiene sino con reprimir cualquier oposicion y debe de hacerse lo posible para ser estimado y para lograrlo no se tiene que ser virtuoso sino tener exito. En Fernando el Católico se estima sus empresas y sus ejemplos excepcionales.  Entre las empresas lo que hace es favorecer a los que tienen méritos, estimular el trabajo, saber mantener el equilibrio fiscal, divertir a las masas, mostrarse amante de las virtudes y honrar a los que destacaban en cualquier arte, debe de animar tambien para ejercer con tranquilidad y debe tambien saber divertirse con fiestas y espectaculos, contar con buenos consejeros, evitar aduladores y dado que los hombres obran el mal que les obligue actuar bien. Amplia que lejos de no considerar las tesis anteriores como mera especulación insiste en la necesidad de tenerlas en cuenta. 

Las tesis de Maquiavelo se han utilizado desde el siglo XV que cuesta mucho comprender la revolución que en su día significó la obra. De hecho se publicó de forma póstuma por verla subersiva contra la concepcion medieval y renacentista del  gobierno. 

Maquiavelo no manifiesta preocupacion por los ciudadanos (politica), ni por la práctica de la virtud,(valores), ni por la santidad (religión), para él toda meta es la conquista del poder y su mantenimiento.  Su análisis parte de una observación empírica de la naturaleza humana y extrae conclusiones que pueden ser pesimistas, no carentes de realismo, y que se hayan sustentadas en la propia experiencia. Basa su discurso en consideraciones no éticas sino prácticas. El que triunfa ha triunfado, el que es derrotado, es derrotado, y lo demás en términos politicos carece de valor. Manifiesta sarcasmo y cinismo ante el poder religioso e insiste en que la utilización de la violencia puede ser lícita si asegura el éxito. La idea para él de una sociedad con limitaciones y en la moral entraría en quiebra en los años siguientes.

Destaca el autor el pensamiento de Erasmo de Roterdam y de Lutero y los deseos de recuperar la belleza, la expresión, el saber, de ahondar en las raíces, de conjugar las lenguas y de profundizar más hacia una vivencia más pura y cercana del Humanismo.  

Nos habla de tres tipos de humanismo: El espiritual de Erasmo de Roterdam (se hizo sacerdote pero disgustado por la vida sacerdotal a la que veia un obstaculo para vivir, mas que una ayuda,  se salió y buscó un empleo secular que le permitiera continuar con sus investigaciones y acabo recibiendo una dispensa para vivir y vestir como un laico. Sus textos tenian un humor sutil, de una gran pureza y establece modelos éticos para una sociedad abierta a procesos de cambio. Tenia  sus propias teorías educativas que expuso sobre el método de estudio, la enseñanza firme y amable para los niños, simpatizaba con posiciones de Lutero, sin embargo era partidiario no de una ruptura radical con las corrupciones existentes sino de una "pedagogia calmada".

El humanismo cortesano de Castiglione que habla de códigos de conducta para la búsqueda del ideal, y con una visión más diferente de ver el mundo  entre gobernantes y artistas de la época. En esta parte se centra en Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, la Reforma y la Contrareforma, Santa Teresa, San Juan de la Cruz y la cuestión de lo que resulta conveniente entender y que se sepa y el conocimiento que hay que tener del sí mismo, del perdón, del arrepentimiento, de las indulgencias, de las obras, de la indignación y de las preocupaciones y angustias en esa época por cómo se llevaban y realizaban los actos,  y cómo deformaban la imagen  y querian demostrar cada uno con sus teorias lo que era incompatible con ciertas prácticas porque el deseo era acabar con los abusos, la corrupción, las envidias, las maldades.

El humanismo puritano con pensamientos como el de Miguel de Cervantes que siempre demostró mucho valor nos dice  pero no fue objeto de ascenso, su honradez, compasión, y deseo de cumplir el deber le dieron mas sinsabores que caudales llegando a hastiar su profesión, de él se dice que fue un magnifico novelista pero infeliz y que nunca vió colmado su deseo de que le reconocieran.

Según Dostoyeski y acerca del libro El Quijote nos dice que anuncia el misterio mas profundo y terrible del hombre y de la humanidad. Que la mayor belleza del hombre, la pureza, la lealtad, toda su valía, todo su talento, se consume infinidad de veces por desgracia y sin reportar nada, ningún beneficio y convirtiéndole además en eso, en un hazmerrerir solo por que le ha faltado el genio suficiente para dominar su riqueza, poder gobernar sus dones y no por el sendero de la locura sino por el camino recto y emplearlos así en bien del género humano. 

Menciona en Cervantes también a autores que se dedican a deshacer entuertos y así nombra a la Regenta de Clarin, la Desheredada de Galdós, los acentos quijijotescos cervantinos irreales que acaban excluyendo pero sin pasar por alto los contemporáneos como Proust o Kafka poder realizar así aportaciones interesantes, ese espíritu quijotesco, la historia de loco, las aventuras, los libros y las enseñanzas morales, la educación moral y lo compartido. Y que Miguel De Cervantes  al llegar anciano y verse así sabiendo que nunca va a ser reconocido y con ese pesar de la vida, decepcionado con los demás e incluso con los suyos, descubrir así lo que es la vida y lo que da de si, y sentir esto, verse así ya de gastado decidió seguir quizás así como el autor pintando un mundo color naranja compasivo y crítico porque fue todo utópico. Creyó en las bondades del sistema y resultó que al no tenerlas se le fue la fé y se dice que por eso el autor escribió El Quijote porque en el mundo que vive el Quijote triunfa la pereza, la ociosidad, el vicío, la arrogancia, se pone de manifiesto "la bajeza moral" a la vez lo complacido, lo alegre, lo satisfecho. Quizás lo que se ve como una degeneración moral tiene su sentido como en El Quijote y se va de esa ingenuidad como la de un loco a la ética. Dice que siente así el autor una adversión a la religión externa que deja intocado el espíritu de la persona. "La verdadera lucha contra los gigantes es matar la soberbia, la ira, la gula, la lujuria" lamenta tambien el papel de lo que representan los eclesiásticos cerca de los poderosos y tambien manifiesta el desprecio por los ermitaños, en el Quijote el unico santo que aparece no son frailes ni monjas sino un laico...el Quijote y Sancho Panza esperan el triunfo de las esperanza de un sistema injusto, donde triunfen los ideales, volver a la sociedad a una edad de oro,  y se cubran las necesidades, que el bien triunfe sobre el mal pero por otra parte el texto nos dice que el bien no puede triunfar nunca sobre el mal y que no hay que esperar como lo hizo el hidalgo del Quijote para abandonar el barco destrozado física, anímica y espiritualmente ni corrompido sino como lo hace el Quijote, convertido en un vencedor de si mismo, que es la mejor victoria que puede obtener un ser humano, quizás es dar sentido a la derrota terrenal del bien y al triunfo del mal pero a la vez ese sufrimiento le lleva a lamentar su pasado y a obtener la cordura que le permite labrarse su destino "cada uno es artífice de su aventura". Añade el texto que el ser humano puede optar por el bien o por el mal, siempre tiene la última palabra, por el ejercicio de la virtud o de la bajeza, una bajeza que nunca va a resultar recompensada y nos dice que lo que da sentido a la vida es vivir de acuerdo al ideal de virtud.

Sigue con la novela picaresca como la otra cara de la moneda, la peripecia para salir en la degradación moral en la que se cae, la vida del Lazarillo, el Guzmán de Alfarache, y va viendo este sistema, y el deterioro moral hasta llegar a Descartes y su máxima de "pienso luego exito" a Darwin y la evolución de las especies y termina esta primera parte con la enumeración de las obras y novelas clásicas.

2. Lo que hay que contemplar en temas de arquitectura, pintura y escultura, las obras más importantes y los museos más indispensables dando importancia al tema memorístico e histórico, como algo imprescindible, lo cognitivo al igual que lo mecánico y los hábitos, sin ver que los datos retenidos suelen ser también desaconsejados para avanzar y que además se olvidan facilmente, son muy rápidos, pueden demostrar cultura como bien nos dice en un momento determinado pero no permiten examinar con profundidad para poder avanzar y evolucionar y pueden no motivar para seguir aprendiendo a no ser que se vaya viendo y encontrando la necesidad, ese aprendizaje significativo de haber sido instruido no solo en el conocimiento sino en el arte de la materia, de la arquitectura, de la pintura, de la escultura.

3. Lo que hay que escuchar se refiere a las audiciones que el profesor considera de obligada transmisión.  Ciento cincuenta obras clásicas de audición, y noventa discos sin hacer hincapié en la parte práctica de desarrollo musical, de esta otra capacidad de trabajo y de perfección y que en realidad es la que es la parte más generosa y motivante, y sensible, la música que cada uno lleva dentro, en el proceso, en la interpretación y composición de cada uno, la liberación interior y exterior de conocerse asi mismo y el mundo tal como es o de expresar el proceso de organización de los sonidos, o de la producción musical y composición que se está realizando, del horizonte que se construye y que hay que construir, y que presenta muchos caminos renovados y no sólo los clásicos, la capacidad de incluir y de transformar realidades y de hacer las cosas de otra manera, cambiar también la concepción de poner música, y de saber incorporar recursos y nuevas herramientas.

4. Lo que hay que ver referente a películas, a teatro, a las óperas, zarzuelas y ballets sin a la vez poder interpretar el propio papel y el propio baile.

Nos dice que lo primero que hay que hacer es leer el libro, el segundo paso ver las listas y el tercero se refiere ya a trabajarlo que implica ver una pelicula clásica a la semana, escuchar una pieza clásica, contemplar una obra teatral, memorizar una pieza artística y leer 1 o 2 libros al mes y realmente es de agradecer todas las recomendaciones pero hay que entender también la otra parte e importancia ya que cada persona parte de unos propios saberes, valores y habilidades y quiere desarrollarlos y profundizar más en ellos, que siempre se hace esta crítica de la falta de valores e ideales, la preponderancia del tener y del materialismo pero que no se quiere la precariedad y se prefiere esa búsqueda de ideales y valores que va definiendo a cada persona.

Entiendo que el alumnado es excelente desde el propio yo, desde el propio sí mismo y no solo desde el saber de los demás, ver lo que mora en el interior de cada uno y la manera de expresarlo y no de enjaularlo y domesticarlo con saberes de los demás y la ética más apoyada en el razonamiento analítico porque cultura también es la esperanza de vivir en un mundo mejor, mas decente y aunque las reacciones sean espontáneas tambien se trata de responder con solidaridad, no solo es interesarse por las desdichas y la felicidad de los demás sino las propias y las del mundo.

Para finalizar comentar que el libro me ha gustado mucho, dar las gracias al autor por tantas aportaciones dónde he podido comprobar la idea que quiere transmitir al sistema educativo como que no se puede prescindir de los conocimientos ni del deseo de la gente de saber pero entiendo que requiere mucho tiempo, paciencia y que te guste mucho, tener muchas ganas de aprender y que no se trata de culpabilizar al profesorado sino que hay que entender más acerca del sistema y de las cuestiones que se nombran en el libro religiosas, políticas y económicas y de cómo se va realizando la formación y es todo mucho más complejo ya que cada persona va adquiriendo cultura escolar según el desarrollo no solo de sus facultades sino de las vivencias, experiencias, de los comportamientos colectivos, de las necesidades y que influyen muchos condicionantes y que nunca la labor del docente va a ser infecunda. 

Es aquí dónde me lleva otra vez al hoy y que es válido para la escuela por todo lo vivido y experimentado y en este caso a mi tesis "Condicionantes profesionales de la salud docente" y a dar el prestigio a cada uno de los docentes y que me lleva a comprender más cada uno de los casos. 

El primero estaba la figura del director, el no quería manifestar autoridad ni dejar huellas en el carácter, quizás porque a él se las hicieron, se salió del seminario y se vió así como el autor excomulgado. El no era partidario como en el caso de Lutero de esa severa educación. Él ponía mucho énfasis en el presente y no entendía el porqué de muchas de las actuaciones de la comunidad educativa y porque él tenía que padecer esas consecuencias y enfermar, le resultaba todo muy inconcreto, para gente sensible como él esto no valía, veía aquí el sistema educativo lleno de agujeros que le filtraban la intraquilidad del alma, también lo maquiavélico y las malas inclinaciones. Entendía que no había buenas acciones ni explicaciones ni se acudía a tratar los métodos más adecuados y a una pedagogía más calmada. 

El segundo dónde la mujer no se sentía bien tratada en ninguna de sus facetas y ya no solo como mujer y tenerse en cuenta a ella misma sino de madre, de esposa y de docente, se veía como habla el autor del jadiz, utilizada como recurso, se veía aún con el trato de esclava, de animal ante las tareas a desarrollar y las conductas la desmotivaban y enfermaban.

El tercer caso y los problemas, las quejas. La docente llevaba las clases y las preparaba pero se querían achacar las problemáticas del aula a que la docente no era autoritaria ni mantenia la disciplina y a la enseñanza del inglés y a la fibra sensible de la profesora dada su flexibilidad y tolerancia y es muy interesante esto ya que el libro lo afronta pues continúa enfrentando practicamente a todas las sociedades. Ella era objeto de expedientes y de estrés, de baja autoestima y de angustias que le llevaban a quitarle la ilusión de vivir. La lengua y la comunicación, el idioma también se utiliza como cultura y las audiciones y a la profundidad, es un poco así ahora el bilingüe y a veces se usa como degradación y humillación.

El cuarto caso que la profesora era de expediente de sobresaliente, sus inicios fueron en un centro religioso hasta tener oposiciones, fue una mujer que se sintió amenazada y maltratada y que tenía problemas de disciplina con el alumnado, también la sensibilidad era clave en ella y tenía que realizar un gran esfuerzo en la voz para ser escuchada, para hacerse oir, estaba entre lo espiritual, lo político y lo religioso

El quinto caso y lo maquiavélico, la autoridad la desestabilizaba, le faltaban documentos, se veía minada la salud y las facultades tanto físicas como psiquicas y mentales mermadas. Le era imposible gestionar este tipo de situaciones negativas porque se sentía desamparada, culpable, se sentía fuera de la ley y sentía vergüenza de sí misma al verse incompetente de poder desarrollar bien su trabajo y sus funciones. 

En este libro el autor trata de mostranos cómo a través del tiempo se han sucedido muchas problemáticas de este tipo. A él le sucedieron de alguna manera problemáticas parecidas de conductas miserables que sufrió y que le iban minando su salud. Añade que nunca ya ha vuelto a recuperar su ser, ser como era, nunca volvío  a ser el mismo y llegó a verse morir y cómo bien dice hubiera dejado desamparada a su hija pero de alguna manera comenzó a escribir y al hacerlo pudo mostrar que lo que a él le pasó ya había pasado desde los tiempos más remotos y que había que buscar métodos para poder seguir hacía adelante. Los métodos son como recetas y para cada caso son distintas. Según las aulas se necesitan más apoyos o menos. Cada método tiene su paso a seguir por eso es importante la recolección de los casos, la explicación detallada de los mismos, ya que forma parte del "proceso educativo" y el tratamiento adecuado que hay que darle al mismo.

Por último comentar que los docentes tenemos nuestros saberes muy distintos y una biografía de vida muy diferente y un interés profundo sin tener que conocer en cada disciplina todo, eso es imposible, no somos cinéfilos por ejemplo pero si podemos dar una visión crítica de la realidad en la que se ha vivido y se vive que es la que trata de darnos el autor.   Y entiendo que nuestro reto ademas de leer, contemplar, ver y escuchar es el trabajo y hacerlo bien, y los espacios tambien hay que modernizarlos y conservar la esencia, el duende, lo que tiene de historia de cada uno y de historia compartida en las escuelas con el mismo fin de que los años de experiencia y de estudio nos avalen dando una realidad critica de la realidad que se vive en el sistema educativo, de cómo hay que gestionar las situaciones negativas y ver también la otra parte más  entrañable y la festiva. Como bien dice el autor muchos hemos tenido que trabajar sin parar y organizarnos como si fueramos personas con superpoderes y hacer muchas cábalas. Entiendo que hay que aceptar y abrirse a otros argumentos y creencias porque en este mundo contemporáneo implica reconfigurar lo que parece el sentido común y la lógica del sistema y de las propias personas. Es una forma de relacionarnos con el saber, con el conocimiento, la memoria y la identidad, así como con los demás y poder convivir. La propuesta quizás de un nuevo sistema educativo, de reordenar y reorganizar los saberes y las prácticas, las técnicas y los espacios, y no solo es base de evolucionar, de emancipación sino que constituye todo un gran desafio y dilema, la lectura, el contemplar, el ver, el escuchar no lo es todo ya que hay que reconocer objetos y espacios, saber hacer, y comprender que "antes era así" pero que con el paso del tiempo y la evolución ya no se vuelve a ser como se era, ahora quizás se es "yo" y que los cambios son radicales con la edad. Es cierto que quizás como para el autor para muchos se pasó un tiempo que para otros estuvo presente y que por eso haya que organizar esto. Lo natural, la transformación de espacios, y que de alguna manera no se impida el uso del tiempo presente. La era y la temporalidad, al mismo tiempo, es decir, fuimos lo que somos y nos hemos renovado, hemos reciclado y aprendido. Quizás hay que optar por sistemas más consistentes y saber tratar las contradicciones y ser más tolerantes a las inconsistencias, a lo incoherente, a lo que parece no tiene lógica ni es de sentido común, a lo que no está ordenado. Vale la pena comprender el gran compromiso ético, la gran capacidad de saber y de crítica, y de aprendizaje que el autor nos ha brindado en su libro. En este mundo podemos estudiar, trabajar, vivir las experiencias y reinventarnos siempre en la búsqueda del sentido. Y estar a la vez muy interesados en hacer, en repensar las problemáticas, en investigar y en encontrar estrategias metodológicas para adaptarse a las realidades y en la escuela a la de cada uno. Más que resistir hay que intentar ser y existir y diluir lo heredado "el dolor psiquico".

No hay comentarios: