viernes, 27 de noviembre de 2020

Día del maestro 2020


Hoy, 27 de noviembre se celebra el día del Maestro en España. Es una festividad dedicada a todas las personas que imparten la docencia, que se dedican a la enseñanza. 

La ONU propuso el 5 de Octubre como día internacional pero en España se realiza este día en honor a San José de Calasanz, sacerdote y pedagogo español 

Según Wikipedia la historia de la Educación en España está marcada por luchas políticas, y por el progreso de las naciones. 

En la Edad Media estaba unida al clero y a la nobleza, y a las tres religiones distintas monoteistas, judios, cristianos y musulmanes dando lugar a distintas instituciones educativas. 

En el Renacimiento pasó a manos de la burguesía, es el llamado el Siglo de las luces, de la Ilustración. Con la Constitución de 1812 y el empuje de los liberales da paso a la educación contemporánea. La primera ley educativa integral y racional fue la ley Moyano, la Ley de la Instrucción Püblica de 1857, dónde se intentaba solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría el pais. Esta ley se mantuvo vigente más de cien años. No era una ley innovadora, sino que la regulación del sistema educativo era una norma cuyas bases provenian de los reglamentos y planes del 1821, 1836 y 1845.  Con esta ley se implanta la gratuidad relativa de la enseñanza primaria, la centralización, la uniformidad, la secularización y la libertad de enseñanza limitada. En relación a la mujer ya le daba un papel pasivo, donde no era común su culturización. Se creaban materias exclusivas de mujeres e incluso dentro de la educación el magisterio era la única titulación apta para mujeres. 

La Institución donde se formaba a los maestros de escuela se llamaba "Escuela Normal" , que proviene de norma o método. Tenía como misión enseñar el método, la didáctica, y la pedagogía, más tarde se le sumaron los principios de la educación patriótica y el higienismo. 

A partir de 1920 las Escuelas normales fueron desapareciendo en paises como Alemanía y EEUU y fueron absorbidas por las universidades y convertidas en departamentos o en facultades de Educación conservando la función original de educar y formar a los maestros. 

En el caso de España la fecha de incorporación a la Universidad es relativamente más reciente. Fue Montesino quien aporta cientificidad a la formación de los maestros, reclamando otro tipo de maestros, incorpora el estudio de las bases teóricas de la Pedagogía y los principios de los métodos educativos, aunando así la preparación teórica con la imprescindible práctica docente a la situación real y la exigencia de titulación para el ejercicio profesional. 

La investigación llevada a cabo de la situación escolar muestra que las escuelas se atendían como podian , a veces los maestros no eran titulados, con gentes de otras profesiones, sacristanes, escribanos, notarios, cirujanos, etc. Las investigaciones demostraban que los exámenes servían para discriminar siendo significativas las diferencias. Era muy dificil así alcanzar los objetivos que requería el pais, era dificil la aplicación de leyes, y las autoridades se veían obligadas a confiar en la escuela, sin posibilidad de plantearse muchos escrúpulos.

La formación de los maestros según el modelo del antiguo régimen consistía en transmitir habilidades de los profesores experimentados a los inexpertos de una forma acrítica y acientífica, era poseer técnicas y tener un arte quizás pero sin mentalidad científica. Las transformaciones científicas vienen acompañadas de transformaciones sociales pero también políticas y económicas. Los modelos se regían más por la práctica y la experiencia que por la ciencia y la teoría.  El modelo de organización didáctica pretende despertar también la intelectualidad, la sensibilidad, la mente humana, elevar los sentidos interpretativos, nutrirse. 

La escuela como la vida no se rige solo por el sentido literal , ni por el estudio cuidadoso y atento, ni por la gramática y la matemática. Es importante este sentido así como el contexto histórico, expandir los conocimientos personales, llegar a un mejor entendimiento pero hay que subrayar la importancia de los demás sentidos. Ya lo decía Santo Tomás descubrir y explicar el significado de lo auténtico, se da aquí el sentido y la importancia a la teoría, al sentido del desconocimiento, de lo que está oculto, a saber interpretar las incoherencias, cuando se dice o se escribe una cosa y se quiere decir otra, permitir que hablen las nuevas eras, el simbolo de una realidad más profunda.  

Aquí realmente hay una búsqueda donde la verdad era descubierta, y donde las actuaciones, las conductas, el comportamiento, la dureza, todo encuentra una explicación, identificar lo abstracto, nombres, números, medidas, palabras y detalles que fueron más allá y se exploran para encontrar ese significado oculto y es muy importante en el desarrollo. Sino hay interpretación y es todo literal, es más simple, es fiel pero no se interpreta, se conserva un orden, un hábito pero hay que ir más allá , a lo complejo y salir de esto como la rueda del hamster y proporcionar y darle un sentido a la vida. 

La formación de los maestros tiene que contener el sentido literal, el sentido histórico pero también el sentido alegórico, anagógico y tropológico. Estos son los pilares de la excelencia y excelencia significa ayudar a otros en ese conocimiento y en esa búsqueda para alcanzar el máximo potencial. Aquí no tiene nada que ver con el dinero ni la fama ni el poder, sino con ser persona, y se exige al maestro ser excelente que significa a la vez estar en desarrollo constante, saber comunicar a los demás, aprovechar los puntos de oportunidad y de transformar dificultades en acciones positivas, hacerlo con paz, saber guiar sin imponer, proteger sin sofocar, motivar, ser creativos y no buscar excusas para decir que no se puede, o para demostrar que se es superior. 

Estar siempre con los hábitos hace que se convierta en algo ordinario y hay que trascender a extraordinario, construirse con un mejoramiento continuo. El maestro ayuda al alumnado hacía la meta que tiene que dirigirse, además de enseñar conocimiento, acontecimientos, saber en lo que hay que creer y lo que se tiene que hacer. 

Platón, ya hablaba de esto, de realzar las cosas, del mundo de las ideas, de la inspiración, de superar la interpretación literal, de cumplir metas aún aunque estas sean elevadas. 

La labor de los docentes no es fácil, es dura, porque siempre se están cuestionando mejorar lo que hacen y el valor de las personas así como el suyo propio, es lo que aquí nos decía Einstein, ser una persona de valor más que de éxito. 

Es una labor complicada porque necesita constantemente aceptar la realidad, los cambios, soportar lo que no es entendible incluso cuando se hace de forma responsable y se tienen claros los contenidos y hay que estar mejorando continuamente, aplicando las normas, las leyes y continuar viendo los cimientos, la base, las raíces, conocerlos y saber analizarlos cientificamente para poder refinir los valores, cada uno tiene su legado. 

Los docentes son seres humanos que tienen que dar lo mejor de sí y a todos los que están a su alrededor, a cada uno de ellos, a la vez ser buena gente y tener paz y saber para poder transmitirlo, y vivir y ayudar a poder vivir de una vida plena y productiva. 

Realmente se puede pensar en una profesión privilegiada pero a la vez exige una perfección y formación constante además de transmitir y favorecer los intereses y necesidades del alumnado y de las organizaciones para las que se trabajan. 

¡ FELIZ DÍA DEL MAESTRO!





miércoles, 25 de noviembre de 2020

Día internacional de la eliminación de la violencia de género 2020

Hoy se celebra el día internacional contra la violencia de género. La ONU este año analiza la situación de otra forma, desde la pandemia, a partir que se desató el brote de COVID 19. Presenta datos e informes que revelan la situación de este año y nos dice que se ha intensificado la violencia hacía las mujeres y las niñas, la violencia en el hogar. Habla de la pandemia a la sombra y que ha crecido en medio de la crisis viendo la necesidad de detenerla.

El COVID 19 ha sobrecargado los servicios de salud, ha atendido a quienes han padecido violencia en el hogar a través de refugios y han hecho un gran esfuerzo para la recuperación y para dar respuesta a todo apoyando programas, y luchando contra todo aquello que se ejerce a la sombra de la pandemia. 

Hoy da comienzo la campaña "Pinta un mundo de color naranja", dura 16 días, finalizando el día 10 de diciembre "Día de los derechos humanos". El lema de este año es ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar!.

Se están preparando actos para este día,  para recordar que el futuro tiene que estar libre de violencia. Es uno de los derechos más importantes, erradicar la violencia porque muchas mujeres la sufren en silencio, en forma de estigma. 

Se puede manifestar de distintas formas ya sea física, sexual, psicológica e incluye el acoso, el maltrato, el desprecio, las humillaciones, la explotación, las insinuaciones, la esclavitud, el truncamiento, descartando ellas ya aquello a lo que le daban importancia, a lo significativo. 

La ONU en su declaración define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia que tenga o pueda tener un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".

Los efectos adversos psicológicos de la violencia afecta en todas las etapas de la vida de las mujeres y constituye un gran obstáculo primero para las mujeres, para hacer cumplir sus derechos, para sus vidas pero igualmente para el mundo porque al limitar sus oportunidades, al restrindir sus derechos conlleva restringir y limitar las oportunidades de otros, de los demás. 

Desde que se desató el COVID 19 nos informan de la situación sanitaria, de como se han sobrecargado los servicios sanitarios y como dice la campaña de financiar, responder, prevenir y recopilar, pero no se hace hincapié de que para llegar a todo esto y hacerlo bien hay que empezar desde abajo, desde la escuela que además de ese fin didáctico como es el de la cultura tiene que enseñar a pensar, ofrecer una inteligencia crítica para que el conocimiento ahonde entre lo posible y lo imposible, lo permitido y lo no permitido por ley, lo que se impone por intereses, por ideologías,  para que no exista luego ese choque, esas crisis de identidad de los problemas arrastrados, de unos hechos que a veces se deforman y se transforman y que se llega a una realidad por la educación recibida pero no solo en casa sino en la escuela y en la sociedad y que se concreta en la posibilidad de vida, de hacer, de construir situaciones. 

La educación es el pilar fundamental de una sociedad y quizás nunca ha sido la prioridad porque no se ha tenido la visión de conjunto, de crear un sistema educativo válido, sólido que esté dotado de suficientes recursos y que no limite los derechos que tienen las personas y sobre todo las mujeres. Ya no vale que de respuesta solo a lo que requiere la sociedad sino que realmente de valor a las personas y que no realice esa distinción de hombres y mujeres. Las escuelas no pueden hacer esto, no pueden en 2021 permitir o pensar que las mujeres son de segunda clase, gente subordinada, las asistentas del hogar sino que cada persona tiene que valirse por si misma, ser capaz de lograr cubrirse sus necesidades, conocerse, tener la oportunidad de salirse de esa rueda de hamster de la que hablaba en el post anterior.  Y una educación de calidad es salud y da seguridad, hace que funcione bien la persona, las ciudades, el sistema. Lograr que cada uno tenga criterio propio, pueda desarrollar su talento, comprender su realidad.

Es cierto que vivimos con miedo, con esa inseguridad que se tiene por distintos motivos, cada día es como la rueda hay que cumplir unas necesidades básicas de alimentación, higiene, trabajo pero hay que ayudar a salir de la lógica, y más de la del pasado y adoptar soluciones que hagan posible irse a otra lógica. No es suficiente ver las oportunidades, diagnosticar y analizar constantemente esa rueda hay que intentar otros caminos y que sean propios, de cada uno. En este caso de la violencia de las mujeres ver esta lógica diferenciada pues siempre en la mujer subyace una realidad de la violencia del patriarcado, del abuso de poder, la opresión, la represión, de personas subordinadas y sin derechos siendo más vulnerables y rechazando incluso sus oportunidades. En cambio es un colectivo que se esfuerza mucho y que se adapta a las condiciones. La clave es que todas las mujeres tengan las oportunidades necesarias para poder vivir con dignidad.

La escuela también es política, no se puede vivir al margen del sistema y de la sociedad, de lo que se requiere, porque se tienen que crear, motivar y dar opciones a salir de la rueda. La sociedad del siglo XXI y con la pandemia se ha convertido en una realidad diferente donde priman los valores y dónde nos encontramos con una nueva ética.

Los centros educativos son importantes porque forman a las futuras generaciones, al desarrollo integral de las personas, a fomentar el desarrollo, la mente sana y activa, el rigor, el conocimiento, el criterio propio y a conseguir que el miedo no sea la herramienta que rija la vida.

Ahora con la pandemia se ha visto esto, el miedo, las incertidumbres porque no se conoce el futuro pero si se apuesta por el conocimiento, por las verdades biológicas. por la educación,  se ponen los cimientos para poder manejar esto, vivir con ello, que dentro de ello nos haga sentir menos mal y menos inseguros. Escuchar la voz también de los que saben, de los expertos en educación, en conocimiento para poder seguir avanzando sin miedo y haciendo un camino con dignidad

La violencia contra las mujeres sigue siendo un obstáculo para avanzar, para alcanzar la igualdad, el pleno desarrollo, la paz, la conciliación en su vida. 

Los objetivos de desarrollo Sostenible ODS son los de no dejar que nadie se quede atrás y no se pueden cumplir sino se pone fin a la violencia contra las mujeres. 

Salir de la rueda aquí significa detectar las problemáticas, ver los estados presentes, ayudar a buscar alternativas adecuadas. En estos 16 dias de duracción de la campaña la ONU se une  para destacar la necesidad de financiación, de servicios esenciales, prevención y de datos que propicien mejores respuestas y más fundamentadas. 

Cuando una mujer comparte su historia está dando ya el primer paso, está alzando su voz para comunicar su indignidad, la crueldad que percibe. 

Los docentes determinan también la forma de pensamiento de muchas generaciones al actuar sobre el respeto y el derecho de la infancia, de los jóvenes, tienen un papel muy dificil y una labor muy grande que llevar a cabo y que va a redundar en un mayor conocimiento pero también en una mejor salud, mejor convivencia y sobre todo hace que las personas sean capaces de enfrentarse al futuro y lo hagan con sentido y responsabilidad porque al dotar de una buena información, unas buenas habilidades, técnicas, conocimientos. al enseñar a pensar educan y hacen que sea posible construir un futuro mejor para todos y especialmente para todas las mujeres. 

Se exige financiar y esto significa buenos servicios, buenos recursos, adecuados al 2021, que se ponga fin a todas las formas de violencia, de acoso,  que se apliquen las medidas necesarias y se sepa dar respuesta, hacer esto adecuadamente, prevenirlo, anticiparse y recopilar la información que lleve a avanzar en las sociedades. 






lunes, 23 de noviembre de 2020

Un destino diferente


"Un destino diferente" es el título de una película que vi esta semana y que me llamó mucho la atención. En la fotografía vemos en primer lugar la pareja protagonista. En segundo lugar la protagonista está con el acalde que es el hermano del director del centro de trabajo y en la tercera foto aparece  la pareja con el padre de él y la madre de ella. 

La protagonista es una médica, profesión muy parecida al magisterio, podía ser una maestra. Ella trabaja en un centro y le dice a su jefe que ella quiere operar, quiere ser cirujana y hacer lo que hacen los cirujanos, quiere que la tenga en cuenta como tiene a otros auxiliares y que la deje entrar en quirófano, ver el proceso, ayudar para aprender y especializarse en ese campo. 

Ella quiere operar no quiere ser una salvadora espiritual, quiere centrarse en el aprendizaje de esas habilidades manuales, saber como se utilizan los instrumentos, las técnicas, estudiar ese conocimiento científico ya sea de anatomia, patología, fisiología, quiere trabajar en quirófano, ver la operación, que ocurre, que hay que hacer, ver los problemas, los efectos. 

Estando en el hospital una paciente le dice que la van a operar y que ella siente miedo, le da mucho miedo la anestesía y que le gustaría al despertar verla a ella, esto le origina confianza. Ella tiene en cuenta esto que la pide pero estando en la habitación con ella y antes de que se despertara la llaman y sale y se va, en ese momento despierta la paciente y se encuentra sola. 

Nota que su director no la tiene en cuenta y la sigue sin poner en lista como ayudante en quirófano y le va a preguntar el porqué.El la dice que la va a mandar a ayudar como médico rural al pueblo donde está su hermano de alcalde que necesitan un médico y que allí los pacientes del pueblo ponen una nota al médico y que si ella obtiene un ocho como mínimo se hará cirujana.

El cree que los cirujanos para operar tienen que pasar primero por un consultorio y crear paciencia y tranquilidad y ser queridos y muy bien valorados además de ser buenos médicos. El le dice que hay que saber dedicar tiempo al paciente, saber lo que necesita, que es lo que está pidiendo y que es lo que requiere, ver este campo antes de ser cirujana.  Sino tiene como mínimo un ocho no la dejará operar. Ella lo habla con su madre que es administrativa en el hospital y le dice a su hija que ella puede interceder pero la hija no quiere y acepta el puesto.Se trata de una sustitución como médica rural en Söderholm, una ciudad situada al sur de Estocolmo, donde ella trabaja, en Suecía. La ciudad es conocida en todo el mundo por su belleza, se la llama la Venecia del Norte, se la ve su encanto, su romanticismo, los edificios y las arquitecturas con muy buen gusto, con grandes jardines y preciosos canales.

El pueblo al que va tiene grandes paisajes y ella utiliza la bicicleta para ir al trabajo. Se encuentra con el farmaceútico que es el hijo del médico al que sustituye y la ayuda. La lleva en coche cuando tiene urgencias a las que acudir. Y comienza a vivir con una familia que tiene un hijo y donde trabaja la mujer y el marido realiza sus hobbys, dice que es como un niño grande, son muy agradables.

Se encuentra al principio que la gente la rehuye, que no la quieren, que cuando acude y les pregunta que necesitan y quiere atenderlas rehusan, Va a visitar a una paciente y le pide tomar un café, sentarse, participar y comerse un pastel, galletas y ella dice que no acude a eso, que su trabajo es más serio, no tiene tiempo para eso, ella va a saber lo que tiene, y a darle un diagnóstico.Ella es una profesional que practica la medicina. Se dedica a estudiar la salud y no a perder el tiempo tomando galletas y café con sus pacientes. Tiene un conocimiento técnico. El farmaceútico le dice que su padre se sienta y está muy bien valorado y toma el café con ellos. Tiene una nota de 9,2. Ella piensa que solo le ponen buena nota si hace lo que ellos quieren y no lo que ella considera. Un paciente le dice que porque cree al papel, a los análisis antes que a él.  Le asegura que no bebe aunque el análisis diga que si.  Obtiene una nota de 5, 8 y así continúa, lo que significa que no consigue sus objetivos y no la van a dejar operar. Se da cuenta lo diferentes que son ella y la pareja, esa sensación que se tiene cuando el camino se hace extraño, y hay que pararse y ver el camino que te hace feliz,  quizás no encajan bien uno en la vida del otro y son cobardes para ser felices. El le dice que no. Que él sabe los puntos débiles del sistema de valoración y sabe las oportunidades, lo que tiene que hacer, que siempre hay que poner buena cara y atender bien. 

Hace una crítica al enchufismo, a que el médico pone de auxiliares a los hijos de sus amigos, y que ella se esfuerza y estudia mucho y no lo consigue. Tiene que mejorar la puntuación y que de alguna forma lo que hace sea valorado y cobre sentido. Ella consideraba que tenía que mantener distancia con los pacientes ya que es doctora y el farmaceútico le dice que no que tiene que abrirse a la gente, participar del café, del pastel y permitirles que ellos le comuniquen lo que tienen, que ella es estupenda pero que sino se abre a la gente las personas no se comportan como son ni la valoran como tiene que ser puesto que en realidad no dicen lo que sienten, no se atreven. Se da cuenta que la persona que decía que no bebía tenía razón que podía tratarse de un síndrome que puede dar esa sensación y resultados sin haber ingerido alcohol. Comprende aquí que los pacientes explican su realidad, sus acontecimientos más trascendentales, y que la medicina tiene algo también de antropología, que hay que estudiar al ser humano de una forma integral para que el pueda recuperar su salud o abrirse al médico y poder así tratar su enfermedad. La antropología estudia la realidad humana, y además de los aspectos biológicos tiene en cuenta los culturales y los sociales del ser humano. 

Su madre ve lo complejo y va ayudarla. Y comienza a llamar a las personas para ver cuando fue la última vez que se pusieron las vacunas, les dice que pasen a tomarse la tensión, a hacer análisis y que le pongan una nota on line.Se lo comunica a su hija y le dice que la calificación ya ha subido, tiene un 6,4 pero esto no la convence a ella. Se da cuenta aquí lo que significa empatía, el comprender los sentimientos y las emociones de los otros, ver lo que realmente sienten y porqué. Y comienza realmente a sentirse muy agusto en su consulta, a disfrutar de la profesión y piensa que en realidad lo de ser cirujana no era algo que a ella le gustase era lo que quería su madre, no era un sueño suyo, y ella solo quería ser buena hija y no desea la rueda del hamster.

Si nos damos cuenta la rueda del hamster es así, correr freneticamente y dar vueltas y vueltas, ya no quiere enfocar su vida como cirujana, su estancia y vivencias allí la llevaron a  encontrar la felicidad, ver la vida de otra forma y la han situado como persona, ha conocido otra calidad de vida, más equilibrada y que la hace feliz. 

La médica centraba su saber y su éxito en un objetivo pero que al interpretar el guión cambió, de alguna manera ha cambiado de lógica. Tenía la oportunidad de quedarse porque el médico al que sustituía se hizo mayor y se dió cuenta que tenía una dinámica buena, un contacto cercano, continuo y cariñoso con toda la gente y ellos se encontraban bien, agusto siendo fundamental también tener esta visión digamos de amor hacía la persona que sobrelleva una problemática. 

Para finalizar comentar que la medicina y la docencia tienen mucho en común, y es que van más allá de lo que realmente son las habilidades, las técnicas, la formación e independientemente de porqué se haya realizado la profesión y si hay un sentimiento de una necesidad interior o no si lo hay de humanidad. 

Saber hacer no significa saber explicarlo ni conocerlo, hay una fuerza, una conexión de transmitir a otro, a otro ego, de conocer a otro, de llegar a otro que es en realidad quién necesita la atención, la solución de lo que le importa porque le duele, se habla del tacto, de emociones, de afectos, de tener en cuenta el contexto, las personas, se habla de salud, de curar, igualmente de entender, de comprender, de saber. La rueda en realidad es un elemento circular y mecánico que gira, y que es una máquina simple a la vez es como un suplicio, se hace cuesta arriba, y eso es lo que quiere decirnos la protagonista que hay que salir de ella, percibir y sentir de otra forma que genere mejor convivencia entre todos. Ser feliz de otra forma y ver los profundos problemas de los otros para juntos poder solucionarlos. Brindar ese entorno favorable y colaborar de una manera más unificada. Lograr ser todos un poco más felices.

La protagonista utilizó esa metáfora de la rueda del hamster, del efecto de correr y de dar vueltas porque nos acostumbramos a los hábitos, ya sean cómodos e incómodos. Esa capacidad de adaptación es importante y positiva pero sin olvidarnos de ser agradecidos por lo bueno que tienen las personas, los lugares,  la vida.

Es cierto que se vive una vez, que se hace de forma rápida y acelerada, y así funciona la sociedad, las relaciones, los cuerpos, la mente. Esta pandemia nos ha llevado a parar un poco y quizás a entender un poco mejor todo esto, como es el mundo contemporáneo y como somos las personas que lo habitamos. Nos hace esa mirada análitica que va más allá y que indaga en otras variables que genere personas más tranquilas y agradecidas y no estresadas y ansiosas. Analiza estas dimensiones, el modelo que aporte valor a las personas, a la vida y que ayude a vivir con salud, con equilibrio, porque las prisas son malas consejeras y es importante el sentido de la existencia. Y esta fue la propuesta que le hizo su director,  quizás un cambio basado en otra experiencia, ver otra propuesta, otra forma que la llevó a ejercer con una inteligencia crítica y a descubrir así lo que la deshumanizaba viendo la necesidad de cambiar de lógica. 


sábado, 21 de noviembre de 2020

El otro y el mismo

"El otro y el mismo" es el título del prólogo escrito por Azorin en su libro "Visiones de España". El escritor perteneciente a la generación del 98 cultivó todos los géneros literarios de novela, ensayo, crónica periodística, crítica literaria y teatro. Hoy he tenido necesidad de escribir sobre este autor. De leer su libro, y de dejaros sus palabras. 

Nos comenta que entre sus papeles se encuentra con una fotografía escolar y que no se reconocía. Tardó en saber quién era él. Se trataba de cuando iba a la escuela, tenía ocho años. Miraba su cara, su pelo, el entrecejo arrugado, la boca fruncida, los ojos entornados y utilizaba para ese malestar las frases "tras lobezno recién cazado" , "entre confiado y receloso" comenta de "quién le tiende la mano para acariciarlo" de quién no está muy seguro "que le hinquen de pronto los dientecillos".

"El otro, el niño, es uno, y yo, el de ahora soy otro. No tengo seguridad de que el otro sea el mismo de ahora. Contemplo sonriendo al niño de la fotografía; me mira receloso, él ajeno por completo a mi persona, y al fin, cogiendo su mano, la aprieto primero entre las mías y luego la abro y tengo ante mí la palma extendida, la diminuta palma"

Y piensa el autor que ahí en la mano, complicado arte ancestral se encuentran la ventura y la desventura del futuro hombre. El presente habla del pasado, la voz penetra y se pregunta ¿Cuál es la vida que te espera?, ¿Cuáles trabajos y dolores hay para tí aparejados en alguna parte por el mundo?. En tí hay una fuerza latente que se irá desenvolviendo, tus progenitores han sido longevos, los padres de ellos también. Tienes ante tí posiblemente una espaciosa vida.¿Y, en que vas a emplearla?, ¿Cuántas fuerzas ya laten en tí sin que te des cuenta?, ¿Es que la imaginación va a predominar en tí y va a regir tus destinos?, ¿Cubrirá de colores telas y más telas esa imaginación o emborrará cuartillas y más cuartillas?. Presumo que esto último, pero no sabe, se pregunta el autor, el giro literario que desarrollará, que dará a ese trabajo literario, si dominará el sarcasmo o el amor, si desprenderá cordialidad u odio

Odio no quiere y por eso su malestar en la cara, en el entrecejo arrugado, en la boca, en la mirada, en el corazón, no quiere perder la confianza en la vida, ni desesperar, y se dice asi mismo que quiere ser generoso, extender las energías creadoras, ser franco con la amistad, con los necesitados y no negar nunca el apoyo a los injustamente acosados,  habla también de la ayuda a su pais, y de reflejar en sus escritos lo que vé, el paisaje, la moral, las personas. Y desea que cuando vuelva la vista atrás para ver el camino recorrido poder experimentar alivio, sensación más de trabajo bien hecho que de dolor. Esto ya puede ser una ilusión, una fantasía porque "el otro puede ser y no puede ser el mismo", "El tiempo todo lo cambia", y de toda esta aventura sentimental subsiste la simpatía, la viva simpatía, de ver al hombre convertido en el hoy, al que en su día fue representante de los ímpetus juveniles, un vivo afecto. Y hace esta comparación, el de ayer fué el niño y el de hoy el hombre, el otro es el representante de los ímpetus juveniles, un vivo afecto. Y agradece a la profesora  Erly Daniere, la formación dada pues de ella también son estas páginas.

Y continúa el autor "Yo no sé si escribir" , "yo quiero evocar mi vida" , en esta soledad y se encuentra con libros que tiene en sus estantes y que tantas cosas le han revelado, y se refiere a los volúmenes de autores como Cervantes, Garcilaso, Gracián, Montaigne, Leopardi, Mariana, Vives, Taine, la Fontaine... Y nos dice que resurgen en él su viva y angustiosa vida de niño y de adolescente. Y que cuando deja la mesa y se asoma al balcón siente el dolor de la sensibilidad y vuelve a la mesa, a las cuartillas y se pregunta si tiene que plasmar en ellas los acontecimientos de su vida.  Tiene esa sensación de vida pasada, de notas que toma, de recuerdos vivos y a veces inconexos como es la realidad y con esas notas dice que se siente salir del aprieto en el que le han colocado sus amigos y que pinta mejor su carácter, y que quién lo lea pues que sea bondadoso porque en realidad todos hemos sido jóvenes, hemos tenido azañas que hemos realizado en nuestra vida. 

Añade que en la memoria el primer recuerdo que se tiene es el de la escuela, cómo se iba, lo que se sentía, las emociones que se experimentaban, como fueron sus maestros y como era él respecto a los mismos y a sus padres. Él al ser hijo del alcalde recibía un trato especial y esto le producía ahora un sabor de enojo y de amargura. Cuando todos se iban para casa tenía que quedarse, allí solo, el maestro le tenía una hora más trabajando y miraba el edificio, era un convento de los franciscanos, el salón de la escuela tan amplio, las litografás de las paredes, que dice que para él significaban una pesadilla en su vida, observaba todo esto, el comedor a donde le llevababa a trabajar esa hora y donde le hacía deletrear con una gran insistencia.  Avanzaba, retrocedía y hacía enfadar al maestro, le indignaba por su ignorancia, le decía "que no, que no" y al final, rendido, anonanado, oprimido, rompía en un largo y amargo llanto...

Y entonces él, el maestro, cesaba de hacerme deletrear y decía moviendo la cabeza: "Yo no sé lo que tiene este chico"

Y continua con la Alegria. ¿Cuándo jugaba yo? ¿Qué juegos eran los míos?. Todo el día en la escuela, a vueltas con las cartillas, o metido en casa, junto al balcón, repasando los grabados del libro. Y cuando llegaba la noche jugaba con mi vecino a "la lunita"

El juego consistía en ponerse en un cuadro de luz, y en gritarle al compañero que uno "está en su luna", es decir, en la del adversario, entonces el otro viene rapidamente a su luna y tu tienes que irte corriendo a buscar otra, este ha sido su único juego y también el de una mujer estupenda que durante la noche se disfrazaba, cual hazaña mitológica con una larga levita, un sombrero de copa y una escoba al hombro, esa mujer era única, extraordinaria, y con una  inmensa ternura les regalaba a él y a su vecino la alegría. Ella servía a un amo completamente opuesto, una persona que había hecho mucho bien al pueblo, pero "las multitudes son inconstantes y crueles" Y este hombre hastiado, angustiado y amargado se marchó al campo y no volvió jamás al pueblo, ni volvió a entrar en comunión con los hombres, comenzó a llevar una vida en solitario, no perdió la esperanza, se hizo una casa en la cima de una montaña, y se informaba, recibía los periódicos, y estas hojas diarias eran como una lucecita, eran cono el lazo de amor que lo unía a los hombres.

Para finalizar comentar que escribir esta primera parte del libro del autor me ha ayudado a recordar el camino de otra forma, más afable, y es que los libros y sus autores como él nos dice son así, te vuelven y te explican la realidad, de una forma clara y sencilla lo hace Azorin. 

La acción, el tiempo, todo como el autor nos dice nos deja en la cara, en el alma, en el corazón un sabor de amargura, de angustia, pero también de alegria, de esperanza, nos deja la huella de la sensibilidad del camino, de la infancia, de la persona en la que te has convertido pero también la ilusión del otro, de ese tiempo vivido esperanzador, motivante, esa señal profunda que se ha experimentado y trascendental. Nos indica y hace referencia a todo lo que está por encima de los límites naturales, a esa idea de crecimiento y de superioridad. 

Ese tiempo, el del otro, es muy importante ya que puede hacerte llegar a alguna parte o no llegar pero también te da la esperanza de continuidad del caminar donde las ilusiones se esfuman pero nos hacen ver que en lo simple, lo cotidiano, en las cosas sencillas está lo hermoso, sentir lo cercano, la sonrisa, la luz, la emoción, sin esperar sino pensando que tienes que tener en tu vida alegría y no tristeza, amor y no odio, ilusión y no desconfianza y esto es darle sentido a la propia vida de la persona, de la escuela, de la ciudad, del pais, del mundo.

 ¡QUE GRANDE AZORIN!


viernes, 13 de noviembre de 2020

Un paso hacía adelante

imágenes: https://www.google.com/search?q=Step+Up+Revolution+fotos&tbm

El otro día vi esta película y me dió mucho que pensar "Step Up Revolution" que significa un paso hacia adelante.  El tema central era el baile. Es una película del 2012. Se trata de una joven enamorada que dirige un equipo de baile de competición. Se esfuerza mucho en su trabajo y decide participar en un concurso. Su padre quiere hacerse con el barrio donde vive su novio y comienza a especular como hacerlo para construir allí viviendas. La forma que busca para lograr sus objetivos es la de tratar mal y la de amenazar a los vecinos del barrio y así que se vayan. Para que la gente pueda conservar su hogar y a la vez la vida cotidiana su hija se alia con la gente del barrio y comienza a organizar flashmobs para reinvidicar el lugar, el espacio, y que la gente pueda vivir en paz.

Las críticas tratan la película como de un trama sin interés, un fracaso narrativo y en realidad tiene mucha esencia tanto cultural como de política y reivindicativa. Es todo un arte como demuestran los jóvenes a través del baile, de las coreografias, otras formas de ser, de estar y de actuar, sin tener que parecer, siendo ellos mismos, el fondo y la forma juntos, el dinamismo y el inconformismo, y que bien lo hacen. Que bien utilizan los recursos y como se unen y buscan los pasos, los momentos de distensión donde son capaces de correr, de subir, de bajar, de funcionar con los monopatines, las bicicletas, los patines y patinetes, de dar vueltas y de realizar coordinadamente los flashmobs. Yo esto lo viví en la escuela, esa lucha en el trato para obligarte a dejar lo verdaderamente importante, lo que tenía sentido e incluso no llevar hacía adelante otras formas de educar posibles. Es algo que realmente me estrañaba a mi misma, no permitir esa normalidad, ese buen desarrollo en la tarea y ser capaz de lograr todas esas clases con bailes, utilizando todo tipo de material y ver la ilusión, la fuerza, ese despertar es muy recompensable la verdad. Estimula todo el desarrollo intelectual, físico, psíquico, favorece al cuerpo, fortalece los músculos, el ejercicio cardiovascular y motiva a hacer, se deshiniben, relajan, mejoran las emociones, el talento, se sienten ellos mismos, y además de verse individualmente bien se unen al grupo para juntos sacar adelante algo y socialmente se hacen grandes.

El argumento tiene su interés desde el punto de vista que yo he vivido algo parecido y que queria entender el porque hay momentos en la vida que no sabes porque te están tratando mal y te ves amenazada, es una forma de acoso, de mobbing, te sientes insultada y humillada y no es otra cosa que la lucha de poderes, de clases, de no querer cambiar formas de enseñanza, parece ser que prefieren perjudicar y destruir que desarrollar mecanismos para hacer a las personas fuertes, positivas, felices y que puedan desarrollar su talento. Si lo hacen las personas lo harán las ciudades y se funcionará de otra forma. Aún parece que los intereses son muy mezquinos para un mundo altamente desarrollado. Como muy dispar y radical. El baile, la música, desde el punto de vista mental y psicosocial ayuda mucho, digamos que es una actividad con múltiples beneficios. Hay personas que no comprenden esto pero el baile juega un papel crucial en las relaciones, vincula a la gente emocionalmente, tiene su lenguaje universal y permite la normalidad en todo. El ritmo está dentro de cada uno. Mejora todos los órganos de las personas, del sistema, el aparato respiratorio, circulatorio, óseo, muscular, nervioso e influye en todos los demás. Igualmente bailar despierta fantasías, sensaciones, emociones, sentimientos, conecta con lo más profundo de uno mismo, y hace que el estado de ánimo se desarrolle de una forma natural, que potencie la estabilidad, la autoestima, la creatividad, que fomente la espontaneidad, la naturalidad, y que ayude al control emocional. A la vez es una actividad social, permite conectar con los demás, proporciona formas de trabajar juntos, y mejorar todo tipo de relaciones, personales, interpersonales, trabaja mucho los términos de dependencia y de autonomía, de subordinación y de coordinación, de inferioridad y de superioridad, la rebeldia y el inconformismo, el respeto, la claudicación, la jerarquia, el sometimiento, la sumisión, la superposición, la disciplina. Supone placer, disfrute, una persona que baila tiene siempre una sonrisa en la cara, además de que ayuda a ver los problemas de otra forma, es ser serio y alegre a la vez porque aumenta la adrenalina, la motivación, las ganas de hacer, la ilusión, hace que en esos momentos no haya nada negativo lo que lleva a liberar estrés, tensiones y provocar un gran bienestar. Esto se ve así en la película y yo lo constaté en la escuela, es así convierte a las personas en más positivas, dinámicas, mejor estado de ánimo, y mejores niveles de serotonina relacionados con las emociones y que junto a otros neurotrasmisores como dopamina y noradrenalina participa en mejoras de otros mecanismos que rigen la ansiedad, el miedo, la angustia, la agresividad. Es importante también en cuestiones de género. Permite desarrollar el gran potencial creativo que tienen las personas, que puedan abordar sus problemáticas desde nuevas perspectivas, nuevas formas de ver el mundo y encontrar soluciones, se las permite desarrollar igualmente habilidades. Parece ser que cuando se trata mal, se amenaza es que no se quiere permitir que avance algo determinado, que se desarrolle la creatividad, se frena el impulso, no se permite ni se deja hacer por lo tanto es imposible que las personas puedan abordar las problemáticas como tienen que hacerlo sino se las dejan o lo hacen mal, no como tiene que ser. 

Personas, sostenibilidad, cultura, clima, presencia, se necesita permitir este desarrollo, fortalecerlo, protegerlo, se necesita permitir que nos emocionemos, el sentido de la voluntad, de la solidaridad, el sentido de la vida, de avanzar hacía adelante trabajando bien y felices. Sentirse bien en la escuela como en casa, saber utilizar los espacios, los lugares, los tiempos. Es en beneficio de todos, del individuo, del grupo, de la sociedad, de una política cultural diversa. No todos somos iguales, cada uno viene al mundo a algo determinado. Las coreografias, los flashmobs significan que además de ser uno somos nosotros, para todos, son proyectos de grupos con algún motivo especial. Entiendo que no hay que cortar las alas ni las ideas de raíz, ni no dejar, ni permitir, no se logra lo esperado, pero tampoco se regula la persona ni las relaciones, hay que ser más flexibles y tolerantes, más emprendedores, con más capacidad personal, profesional y con ciudades con más luz y elegancia. Es importante esto para el desarrollo y la cultura de la gente, de las ciudades, de los paises. Hará que se escuche la voz. 

Para finalizar comentar que es una apuesta personal, profesional  y socio cultural, yo la he vivido y he sentido esa sensación de continuidad insuperable, de ánimo y de ver como las cosas se hacen bien, y que cuando se hacen bien tienen buenos resultados, también he sentido lo molesto, el malestar, el no permitir pero he podido dar "un paso hacia adelante", saber lo que es importante para los demás, para otros, y lo que es para mí, vivir esa intensidad, y representar el apoyo y la ayuda a cada uno individualmente, descubrir esa cultura diversa que está dentro de cada uno. He tenido la oportunidad de beneficiarme de mi elección. El impartir una especialidad sana, saludable, atractiva que mucha gente quería infravalorar, disminuir su importancia, como la mía misma y en cambio ejercerla ha sido uno de los desafios más grandes y ha tenido resultados espectaculares, además de acompañar distintos emprendimientos, responsabilidades  y compromisos, de repensarse muchas actuaciones porque hay que dejar que las personas sean ellas mismas, es darles una oportunidad de hacer una buena vida y de ser, estar y actuar en el mundo de una forma correcta y adecuada. La inteligencia humana siempre tiene que tomar decisiones importantes y a través de estas dinámicas de ejercicio y de baile se pueden hacer de una forma rápida, sin recurrir a patrones fijados y establecidos, es decir, se puede mejorar, reinventarse, hacer que las neuronas estén activas, tener una mayor plasticidad cerebral, enfrentarse mejor a los problemas y curar, sanar.  El baile con música cura todo tipo de dolencias fisicas, psiquicas, emocionales, sanan heridas.


lunes, 9 de noviembre de 2020

Ecología comunicativa

Se conoce por ecología de la comunicación a la ciencia de las relaciones e interacciones que existen entre las distintas especies de actividades de comunicación dentro de un sistema social disperso en un territorio. Se parte de la idea de que es posible realizar y describir la actividad humana en términos de comunicación. Implica un trabajo colectivo, conectividad, y no permite la violencia lingüistica, subordina pues los intereses privados a los comunes. Implica interpretar realidades.

Las generaciones que vienen utilizan ya las nuevas tecnologias como algo natural, realizan deporte, tienen una interacción más continua. Ponen en juego la ecologia comunicativa que trata de aportar saberes a todos, compartir conocimientos, interactuar, relacionarse. Ya todo ha cambiado, ya no es copiar y pegar sino que hay que filtrar. El mundo parece estar más conectado, se realizan tareas a la vez y aunque parece que se desea todo rápido y de forma inmediata el alumnado se crea su propia motivación, va buscando sus respuestas, lo que significa que los docentes ya no son la principal fuente de información sino una fuente más de todas las que hay.

En proyectos tecnológicos y de robótica mientras que los adultos tardan en aprender algo las jóvenes generaciones lo hacen rápido, en un momento lo tienen aprendido. Tienen mucho conocimimiento de programas, de aplicaciones,  y logran cosas espectaculares

La clase tradicional ya ha dejado de funcionar. Ahora se tienen recursos audiovisuales, se trabaja de otra forma y tampoco significa que den por válido cualquier cosa, ellos saben filtrar lo esencial. Quizás les gustan los retos pero a la vez les agobia. Les gusta saber pero quieren hacerlo ya, como por arte de magia, apenas sin escuchar las orientaciones. 

Realmente si es una generación que tiene que terminar lo que la anterior empezó es como si ya conociera los protocolos, por eso se dice que ahora se escucha y se lee menos que antes. Ya no les vale esa calma y paciencia. 

Quizás es aquí la mayor dificultad que hay para gestionar bien las emociones, la tolerancia a las frustracciones, quizás han cansado de esto, no ha servido ni quieren saber quizás las historias que sus maestros, padres, familias les han contado. A muchos ya no les sirve. 

Se dice que hoy en dia son más caprichosos e intolerantes, mas rebeldes, y puede sorprender pero en realidad han sido educados así, para cuestionar, preguntar, no conformarse, para no callarse y silenciarse frente a algo que tiene su lógica. Tienen esa vitalidad, esa intelectualidad. Esa expresión. Y es la educación que reciben, la mayoria en las familias y en las escuelas. Ellos saben que están protegidos. Se sienten seguros. Y no quieren sentirse mal, ni agobiados ni frustrados ni presionados. Creo que se les ha inculacado la actividad, las tareas, el tener que hacer y no sobrellevan la inactividad. Incluso el adulto cuando ve un niño solo, mirando, se cuestiona, lo ve como de necesidades especiales porque no juega con otros. En cambio hay muchos niños que son cabezas pensantes y que se sienten molestos con otros, les agobia porque no pueden razonar, ni pensar, ni reflexionar. El vínculo de la escuela ya no se rige por familia-maestro sino que es alumnado y docentes. Esta bien relacionarse con las familias pero el vínculo es con el alumnado. Muchas veces las familias desconfian de los docentes. En realidad la docencia aqui ha avanzado y cambiado mucho. Se supone que ya no se valora como de perdedores, de personas que se dedican a ella porque no han podido conseguir otro trabajo pero en realidad es una profesión curiosa, tiene sus entresijos, tiene sus dificultades y no es tan fácil de entender. 

Actualmente va muy unida a la religión y a la política porque forma parte de las tradiciones, de las creencias pero está ligada a una práctica, a unas especialidades, a unos contenidos y por consiguiente a hacer algo que tiene sentido, es decir se llevan a cabo unas áreas con una finalidad, y una de las finalidades es que el docente que lleva a cabo ese encargo sea bondadoso y generoso, de su clase con placer, disfrute a la hora de impartir el área porque forjará en valores, en emociones, en la razón. 

Todo este cambio supone que el papel del docente ha cambiado y que tiene que adaptarse y saber hacerlo bien, de otra forma, no puede pensar que no se le tiene en cuenta o que esta infravalorado porque es más necesario que nunca y la escuela el mejor escenario para educar a la ciudadania. Tiene que ayudar a que el alumnado aprenda, reflexione, regule sus propios procesos, participe y planifique su propio proceso de aprendizaje, desarrolle bien sus propias competencias personales, comparta y regule sus estados emocionales adecuadamente, apoyar el desarrollo de compromiso, el sentido crítico, favorecer el propio desarrollo personal, el crecimiento, el esfuerzo, encaminándole a la continuidad de aprendizajes. 

Pensar que el alumnado que se consideraba malo no va solo a la escuela, no es una cebolla, pero puede tener muchas capas como la misma, de miedo, rencor, insatisfacción, de furia, de vergüenza, de vida condenada, de futuro amenazado y llega con su mochila llena muchas veces de cosas que no le interesan, tiene su vida, su contexto y hay que abordar su problema, comprender su situación, entender su caso y ayudarle a seguir, a continuar su vida aprendiendo.

El papel que cumplen los docentes con el alumnado ha cambiado, todos los que forman un grupo, un aula, aporta algo distinto y no se puede fallar, si falla uno, fallan todos. 

Los retos están en la ecologia comunicativa, la ética, el saber como construir el aprendizaje, el conocer como aprende el cerebro y poder conectarlo con la experiencia de cada uno, aprender a gestionar bien los conocimientos que se adquieren del exterior y reconocer que el entorno ya no es la calle, lo que está alrededor de cada uno sino que hay un entorno global. Hay que reconocer que el aprendizaje racional intelectual supone que para que quede fijado tiene que ser emocional, son las emociones las que le dicen a la persona lo que considera fundamental o no, es algo biológico, siendo muy importantes. Hay que vincularlas con la alegria, la sonrisa, el placer para que generen confianza porque si se hace a través del miedo, del castigo, se nos escapa de las manos el factor mental, se bloquea y se encierra en sí mismo, se le está quitando calidad. La alegria motiva, ayuda al esfuerzo y a que genere sentido, placer. Y aquí surge el problema en el tiempo, si se enfada, se disgusta, se rompe la cadena. 

Las emociones son impulsos, hacen actuar al momento, no son reflexivas, si se reflexiona ya no es una emoción. La emoción es algo que se siente, que se activa y que genera una respuesta. Yo creo que aqui es lo que se entiende por "es lo que hay" ¿Y que hay? Una emoción, que genera una respuesta, una reacción, y por eso se entiende cuando se dice es lo que toca, es una situación vivida. La emoción es legítima, y regular esto es un proceso transgeneracional. La conducta y la reacción ante una emoción puede ser adecuada o no, el problema es el comportamiento. Las emociones son impulsos, pueden ser placenteros pero a la vez al emocionarse hay algo que preocupa, se sintió un displacer, algo fue mal, no gustó, se sintió herido, no sintió vergüenza, ni rabia,  ni envidia, ni celos sintió dolor, malestar, injusticia, peligro. Por eso hay que valorar esto, el cómo se ha sentido y redirigirlo. Cuándo alguién se emociona y nos pide algo y se lo negamos estamos yendo en su contra, hay una realidad que no estamos apoyando, ni escuchando, que estamos marginando. Es muy importante respetar las emociones, canalizarlas, conectarlas y reconducirlas. El cerebro aprende conectando, asociando con conexiones nuevas, a mayor conexiones más facil se refuerza el conocimiento y se interpreta bien. Es mucho más sencillo aprender que desaprender lo que está mal, lo erróneo, por eso la necesidad de aprender mucho y bien para no cometer errores y no usar datos incorrectos.

Todo el alumnado tiene que brillar, no unos más que otros, cada uno tiene sus intereses y su talento. Igualmente ellos ayudan al crecimiento del adulto. Es atreverse a crecer juntos, avanzando, mirando hacía adelante. Acompañar al alumnado es hacerle ver como lo tiene que hacer bien sin amenazarlo y que lo entienda. El docente es su modelo, su ayudante y hay que lograr ampliar conciencias, la ecologia de la comunicación, sin amenazas, sin insultos, sin daños. La escuela no lo tiene tan dificil, se trata de llevar a cabo unos planes, unos contenidos, hay unas reglas, unas leyes, hay que responder al progreso y al desarrollo, a mejorar la condición humana y la vida colectiva. La escuela lo tiene bien claro, se demanda un buen trato y una adquisición de conocimiento que llegue a todos y sin amenazas ni tensiones. Cuando surja el conflicto hay que verlo y aprovecharlo porque nos está dando información de algo, de una dificultad que está surgiendo, nos está pidiendo un esfuerzo extra, resolver una situación, el conflicto es como anticipar algo igualmente, surge una emoción y como tal está influyendo y condicionando, hay que crear un espacio de calma que permita la ecología comunicativa para que no influya en la mente y en la conducta de las personas de forma negativa.

Se piensa que la profesión docente es muy fácil y no lo es. Es un parecer muy bonita, trabajar con la salud, con la positividad, requiere de mucha información, actualidad, aprendizaje, de mucha resolución de conflictos. 

Los conflictos son los que fijan los retos, las soluciones pero requieren de mucho estudio y trabajo, de mucho esfuerzo extra. Es una profesión que parece muy divertida y alegre pero hay que tomarla en serio. Aprender hablar para cambiar el mundo, construir el área, la asignatura a impartir, el punto de partida de la diversidad, de la autoestima. Tiene todo un papel dificil, se necesita detectar las situaciones. Si no se hace bien el alumnado te ve como algo obsoleto, antiguo que pueden o no respetar, algo pasado de moda, tradicional y hay que enfrentarse a esto también con el paso de los años. Hay muchos motivos para ilusionarse, motivarse, para hacerlo bien pero es una profesión que engaña, parece mucho más fácil y bonita de lo que en realidad es. Está llena de dudas, de retos, de cambios radicales, de sentimientos, de emociones y que hay que dar solución. Resulta imprescindible ver lo común y lo diverso, los puntos fuertes y débiles y construir lo interno y lo externo. Ahora bien si el alumnado se construye a sí mismo bien, se quiere como es, se conoce es más sencillo el trabajo de la escuela porque aprende a saber lo que quiere, lo que necesita, a mejorar su vida y su evolución.

El alumnado muy obediente, sumiso, o al revés muy rebelde, insumiso nos comunica una situación de riesgo, fue de alguna manera violentado, abusado. Es aquí donde se produce una gran distancia entre lo que que se necesita y lo que se cree que se necesita, es aquí donde se conoce que hay una herida, puede ser que todo el mundo tenga una herida pero la misión de la escuela es también esta ayudar a ser un ser esencial, un buen ser porque solo así se utiliza bien el conocimiento, se usa adecuadamente la información. Los métodos, las técnicas tienen que tener garantías científicas, sea el modelo que sea el que se utilice tendrá calidad y mejoramiento continuo. Si prima la obediencia o la rebeldía nos damos cuenta que se agradece o no que se contradiga al adulto, que se complazca o no, que se repriman o no las emociones pero se renuncia a lo esencial, a la autenticidad, y esta es la idea, la de acercar al alumnado a darse cuenta que es auténtico, importante, un ser esencial y que esto es importante para su bienestar, para conducirse bien consigo mismo, y con los demás, lo que esconde, lo que reprime, o su indisciplina y rebeldía no es lo aceptable para él, es ser vulnerable, dependiente, y ellos han venido a ser, tienen una misión por eso las conexiones y el poder tener la libertad de ser uno mismo. La escuela tiene que saber esto y poder acompañar al alumnado en su aprendizaje con éxito tanto de forma individual como grupal y social. 

Finalmente comentar que la ecología comunicativa es dar voz a cada uno para que pueda transformar su vida, ampliar su conocimiento, conectar con sus necesidades y emociones para que en realidad sea la persona que tiene que llegar a ser. Siempre somos una queja continua para que estudien, hagan las tareas, tengan buenas normas, se vistan bien y se comporten adecuadamente y quizás hay que dar más importancia a aquello por lo que se vibra, se emociona, al talento natural desde la más tierna infancia porque cada persona viene al mundo a aportar algo. Aceptar a la persona y permitirla que sea ella misma es llenar una mochila de alegria, de felicidad, de amor y respeto, es educar sin etiquetar y con amor


jueves, 5 de noviembre de 2020

Día internacional contra la violencia y el acoso escolar

imágenes sacadas indistintamente de https://www.facebook.com/Ayudaparamaestros

Hoy se celebra el día internacional contra la violencia y el acoso escolar. El acoso es conocido también como Bullying y resulta como un hostigamiento constante sin ver una causa aparente, la forma de ser, las costumbres, los comportamientos, la estética, la competencia y la incompetencia, el saber y la ignorancia, la aptitud y la habilidad, inaptitud y torpeza, la experiencia y la inexperiencia y otras causas pueden llevar a un maltrato, indiferencia, a ser victimas de agresiones. Y con la pandemia que estamos sufriendo una pregunta que nos hacemos es la de ¿dónde quedaron los cuerpos? Somos ya seres individuales que nos habitamos solos, nos organizamos solos, nos gestionamos solos, y la autonomía está muy bien, es esencial para saber desenvolverse en la vida pero ¿donde quedó lo comunitario?, ¿cómo se comparte?. 

La persona en soledad  no se puede pensar en que es carente de empatía pero en realidad ocurre porque de alguna manera o no gusta al sistema porque pone en cuestionamiento las estrucuturas, se sale del formato y eso es ser rebelde, revolucionario, cuestionarse las cosas o es victima de las situaciones, no puede trabajar como los demás, hacer lo que tiene que hacer, ser responsable, se la pone en tela de juicio o es ella la que no quiere formar parte de este sistema y si no se le pone solución puede haber consecuencias lamentables.

Ya es una realidad que se sufre y no se puede entender, más a los profesionales que se les pide que se cuestionen, que reflexionen, que se ubiquen en la realidad y luego hay que comprender situaciones que se dan y que descolocan. Situaciones que dejan sin respuesta. Aquel que se ha tomado la mañana libre, o la que no ha querido reunirse o aquella con la que no se ha contado, a los que no han permitido entrar, o a los que se escapan y tienes que buscar, o a los que se pelean e insultan. Situaciones que llevan a que un día normal cambie y que se haga menos llevadero, más problemático y complicado. Y se buscan soluciones que no están en el reglamento ni en las normativas ni que los supervisores o expertos quizás vayan a entender. Parece ser que el problema es de cada uno, y cada vez se aislan más, y se etiquetan personas, y se etiquetan escuelas, y surge la expresión "Es lo que hay", ¿Pero que hay? ¿Que significa esto?, ¿Cómo evitar esto?

Y surgen preguntas ¿Dónde quedó la palabra? ¿Los proyectos juntos?¿La colaboración y la coordinación con los distintos miembros? ¿Quién toma las decisiones y porqué? ¿Porqué pasó esto?¿Que es lo normal y tranquilo?. Se nos pide brindar herramientas para el alumnado, permitirles que se defiendan ante situaciones que a los padres, familias, y maestros se les escapa de las manos. Que es tarea de los docentes fortalecer la personalidad, que se necesita una buena educación en valores, un buen desarrollo integral, y saber trabajar las situaciones y que no nos descoloquen. 

No se puede culpar a la escuela de todo. Es cierto que el individuo tiene su biografía cuando se incorpora al centro, y la sociedad con los tiempos ha avanzado mucho pero muchas historias de vida ocurren en la escuela, no siempre es un funcionamiento ideal, hay momentos perfectos pero otros no lo son. El problema surge cuando no se comparte esa práctica cotidiana que ocurre en el espacio escolar. La escuela está en construcción permanente y lo que allí ocurre afecta a todos, por eso es sumamente importante la gestión para no ocasionar tensiones y problemáticas a otros que captan los hechos, los mensajes y a los que les surge entonces la soledad y cierran la puerta y solo van a lo suyo. La soledad quizás es un castigo, o bien que imponen o bien que se impone el individuo, pero es una forma igual de no estar anclado a nada, de no tener apego ni compromiso, al menos hacía algo con lo que no se está de acuerdo, es una opción, una forma de optar por algo, quizás se opta más por la compasión quizás que por la crítica, no se iba a comprender. 

Y se actua, en un discurso que no está escrito y sale el artista que se lleva dentro y esto salva porque justifica muchas cosas. A los artistas se les perdona muchas cosas, y muchas decisiones porque suelen lograr aquello que otros no saben o no se atreven hacer. 

Por elección no se figura, y se sufre por el problema con el compromiso pero hay que darse cuenta que cada día también es una oportunidad de hacerlo de otra forma, el individuo es siempre el "yo" y es muy incómodo para el "nosotros", cuestionar es incomodar pero también lo es el silencio, y muchas veces no se rompe porque se sabe que a la vez no van a permitir continuar siendo como se es, y es aquí cuando se opta por seguir a lo suyo, tener sus prevendas, disfrutar de su libertad. Esta forma quizás genera menos desgaste, menos enfados, menos ira, hiere menos la sensibilidad pero si pensamos que es mucho lo que hay, que las situaciones son complicadas y que hablando se pueden resolver las situaciones quizás se opte por hablar, comunicarse, conversar y reencontrarse con los otros. 

La escuela es el lugar más idóneo para aprender, para tener conocimiento, para visibilizar los malestares, las tensiones, para generar encuentros y ponerse ante las situaciones, exponerlas, explicarlas, dar soluciones. 

No puede ponerse la escuela como un lugar solo de disciplina, de premios y castigos, sino de convivencia, no se puede dejar afuera al que nos parece que no cumple las normas, que es revolucionario, que se le cuestiona todo, no puede negarse ni el aprendizaje ni la educación. Mucha gente niega la educación cuando en realidad hacen de la escuela un lugar poco habitable. Cuando alguien plantea un problema hay que buscar la solución pero hay que ver el contraste de la misma, tanto de los discursos moralistas como de los críticos y provocadores de esa moral, porque los usos, las costumbres, la cultura no se entiende igual y se pueden mostrar otras formas de acuerdo a otras situaciones. 

Las generaciones que vienen necesitan sostener vínculos, construir y confiar, por eso hay que analizar desde lo sensible, desde otras situaciones de escucha, dar la oportunidad a que el alumnado sea artista y garantizarle calidad, dignificar al ser humano que se es. 

De acuerdo a un informe de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes es victima de acoso por sus compañeros en los centros donde se imparte educación, por eso hay que aunar esfuerzos e intentar hacerlo bien e incluir, respetar los derechos de las personas. Los adultos podemos solucionar situaciones para que no tengan repercusiones en la salud mental, en el rendimiento y en la forma de vida de las personas. Tener un futuro mejor, responsable y a la vez lleno de oportunidades donde poder elegir lo que conviene a cada uno. 

Según datos que aporta Shapiro Lawrence, la comunicación y la gestión emocional componen el 90% de nuestras experiencias vitales. Aprender a manejar las tensiones, el estrés, la calma, la postura, la expresión facial, aprender a jugar. La ira, la agresividad, el ser victima no es bueno porque son problemas emocionales comunes que pueden llegar a interpretar actitudes y llegar a pensar mal de todo, a desconfiar, a distorsionar con otras intenciones distintas a las que realmente se tienen. La buena comunicación es esencial para obtener relaciones satisfactorias. Aprender a distinguir lo físico de lo emocional porque realmente no se sabe, a transformar lo desagradable, lo que no gusta, diferenciar y distinguir lo que no agrada, la ira, la vergüenza, el nerviosismo, la tristeza, los miedos, las provocaciones, los nuevos tabús sociales, distinguir entre ficción y realidad y aceptar la realidad, tal cual facilitando el bienestar personal, psicológico, social.

Esta fecha es importante porque permite reflexionar y profundizar en las verdaderas causas de la violencia y del acoso. Si se quiere realmente un mundo mejor, una vida digna y con bienestar hay que transformar a las personas, a las escuelas, a la sociedad para que valoren la vida, sean sanos y saludables y el mundo será mejor.

Para finalizar comentar que una buena salud mental es clave para la vida de los ciudadanos y para el trabajo ya sea del profesional, del estudiante, del individuo. Y que hay mucha relación entre la ayuda que se ofrece al alumnado de una forma humana y la forma cómo se aborda todo incluido el sufrimiento que tienen las personas y las respuestas que se dan. La empatía no se entiende siempre igual, muchas veces las soluciones que se toman no se entienden ni parecen las más idóneas ni las mejores, y más legales, conformes e idóneas con la sociedad que también se quiere y se busca. Por eso la comunicación es importante. Ahora se viven momentos difíciles y de gran impacto emocional porque las situaciones así como las del COVID 19 hacen que se funcione en la vida con más incertidumbre, obligan a más hábitos e higiene, a más recursos y diferentes, a utilizar mascarilla, gel, a mantener distancias y hacen que se aumente el estrés, la irritabilidad, los miedos, es un poco más traumático. La tarea de la familia, de la docencia y de la sociedad es clave a la hora de aplicar y gestionar las emociones, de tranquilizar, de consolar, estimular y animar en la preocupación, en la apatía, en la tristeza, de calmar la irritabilidad, la excitación, de compartir inquietudes, de ser solidarios, de mostrar gratitud y esto lleva a menos violencia y menos acoso.. 

lunes, 2 de noviembre de 2020

La racionalidad en la vida cotidiana y las esquizofrenias


Imagen: Funciones racionales. https://ejemplocoleccion.blogspot.com/2019/01/funciones-racionales-ejemplos-en-la.html

El titulo viene a colación de un libro de contexto didáctico que me encontré en una librería que cerraba esta semana titulado "Las esquizofrenias". Está escrito por "Guillermo Rendueles". 

La racionalidad es la capacidad humana que permite pensar, evaluar, actuar de acuerdo a principios óptimos, consistentes siendo sinónimo a prudencia, sensatez, lógica y que seria lo contrario a la locura. 

Según Wikipedia el escritor nació en Gijón en 1948, es doctor, ensayista, psiquiatra del Insalud, profesor de la Universidad de Oviedo y de la UNED en la asignatura de psicopatología.  Ha pertenecido a la directiva de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.  Ha sido premiado por la Real Academía Española de Medicina y por la Asociación de neuropsiquiatría. Escribe regularmente en el periódico de la Nueva España. Ha publicado libros bajo el titulo de la psicosis, la neurosis, la locura compartida, egolatría, viejos y nuevos locos, pensar y resistir, entre otros. 

En una entrevista en "El confidencial" cuestiona los dogmas de la salud mental, la influencia del sistema político en el tratamiento de las disfunciones psíquicas, de los problemas psicológicos, lo que produce malestar e incomodidad en las solidaridades cotidianas, en las frustracciones, en lo que no satisface. La crisis, la moral, las adicciones, el paro, la explotación, el acoso como que está todo dentro de lo psiquiátrico. 

El sistema nos hace vivir dice en una ansiedad constante o nos aisla, nos hace sentirnos incómodos y nos va creando necesidades que siempre hay que atender antes que verlas ni aprender. Parece que hay que medicalizar cualquier estado de ánimo con pastillas y que los consejos tienen que ser siempre positivos, y lo compara al juego de las siete y media, quienes no lo alcanzan, en este caso sueños, tranquilidad, equilibrio son enfermos y los que se pasan también siendo las personas saludables escasas y muy pocas. No se contempla lo que es ser humano, la normalidad parece que no existe, que todos tienen que tener un algo. 

La sala de espera de un psiquiátrico nos dice que es muy curiosa, hay gente con sufrimientos enormes, los hay con miedos y los hay que están bien pero siempre quieren estar mejor, con mejores expectativas. Y que un psiquiatra con pastillas y consejos no puede cubrir esas necesidades, el las llama artificiales, pero entiendo que no siempre lo son porque pueden ser naturales, se puede sufrir como ahora con la pandemia, tener miedo en la percepción del otro, e incluso querer mejores expectativas.  Ahora entiendo tal como nos quiere transmitir que el acoso, la explotación que no resuelve el individuo ni los sindicatos, ni quizás los comités de empresa, y otros muchos problemas que se ven psiquiátricos son políticos, religiosos, sociales y están en las personas, estan basados en sus experiencias con lo global, con el yo y el nosotros, con lo social, el individuo y el grupo, en sus relaciones.

"Guillermo Rendueles" basa sus argumentos en experiencias docentes y dice que la vida social lleva emparejada riesgos para la salud mental. Entiendo que nos quiere mostrar el ambiente social con la idea de sugerir nexos causales. 

Se refiere a la tesis de Laing y Sterson para contradecir la idea tradicional de que la esquizofrenía es una enfermedad que está dentro del ámbito de la clínica médica, apareciendo como una creación fundamentalmente social. 

En esta tesis al igual que la mía muestra desde el punto de vista laboral y social casos y situaciones que son intolerables para determinadas personas y que enferman. Cada persona tiene una posición en el espacio, en el tiempo, unas experiencias, unos puntos de vista y perspectivas y hay que ver lo que experimenta, lo que siente en las relaciones. En el caso de la familia con los miembros que la integran, en el de la docencia con las personas que pertenecen a la comunidad educativa, el alumnado, las familias, los compañeros, la organización, la dirección, la inspección, la administración, el sistema, en el caso del entorno con el ambiente que los rodea, vecinos, comerciantes y otras circunstancias y factores de grupos, equipos, etc.. 

Las personas tienen identidades y cuando están con otras personas pueden mostrarse distintas en realidad de como son, enfocadas en el conjunto de un grupo. Tanto en política como en religión sucede lo mismo, siempre hay conductas, actitudes caracterizadas dentro de un nexo. En este caso se puede decir que como ahora en la pandemia es la sociedad la que está enferma, y que hay que delimitar para hacer ese estudio de una forma aislada, ver las relaciones y las reacciones y captar las problemáticas. Normalmente existen contradicciones porque hay personas que se burlan de la forma de ser de otras, del esfuerzo, del trabajo, el acoso, son muchas veces relaciones enfermizas y que siempre hay un chivo expiatorio donde se producen sentimientos encontrados siendo el trabajo de los afectos, de la parte emocional fundamental. De alguna manera se pone en tela de juicio la psiquiatria. A muchas personas y según su forma de ser se las degrada, humilla , se las pone en tela de juicio, se las hunde en la miseria, pierden su dignidad humana y a la vez esto hace que enfermen, que se sientan deterioradas, que sus facultades mentales mermen. Se hace a esta persona más débil, más vulnerable, con la capacidad disminuida, incluso si son personas que se anticipan no se las está permitiendo hacer frente y resistir a los efectos de los peligros, siendo pues todo más dramático. 

Esta semana escuchaba un mensaje de la presidenta alemana Angela Merkel en relación a la pandemia y nos decía algo parecido. Que una situación así cambia la idea de normalidad, la del funcionamiento, donde todo se está poniendo a prueba, y sobre todo la interacción social y que cada uno tiene muchas preguntas y muchas preocupaciones pero que siempre hay que seguir hacía adelante y en esta situación hay que transparentar, explicar las cosas, dialogar, comentar para poder comprender. Es algo serio, la vida es así y hay que tomarla en serio. Pensamos que el afecto es solo la cercanía, el abrazo, pero no siempre es así "la consideración al otro". Hay otras formas distintas de ayudar, de reaxaminar las necesidades, lo que se pueda corregir. De todas las situaciones se aprende, hay que aprender a reaccionar quizás tambien de otra forma. Ella nos pide transparencia, rigor, superación, hacer las tareas bien, pero también se pregunta ¿A costa de qué? ¿Que es lo razonable?. Es dificil apoyarse así mutuamente. 

Aqui y dado las circunstancias hay que ser valientes, tener en cuenta las reglas y la empatía pero vemos esto al igual que otras muchas cosas y nos damos cuenta que tampoco esto puede derivar en una axfisiante ansiedad, en pánico tan general que condicione al revés, a aislarse para siempre, a miedos, a no querer relacionarse, a condicionar ya cada acción, a no querer compartir, cambía la forma de ser, el carácter, se hacen más duras y tensas las relaciones. Entiendo que se fomentan más las desigualdades. Con la naturalidad, la espontaneidad, la frescura, la transparencia, la comunicación, el abrazo, generan confianza, se sabe a que atenerse, pero el exceso de todo, incluso de perfeccionismo, de transparencia o de silencio, de lavarse las manos constantemente es un problema, y puede llevar a una obsesión y luego ser visto como una esquizofrenía. Lo introvertido y lo extrovertido.

Nos habla el escritor en el texto de otros autores, de estudios primitivos, de la locura religiosa hace muchos siglos, de Platón donde se consideraban supersticiones y obsesiones religiosas, los condenados o confinados por la sociedad por estar poseidos por el demonio, la aparición de los hospitales mentales por la creencia de espíritus malignos, lo que indicaba ser castigado, haciéndoles responsables perdiendo aquí ya el sentido de lo comunitario. 

Otros psiquiatras consideraban también la herencia como una posible causa, lo génético y lo adquirido por las ideas de cambio, de transformación, las ideas de grandeza, la exaltación de lo intelectual, la propia valoración., el modelo afectividad-intelecto.

Las teorías del libro hacen hincapié en las situaciones sociales y laborales, la mayoría falseadas, disfrazadas con máscaras que encubren sentimientos de desilusión, la actitud de secreto que involucra a otros. 

Escribe el autor sobre estudios que ven la enfermedad como una lucha entre la libertad y los obstáculos, que hay distintas fuerzas y muchas controversias acerca de lo inestable, de lo que se ve superficial, de la vida psíquica de cada uno, el modo de pensamiento, sentimientos, conducta, el tipo de humor, y los métodos defensivos, el riesgo que tiene la vida y otras características como las transferencias, las interpretaciones erróneas, y que las formas de pensamiento normales, por lo general son suficientemente flexibles como para corregir interpretaciones erróneas mientras que el pensamiento paranoide es, por lo contrario inflexible y no permite corrección porque lo que existe es una desconfianza generalizada y que puede permitir un método para luchar contra el desequilibrio producido por los cambios. Su desarrollo requiere la presencia de un nivel de funcionamiento piscológico altamente integrado.  

Sentimientos, pensamientos, conductas, comportamientos que se manifiestan en una apreciación del mundo, de la vida, de las relaciones humanas y la postura que se toma ante la misma. Según los grupos hay un gran problema, sean de la condición que sean puesto que dentro del mismo hay conductas que consideran anormales, intolerables, que van contra sus principios y que les cuesta aceptar, que pueden tener unos efectos adversos para su salud. Hay personas que actúan desde distintas visiones, y se las puede ver como raras, poniendo ya este criterio entre paréntesis, actuar de forma rara o distinta a la que estaban acostumbradas, las relaciones desde un punto de vista fenomenológico según el entorno, el grupo, las personas.

Las personas no son solo objetos en el mundo de otros, tienen un lugar en el espacio y en el tiempo, y tienen una experiencia, sus propios puntos de vista, la perspectiva, lo que comparten con los demás, y siempre se están interrelacionando. Formar una parte de ellas es saber lo que experimentan de forma individual, conocerlas, ver como actúan con otros, las identidades frente a otros pueden cambiar. 

El interés está en las personas, el nexo en el caso de la docencia, en los procesos, en las estructuras. Hay que verlo como un equipo de fútbol, como cuando juegan juntos, la influencia que ejercen unos sobre otros, que es lo que comparten, lo que consideran privado, lo que entienden que se puede decir o que no se puede decir, y como se muestran, cómo llevan sus trabajos, sus funciones. 

Hay una frase en Wikipedia que dice "Queremos estar bien y que otros estén bien pero sin que nadie se tenga que esforzar". Yo entiendo que se quiere estar bien y que otros estén bien pero hay mucha gente que se esfuerza, que lucha por el bien común más alla de un partido determinado o de una religión y a la que no se  valora lo suficiente el esfuerzo, el trabajo, no se ven recompensados ni valorados.

La gente es lógico que quiera estar satisfecha, tener bienestar y  económicamente se sabe que hay gente en el trabajo que vive mejor, gana mas y el esfuerzo no es mayor e incluso no están trabajando en realidad para los fines que se persiguen y poder resolver las dificultades del trabajo y de la vida.

Añade que hay aspectos a tener en cuenta para mejorar esto como es el apoyo mutuo. Yo entiendo que los expertos son importantes y que para no desarrollar patologias hay que trabajar mucho los valores y sus contrarios, las verguenzas, las suspicacias, las reacciones, las ansiedades, las preocupaciones excesivas, el querer ser el centro de interés, la sensación de ser diferente, racionalizar los fracasos debidos a circunstancias adversas, el malestar en el trabajo, ver de donde viene, porqué se producen esos sentimientos de estar perjudicado, de sentirse estafado, de dudar de la propia valía, de reaccionar de forma exagerada y el miedo existente a no querer usar el disfraz, a no querer ser cínico, a no ver en la vida nada divertido, a interpretarlo todo como una supervivencia, a la rivalidad excesiva, merece una especial atención, hay que no dar importancia y darla para evitar dificultades y requiere además de habilidad mucha sensibilidad. 

Digamos que no todo es responsabilidad y o culpa del individuo ni todo es responsabilidad y o culpa del grupo, y ni todo es responsabilidad y o culpa de la sociedad. 

Para finalizar os dejo tres frases que me han gustado y comentar que como nos hace saber el autor en una de sus entrevistas "el que sufre estrés laboral lo sufre de verdad, no es que se lo invente: El trabajo produce dolor y malestar. En lo que se equivoca es en el remedio que busca". Obviamente trabajar en lo que gusta, en lo que se quiere y se tiene talento para ello siempre va a producir menos dolor y malestar pero puede suponerlo.

El psiquiatra le va a dar un remedio artificial que en vez de solucionar el mal lo hace más remediable, se acude a pastillas, para malestares derivados de las relaciones, que se necesita de diálogo, de comunicación, de buenas intenciones, pasa que hay gente que presenta denuncias contra todo y se ha pasado a estar más a la defensiva que a realizar bien lo propio, aqui se pueden ver los propios beneficios sin dar mas nada, lo organizativo como ideológico más que de realización de funciones, e incluso mucha gente se ha jubilado antes de tiempo por incapacidad cobrando el cien por cien siendo buenos profesionales y no se les ha arreglado su problema ni el daño producido sí se les ha obligado a crear una dependencia.

El malestar solo se ataja modificando la situación que lo está causando, mirar que funciones reales se hacen y como se hacen, y no desconexionar lo que se entiende por bienestar con la realidad. Si se toman pastillas se agrava, se pueden tolerar las situaciones pero crece la barrera contra el daño que ataca y el daño no desaparece, cuando lo que hay que hacer es modificar la situación. 

Muchos llaman trepas a personas individualistas que en realidad nada tiene que ver con desolarizadas, no es así, lo normal es que el desolarizado haga lo que quiere. Han trabajado y estudiado duro mientras otros no lo han hecho. Y aquí está la queja, en las preguntas, en los porques, porqué hacer que la persona se sienta mal, confundida, irritable, nerviosa, porqué querer verla fracasar. La queja también está en las relaciones, en las señas, en los gestos, en los guiños, en las muecas, fruncir el ceño, en la mala educación. La queja igualmente está en las sonrisas maliciosas, y la queja hace que se desconfie y que no sea una locura sino una realidad, algo que se vive y que no son formas adecuadas de comunicación, ni de diálogo por eso la educación es tan importante y los que la gestionan más.

Realmente el estrés laboral, ser madre, trabajar, estudiar, nos quieren hacer pensar que es nuestro problema personal y no un problema social, como que ha sido todo elección de la persona, de su libertad individual, sin entender realmente lo que significa para el mundo, ni las necesidades de cada persona ni dónde terminan los derechos de uno y empiezan los del otro.

El autor ve en la biografía, en la historia de cada uno, un poco como una carrera de relevos en la que cada generación continúa lo que la anterior ha dejado pendiente. Nos dice que la enfermedad es un refugio, una especie de cajón de sastre, que el dolor del alma se transforma en dolor del cuerpo, en lugar de tratar de mejorar la vida proyectan la enfermedad en el cuerpo, muchas veces se equivocan de profesión, tienen que hacer lo que no quieren hacer, escuchar y mirar lo que no quieren oir ni ver, y luego se traduce en enfermedad del cuerpo, en fatigas generalizadas y tienen que tratarlo así como una enfermedad del cuerpo. Mejor ir al médico, tomar pastillas que pararse, reflexionar y ser capaz de ver la biografía, los errores, y si se hizo mal mejor luchar por cambiarlo. 

"Parece ser que los humanos aguantamos muy poca realidad". 

"El mal es una opción voluntaria, no es un problema psiquiátrico , es algo psicológico, es un impulso". 

"El bien es ser reflexivo frente a las propias acciones".