viernes, 17 de junio de 2022

Historia de la URSS. Jasaisa

Este año mi cumpleaños coincidió con Martes de campo, la fiesta de la Balesquida, que es una fiesta que se celebra en Oviedo y que hace que nos reunamos en el campo familiares y amigos y comamos el bollu preñau acompañado de empanada, tortilla, frixuelos, casadielles y de vino o sidra. Es una fiesta campestre con música y folklore asturiano y muchos juegos para los niños. El año pasado se suspendió por la pandemia. La fiesta es en honor de la Balesquida que era la mujer que fundó la cofradía de los alfayates, que eran sastres, y donó un dinero para hacer un hospital recogiendo unos derechos y unas obligaciones. 

El parque donde comemos el bollu es el de San Francisco, llamado también "el campo de los hombres buenos", un lugar especial para los de Oviedo, y muy emblemático. Tiene su propia historia y no todas las historias son iguales ni se cuentan de la misma forma, ni es fácil relatar los hechos ni las hazañas, ni hablar de clases, géneros, razas y hacerlo sin filtros, ni siguiendo fielmente un orden cronológico porque todos de alguna manera están regidos por ideas, por sentimientos, por hechos que hacen que se sea más partidiario de la religión, de la política, de un partido determinado por eso siempre en el centro está la dimensión humana, porque los problemas son y fueron humanos, y se entienden por humanos como sentimientos, vivencias, actitudes, afectos, pensados para entender, solo estudiando el pasado se entiende el presente, es fundamental entender para no cometer errores, mejorar el futuro, comprender los procesos sociales. 

A mi este año me coincidió con otras responsabilidades y no pude ir pero esto no hizo que no comiera el bollu ni los que me quieren no pensaran en mi y me felicitaran y me dieran sorpresas y regalos. Y entre ellos estaba este libro "Historia de la URSS" escrito por Jasaisa que es el nombre elegido por el autor, profesor de IES en un instituto de Guadalajara y al que tengo en gran estima. Iba a comprarlo, tenía ganas de leerlo pero me llegó sin más y me hizo mucha ilusión ya que es un libro de los que considero que tengo que tener en la biblioteca. 

El libro Historia de la URSS está pensado para esto, para entender, para facilitar el conocimiento.  El autor expresa en comic la historia de la revolución rusa. Auna "historia y comic" que vincula a la profesión, no en vano nació en Bruselas, la ciudad del cómic, dónde la mayoría de las fachadas están decoradas con personajes del mundo de las viñetas. Esconde al igual que la ciudad esa adaptación, esa apertura que puede poner a disposición del alumnado. Entiendo que le gusta pero para él también está dentro de la competencia docente, la del cómic, trata de hacer este esfuerzo grande para aportar a la enseñanza- aprendizaje contenidos y que lleguen a todos pues "no hay historia que no se pueda contar a través del cómic". 

Al plasmarlo en comic da la importancia que tiene a lo humano, contemplado en el arte, es un artista, es profesor e investigador, talentoso y cuenta con esa capacidad para desarrollar los conceptos, pudiendo llegar a todos. Cultiva a través de este campo distintos conceptos, áreas, contenidos, desarrollando aprendizajes en aspectos tan importantes además del histórico como es el visual, el artístico, social y emocional que no impida a nadie ni desde ningún ángulo afrontar y desarrollar la capacidad de enfrentarse a los retos intelectuales y a la vez tener sensibilidad, concienciación. 

Hay que dedicarle mucho tiempo a este trabajo intenso, a esta idea constante de enseñar, de aprender y de mejorar, cumplir con esta tarea, de llegar a todos y hacerlo con humor a través de este tipo de metodología, de técnicas y de herramientas porque además de lo intelectual está lo visual, se compagina la historia con el arte, la ilustración, el guión, el dirigir y gestionar todo esto tan importante para el profesorado como para el alumnado, es dar y tener calidad. 

Hace una labor grande el autor y a la vez extraordinaria pues puede plasmar todos y cada uno de los contenidos a impartir desde esta nueva faceta más vanguardista y contemporánea que hace un saber mucho más significativo y motivante para el alumnado. Y lo hace con humor constatando unas características distintas para realizar la enseñanza-aprendizaje de otra forma y pasar por grados de fácil a dificil y más en jóvenes para que pueda interesarles y gustarles la historia de la URSS, aunque está adaptado para todo tipo de público, sobre todo para los que les interesa de manera especial la historia.  

Da el autor y el docente ese toque especial y  fundamental como es el arte y lo gráfico. Está en la línea actual del "Visual Thinking"  que es una técnica perfecta para la comprensión y el conocimiento, para captar la atención, para entender y aprender conceptos más complejos.

Parte de la Rusia del siglo XIX y XX  y hace muy bien la diferencia entre el zar, el patriarca, la nobleza, la burguesia, el proletariado y el campesinado, como empezaron los partidos políticos y quienes los fundaron, las posturas de los dirigentes y el papel de cada uno, así como las causas que hicieron estallar la revolución. Utiliza colores, letras y palabras fundamentales en el libro que hace que suscite el interés, intercala el azul, el negro y el rojo, las mayúsculas, las letras sencillas con las dobles o más elaboradas para captar conceptos esenciales. Es todo un gran trabajo de significante y significado, de unir forma y fondo, de preocuparse de otros razonamientos. Diferentes eras y épocas, crecimiento, consolidación y estancamiento, profundización de los contenidos, del zarismo, la revolución, la guerra fria, entresaca los perfiles y personajes que hace de todo ello un gran soporte histórico y pedagógico muy creativo. Contribuye de una forma muy novedosa a divulgar la historia y a estudiar el pasado y el presente ruso desde esta faceta tan relevante en sí misma.

Es todo un trabajo con un gran rigor y humor que renueva la historia de Rusia ofreciendo un texto de fácil comprensión, recorre los periodos desde 1861 hasta el 1991 y los contempla en cinco capítulos, el primero sobre el zarismo y la revolución, el segundo de Stalin, el tercero la época de Jruschov, el cuarto la era Brezhnev y el quinto y último de la gerontocracia a la Perestroika con sus fases, reformas e interpretaciones.

Analiza el autor desde diferentes ángulos y puntos de vista,  los distintos sistemas políticos, lo que provoca el malestar, el conflicto, la situación,  entre la que está la económica, el descontento social, la política represiva, y el poner en marcha reformas y planes y lo que se repite en la historia, los hechos acaecidos en las diferentes fases, alude a las fases y a las causas y a las principales reivindicaciones, hace hincapié en el zarismo, la revolución, los paises, los miembros de los partidos, y las consecuencias, la relevancia de los dirigentes, de los distintos protagonistas, de Lenin, Marx, Stalin, de Jruschov, de Brezhenev, de Andrpov y Chernenko, lo que subyace y no se ve, lo que determinan los cambios profundos, la propia historia, la cronología y lo que nos deja el dolor, el sufrimiento, el amargor, el estudio de los acontecimientos tal como son.

El profesorado tiene distintas competencias y todas y cada una es importante y las prácticas que han de dar rapidez a los procesos intelectuales y mentales para el desarrollo integral de cada uno que es distinto y hay que cumplir con la meta y requiere conocimiento, cierto nivel. No es lo mismo matemáticas que la historia, o la música o la educación física, cada área tiene una forma de trabajo y hay que hacerlo de manera adecuada. No es lo mismo lo abstracto que las relaciones interpersonales, que la empatía, que comunicarse o negociar pero si en cada una hay que además del área sacar el arte. El trabajo docente como una performance, como una actuación también, como generadora de motivación, como un proceso siempre de mejora. Comprender la especificidad y lo genético, la música que nos deleita, el ejercicio que nos mantiene en forma, el docente que nunca se aburre y constantemente trabaja, todo es un gran reto y trabajo dónde siempre es necesario el estudio y el desarrollo.  

Se puede dar muy bien el ejercicio pero es necesario entrenar, estar en forma y si se quiere competir hay que hacerlo bien y a diario, emplear muchas horas, tener una actitud positiva para la práctica y luego está todo en relación con el trabajo siendo todo mucho mas complejo porque depende de las realidades sensibles, lo que supone también el día a día a cada persona, entender esto, las estructuras y las formas de ver la realidad. Y el poder dedicarse a las tareas, el poder relacionar esto.

Actualmente se necesita aplicar el conocimiento a la realidad y el libro permite relacionarlo con la actualidad, con los acontecimientos ahora de la Guerra de Rusia y Ucrania. Trata aqui el autor de ofrecernos un esquema con las tendencias más obvias en estos tiempos. Tambien nos muestra lo que es la Educación y los Estudios universitarios. Sólo Lenin y Gorbachov son líderes con estudios universitarios, los otros jefes y líderes que ascienden lo hacen a través de los partidos a los que pertenecen. Gorbachov publicó un libro acerca de su "Vida y Obra" para hacer ver su punto de vista, se comprende aquí cuando se quiere hacer más apertura, discutir las cuestiones más abiertamente y no a puerta cerrada por élites y no te dejan ni quieren, cuando no interesa este tipo de postura.

Para finalizar dar las gracias al autor por su libro no sin antes hacerme preguntas que me parecen interesantes ¿que pasa cuando se rompe con lo cotidiano?, ¿cuándo no se actúa como a otros les interesa?. Cuando Gorbachov se fue de vacaciones, los altos cargos decidieron declarar estado de emergencia, realizar cambios y el resultado fue el caos, el se esforzaba pero la Unión Soviética llegó a su fin considerando ya la mayoría que las guerras son luchas sin principios por el poder y por querer la privatización. Hay muchos dilemas pendientes ¿Que es Rusia?, ¿Cuáles son los ideales políticos? El autor como historiador nos ofrece el estudio de la URSS combinando también su propia visión pero que nos acerca al pasado y al presente ruso.

Hoy este post además de estar destinado al libro y al autor se lo voy a dedicar a Gabino Díaz Merchán, Obispo de Asturias, fallecido esta semana, una persona querida en Asturias por ser un hombre bueno, con el afán siempre de perdonar, de reconciliar, de luchar por la paz y el amor. 

lunes, 13 de junio de 2022

¿Cómo abordar la educación del futuro?


¿Cómo abordar la educación del futuro? es a lo que tratan de responder José Luis Lázaro Cantabrana, Mercé Gisbert Cervera y Vanesa Esteve- González  autores del libro que lleva este titulo con el fin de dar respuesta a la pregunta que se formulan. 

Realizan un trabajo de investigación, para lo que experimentan en laboratorios y reflexionan acerca de entornos 3D aplicados al desarrollo de la competencia digital.

Hoy en día hay docentes que realizan unos esfuerzos grandes por responder a las realidades sociales, de los contextos, del alumnado y a las suyas propias, que sienten la necesidad de aprender durante toda la vida, de participar con un saber a las nuevas demandas educativas, de efectuar estos avances y hacerlo con conocimientos, con técnicas, buena comunicación y buenas habilidades, desarrollando distintos aprendizajes, ven el tipo de pedagogía que se necesita para cada caso, contemplan espacios inteligentes que no son solo físicos ni presenciales sino virtuales, y crean espacios adecuados. Obviamente el desgaste no es el mismo entre los que hacen esfuerzos grandes y contemplan el estudio y aprendizajes, el estar en continuo avance como el actual de entornos y espacios 3D, que los que no lo hacen y no consideran esta actualización ni se enfrentan a esta puesta al día.

Es fundamental estar al día, entiendo aqui la paradoja del malestar y la ansiedad, podemos pensar que se redujo mucho desde la pandemia con la incorporación total y de una forma espectacular de todo lo virtual, es cierto que el miedo a la salud, mascarillas, geles, utilización de normas, hizo estar quizás tensos ante todo lo relacionado con vacunas y el miedo a la enfermedad pero lo que es en lo pedagógico se ha podido integrar todo lo tecnológico y eso ha sido de alguna manera un triunfo para la educación.

Cada área tiene un lenguaje común, musical, físico, artístico, matemático, histórico, social que aportan al contexto y a los procedimientos multidisciplinaridad, metodologías, diseño y promueven auténticos aprendizajes y resolución de problemas. 

En educación física por ejemplo la introducción de las nuevas tecnologias, tales como cañón, videos para teorias, demostración de habilidades, técnicas es fundamental, reduce mucho la ansiedad tanto del profesorado como del alumnado, las clases prácticas permiten interactuar con aprendizajes y con las habilidades, ritmo y en tiempo deseado, facilitan que todo sea mas accesible, la oportunidad de extenderlo a todos y a cada una de las actividades, realización con calidad de todos los contenidos, hacerlo todo mucho mas amplio y ver las distintas posibilidades. Garantizan que el contenido sea el apropiado, que esté todo mucho mas estructurado y organizado, que se pueda grabar. Es de gran comodidad para todos y para llegar a cada uno. Tiene muchos beneficios y ventajas, siendo una gran suerte trabajar con todo tipo de recursos y espacios.

La capacidad de generar practicas innovadoras y mejoradas a través del área que se desarrolla, es mucho mas sencilla con las nuevas tecnologías. Los autores añaden que ayudan tanto al profesorado como al alumnado a incrementar el conocimiento, a experimentar la evolución a la vez de todo lo digital, poder utilizar el cañón e interpretar, desarrollar todo lo innovador y las artes escénicas, esto entiendo ha tenido mucho valor, es evidente que los resultados mejoran y sobre todo el desarrollo profesional. Es tener ayudantes a la vez para realizar tareas en aspectos específicos, no quiere decir que no se necesiten asistentes, ayudantes humanos pues cada alumno tiene sus roles, y su funcionamiento  y el ir viendo progresos, evaluando logros, adaptarse es fundamental. La oportunidad de tener recursos y de profundizar en las tareas, de promover un uso pedagógico mas transformador y contemporáneo es todo un lujo. No es facil cambiar las prácticas pero cuando se hace es todo un reto logrado, y se siente mucha felicidad, el trabajo bien hecho.

Las nuevas tendencias como los makerspaces, tan innovadores que supone dar el protagonismo al alumnado, para que construyan y den forma a las nuevas ideas, que colaboren unos con otros, compartan conocimientos, elaboren materiales, experimenten creaciones, dancen, se muevan, y reflexionen sobre los resultados.

La Comisión Europea en los años 2012 y 2013 habla de esto, "de la necesidad de contar con un profesorado de calidad que satisfagan las necesidades sociales, profesionales, individuales, de los entornos", que el mercado laboral demanda personas capaces con actitudes, habilidades y conocimientos siendo clave el aprender durante toda la vida, desarrollar estas capacidades de aprender a aprender, a comunicarse, a relacionarse , a ser. 

Todo lo anterior implica contemplar realidades y problemas existentes, apasionarse, animar a investigar, a ser curiosos, a experimentar, a ser autónomos, a tener una buena autoestima, un buen pensamiento crítico, a ser creativos y emocionales.

En relación con la educación y la universidad del siglo XXI recalca la función ética. Según autores como Sotelino, Santos y Lorenzo nos dicen que la ética es primordial y que en relación con la formación se proyecta en tres dimensiones. 

1. La formación deontológica, la que rige las actividades profesionales,  las funciones relacionadas con el ejercicio de la profesión.

2. La formación ciudadana y cívica, es el proceso que forma parte de la sostenibilidad, de actitudes responsables, la importancia de la convivencia social.

3. La formación humana, personal, social, potenciar el ser, el aprendizaje, los valores y la salud, el desarrollo integral del individuo.

Estas tres dimensiones van unidas, están conectadas y redundan en la calidad de las personas, desde las escuelas, las universidades es fundamental impartir esta educación, de nada sirve saber sin poder aplicarlo, llevarlo a la práctica. esta forma de saber lo hace posible, es más plural, llega a todos.

Dar respuesta a la pregunta del post  ¿Cómo abordar la educación del futuro? no es tan complicado es ir por esta línea pedagógica, yo tuve la suerte de experimentarla, poder grabar, ver videos, trabajar con cañón y todos y cada uno del alumnado participaba y se ensimismaba y aunque estas dimensiones van siempre por separado responden también a criterios y ponen de manifiesto la importancia de los recursos, los espacios, la creación, todo lo experimental e investigativo, lo científico, me atrevería incluso a decir que trabajan todas las necesidades e intereses personales de cada uno, los conflictos internos, los valores y principios de cada uno y como nos decia el libro "la vida va de esto", las emociones y el rigor en la profesión, los valores de honestidad, responsabilidad, humildad, empatía, de ternura y humanidad, de escuchar, de sentirse bien, ayudados, apoyados y no abandonados, solos.

Las tres dimensiones son importantes y hay que propiciarlas a la vez y actualizarlas constantemente. Se parte de esta idea de desarrollarlas de una forma óptima, con salud, equilibrada y armónicamente, es fundamental lo intelectual, los conocimientos y saberes, al igual lo social, cívico, lo humano y ser profesional, propiciar que el sujeto desarrolle esto y que sepa aplicarlo para la solución de problemas, la posibilidad de un abanico de recursos y de todo lo virtual y tecnológico facilita mucho esto. 

Los tiempos actuales, especialmente los de la pandemía,  nos han ayudado a reconocer la importancia de la competencia digital, de aprender como adultos y enriquecernos de este tipo de aprendizaje, de tener la oportunidad de revisar y ver distintas perspectivas, contribuciones muy interesantes, búsquedas rápidas que dan respuesta a problemáticas. Es interesante las interacciones y las comunicaciones, el poder participar de forma virtual. El valor de las sesiones y de la experiencia de tenerlo todo a punto. Existe aqui una provocación también a la reflexión, a mayor conciencia y motivación, a la ilusión de todo lo emergente y enfrentarlo, lo que se considera valioso y menos valioso, priorizar los principios, estar en algún sitio sin estar, dar respuestas al momento buscando e interpretando, traducir, tener esa apertura a la formación continua, ya es todo algo presente y que no se puede prescindir, es necesario para la formación integral y en todas las dimensiones ya sean personales, profesionales, de la comunidad, sociales.

La realidad es también virtual, y permite estar al día, adaptarse a circunstancias, proporciona conexiones además de admiración y reconocimiento. Nos invita a trabajar incluso cuando el ambiente no lo permite, o es más cerrado, abre nuevas vias a la posibilidades, hay mucho que reflexionar en esta mirada nueva, en este nuevo paisaje y que aprender. En tiempo real se obtienen respuestas bastante inmediatas que pueden resolver conflictos, comunicarse mas y mejor, permite acceder a contenidos rápidos e igualmente a disfrutar, jugar, hay una oferta grande y de todo tipo de información a disposición de las necesidades. Este paso transforma la comunicación porque ya no solo es emisor-receptor, ni esto en sí es tan confiable sino que existen emisores y receptores, se pluraliza, ya no existe tampoco el espectador pasivo porque es interactivo activo, se mueve por la red, está interconectado. El usuario es una persona comprometida, aunque sea por momentos, por el tiempo que él decida, tiene aquí esa autonomía, a no ser que a la vez trabaje de forma virtual que hoy hacen numerosas personas. Cambia aquí también el término consumidor por personas que comparten, que ayudan, que crean, innovan, divulgan. A medida que se comparte conocimiento se va rehaciendo, mejorando, cambiando, se vuelve a reformular y a reconfigurar. Este hecho ya es un fenómeno global que se va propagando y que se comunica de forma horizontal. Se dan aqui muchas paradojas para hacer visible la voz, para gestionar toda esta interactividad.

Entiendo aqui la crítica a lo tradicional en cuanto al saber de uno solo y que puede ser muy objetivo y normativo porque lo global, el saber colectivo, los distintos saberes son siempre mayores y mejores. Se está aqui siempre condicionado por múltiples factores. Es lo global, lo comunitario, el entorno, lo que actúa como filtro. Es cierto que como unidad, como individuo se puede sentir en determinados aspectos más perjudicado y tiene que actuar con máscara, parece que siempre su norma, su objetividad es cambiante, evoluciona y termina siendo falsa, es aquí el erre que erre, el malestar, el tener que estar siempre corrigiendo, ayudando, transformando, creando, innovando, es una actitud y una forma de actuar para poder continuar en la vida. Ves las conexiones, las historias enlazadas, la lucha siempre por esa continua salud emocional y física. Las redes hacen más visible todo, generan información, producción, contenidos, cultura, ya quedan más obsoletas las exclusivas porque se expande todo mucho más, y aqui tiene cabida el querer las cosas de inmediato, de una forma rápida, la inmediatez porque el tiempo pasa muy rápido y siempre hay mucho pendiente y por hacer y todo requiere una actualización constante, un mantenimiento constante y rápido. Todo son experiencias que reafirman valores y también son implicaciones emocionales que se requieren. Las críticas de lo que circula por internet son las mismas que el fiarse de los que no comparten ideas solo implica todo respeto, palabra que hoy es clave, respetar derechos, la naturaleza, las normas, las leyes, pero a la vez es cruel y está como el individuo enfrente de la colectividad, y siempre sometido "es necesario un nuevo hombre, que vea además de pensar" nos dice Peter Druke en las nuevas realidades. Esta afirmación nos lleva a las nuevas demandas para solucionar realmente las necesidades y dar soluciones individuales a las problemáticas, las globales son mucho más complejas, la capacidad visual además de lo empírico, lo matemático, lo físico y emocional, se pone aqui esta capacidad como algo imprescindible, contar con este tipo de herramientas, adquirir metodologias, técnicas, cumplir con los retos y las metas porque las formas de ver la realidad y las estructuras mentales son distintas y exigen seleccionar, elegir, aquello que requiere mas atención, necesidad, comprensión y transformación.

Para finalizar esta reflexión lo hago con las palabras que aparecen en el libro de los autores Coll (2010: 6) y Trillo que nos dicen que «para afrontar los retos que plantea actualmente enseñar y aprender en las escuelas y en los institutos, no basta con el compromiso de estas instituciones y de los profesionales que trabajan en ellas: se requiere, además, el compromiso y la responsabilidad compartida de la sociedad y de la comunidad en las que se insertan» y, «del mismo modo que un árbol no hace un bosque, la innovación que descansa sobre profesores individuales no caracteriza todavía al centro como tal», se está exigiendo mucho más.


viernes, 10 de junio de 2022

La vida va de esto

"La vida va de esto" nos dice Lucía Galán Bertrand en su libroQue va de vivir momentos y emocionarse, y de compartir estas emociones. De cumplir sueños como el de ejercer la profesión, ser madre, tener hijos y que este es el legado más importante de la vida, es tal la responsabilidad que por los hijos, el alumnado, los pacientes, estudias y trabajas sin descanso y es un parar sin fin, querer hacerlo bien, no tener errores, no enfermar, tener salud, y hacer ese caminar feliz y hermoso. 

La escritora creyó que nunca iba a tener que luchar lo que luchó, ni esforzarse tanto pero que si mira hacía atrás se siente orgullosa de sí misma porque cada una de sus luchas la ha beneficiado, forjado su carácter y el de sus hijos, los ha podido ayudar, y a la gente que la rodea. 

Durante todos estos años como mujer y especialmente como madre se ha visto al desnudo, así transparente, al natural pero esto la ha ayudado a disfrutar todos y cada uno de los momentos. Se ha visto peleona, como una leona pero a la vez sonriente y tierna, libre y fiel a sus principios y con unos principios innegociables. Ha podido comprender y ver sus errores pero ha celebrado por todo lo alto los afortunados y gloriosos aciertos. y que esta vida va también de darse permisos, de sentir "la vida solo puede ser entendida mirando hacía atras, pero tiene que ser vivida mirando hacía delante" nos comenta parafraseando a Soren Kierkegaar.

Y que la vida pasa volando, y es así, no merece la pena ni malgastarla ni estar sufriendo siempre sino que hay que intentar entenderla y vivirla, identificar momentos y continuar siempre hacía adelante.

Que bien que las personas sean así y hablen de verdad, con las cartas sobre la mesa y que puedas confiar, esto es un agradecimiento muy grande, porque entiendo que es lo que hace que haya salida, ella se lo dice a su hija "quizás no puedas de un día para otro cambiar las circunstancias que te rodean, efectivamente, no todo está en tu mano. Pero lo que sí depende de tí es tu actitud frente a la vida, frente a los problemas y frente a la felicidad" y afirma que "la felicidad no es lo que nos pasa, es lo que hacemos con eso que nos pasa", hoy te comes el mundo y parece que mañana el mundo te come a tí, pero hay salida y claro que la hay, pero hay que buscarla.

Nos habla de la mochila emocional a la que llama "la mochila de recuerdos", donde están todos nuestros tesoros y nuestras experiencias, es el peso que se lleva a la espalda, y cuando soltamos lo negativo, lo que no es necesario llevar, el peso se alivia mucho, esto repercute en nuestra actitud, forma de ser, de llevar la vida.

La autora dice que tiene una libreta de islas, y se trata de las muchas libretas escritas que tiene. Me doy cuenta de todo lo que nos dice la escritora que es pediatra, es médica, escritora y madre. Es asturiana de nacimiento, de Oviedo. y tiene su propio centro médico en Alicante. Ha escrito muchos libros y cuentos y da mucha importancia al aprender, a la salud emocional, a la salud mental dedicándo un capítulo en el libro al que titula "no hay salud sin salud mental" dándole tanta importancia como a la salud física. 

En la página 144 hay un párrafo que entresaco por la importancia que tiene y que dice: "Al comenzar a trabajar se me cayó el alma a los pies. La salud mental de los pacientes -y la nuestra propia, como profesionales que se suponía que cuidábamos de ellos- brillaba por su ausencia. Sucede al igual que en medicina en la docencia y gestionar todo esto es complicado porque como añade te exigen estar al doscientos por cien, a no tener derecho a crisis ni a problematicas, ni a tu propia vida, ni a tener empatía, se hace una pregunta genial ¿somos dioses y yo no me había enterado? y planteamientos poco comunes pero muy originales. Mucha gente, al darse cuenta de todo esto, tira la toalla aqui porque sienten, tienen emociones, trabajan mucho, se dedican por completo pero se sienten solos, aislados, "se les cae el alma a los pies" al ser conscientes  de lo que pasa, sin apoyo, ni ayuda y con mucha responsabilidad, las circunstancias adversas, el tener que ser un bloque de hielo, y además fuerte, resiliente, una piedrina que no somos, porque les damos valor tanto a la vida de los demás, a la salud, como a la propia vida, es aqui cuando al igual que los principios te das cuenta como la escritora nos dice que la salud emocional y mental también es intocable, porque si se pierde todo se derumba, es tremendamente fundamental, no puedes permitir ese riesgo, hay que salvaguardarla. 

Añade que tres herramientas son necesarias para proteger todo esto, sensibilidad,  experiencia y rigor, y nos da la salida, ante todo hay que parar, reflexionar, analizarlo todo, valorarlo, sabes que elijas lo que elijas vas a salir dañada, pero ¿Cuál es el camino más importante? ¿El mejor para tí?. "Nada merece la pena ser vivido si hace tambalear tus cimientos, tus principios, tu salud mental".

Qué bonito todo el libro, y que dificil lo de pedir ayuda y lo de confiar al hacerlo, y las realidades distintas. Soy plenamente consciente al igual que la autora de todo lo que nos expone, como mujer trabajadora que es, como profesional, madre y que "la vida va de esto", y que nadie te puede arrebatar la salud emocional, la importancia que tiene estudiar, querer hacerlo bien, la educación y el aprendizaje tanto de los hijos, como pacientes, alumnado, padres y madres y profesionales que se dedican a esto, a la medicina y a la educación, la responsabilidad que conlleva todo esto. Yo no se si para ella escribir era un sueño, como la que hace poemas y que repercute en su vida o si le sucede algo parecido a lo que me ocurre a mí, pues realmente cuando se está comprometido con la infancia, con los niños como hace ella, con los hijos, la importancia que tiene el hacerlo bien y cuando se es profesional, el compromiso con la medicina, la docencia y los docentes pues también es un tipo de lucha, al igual las madres, escribir es una ayuda. La autora da las gracias sobre todo a su equipo, y nos dice "lo conseguimos" salud física y emocional de la mano, porque no hay salud sin salud mental. 

Para finalizar, solo me resta dar las gracias a la doctora por tan importante ayuda, como ella dice a los lectores, gracias por regalarnos este maravilloso libro, hacernos llegar ese conocimiento tan importante, dedicarnos ese tiempo para plasmar conocimimientos, es reconfortante saber que estamos rodeados de gente muy parecida, con principios, valores, ideas y experiencias casi parecidas, y brindo por ello. Ella sueña al igual que yo en educación por una medicina sensible, empática y honesta, por el rigor científico, la responsabilidad, la honestidad y tal como nos hace llegar por creer en las redes que suman, que aportan, que acompañan, que inspiran.

Os dejo un párrafo que me gustó mucho y que dice "Ahi está el secreto, en encontrar a esa persona que aún en el peor momento te entiende, te acompaña y te quiere, así, sin más, sin condiciones, sin rendiciones, enteramente y hasta el final".

No tiene redes sociales,
No le gustan las multitudes,
No le gustan las fotos.
Yo, de ruido
Ël, de silencio
Yo, de luz,
Él de sombra.
Yo, de explosión.
Él, de contención

EQUILIBRIO 


LUCÍA GALÁN BERTRAND

miércoles, 8 de junio de 2022

Educación y universidad. Ignacio Pérez- Moya.


Hoy este post se lo voy a dedicar a
Ignacio Pérez- Moya, Inspector médico de Educación, fallecido el día 3 de abril del 2022 en Oviedo. 

Me parece muy significativo e importante ser agradecidos. En algún sitio oí que las buenas personas son un árbol fuerte y frondoso y siempre ayudan y dan sombra a quién la necesite. Creo que así era Ignacio Pérez-Moya, un árbol fuerte, una persona muy humana, influenciada su vida por su conocimiento, un pilar fundamental en su trabajo dónde yo le conocí y me prestó colaboración para hacer la tesis, favoreciendo así la investigación, contribuyendo a la mejora de la salud de los docentes y solucionando problemas en bien de la educación, de la sociedad, del país. Posteriormente no volví a coincidir con él ni tuve más relación, pero le he estado siempre muy agradecida por haber depositado esa confianza en mi persona, sintiendo que me ha ayudado al facilitarme las bajas y al ponerme en contacto con los docentes entrevistados.

En el texto anterior, la memoria de las cicatrices, hice mención del sufrimiento y los síntomas y que tienen que ser estudiados de forma personalizada porque la persona sabe que son ajenos a ella y manifiesta una queja y esa queja que hace está en relación con otros muchos condicionantes centrados en ella ya sea en relación con su trabajo personal, profesional, social. 

El inspector era experto en este saber, en la gestión clínica, económica y de calidad de las bajas que le llegaban, tenía presente las enfermedades, los problemas a diario eran su práctica. En los estudios de casos decía uno de los entrevistados que era muy humano, sabía escuchar tanto la angustia como la sensación de fracaso "factor decisivo el inspector médico, Nacho, factor decisivo, hombre que por lo menos te escucha, hizo que pudiera reincorporarme", "hombre que me trató de inquirir, como médico como si me conociese de toda la vida".

Me encontré aquí con la palabra "inquirir", la utilización de esta estrategia en ciencia, la que se hace con las entrevistas, preguntas y respuestas, realmente este conocimiento puede variar y depender del grado de lecturas que se hagan siendo fundamental al decidir qué tipo de preguntas hacer, cómo y cuándo, que es realmente lo que se quiere, se pide, requiere y se necesita para contribuir a la solución de problemas, hacer todo tipo de lecturas y compensar las deficiencias del que empieza, capitalizar las existentes y más las del experto, permitir beneficiarse del estilo que se ajusta a cada uno "el inquirir estructurado" siempre beneficia, tanto a lo individual como a lo global.

Hoy en día las situaciones han cambiado mucho, tanto la medicina como la educación han evolucionado mucho pero aún hay camino por andar, hay una realidad sensible, lo que supone el día a día de cada persona, el sentir y cómo tiene que ir resolviendo y solucionando sus problemáticas. La vida, la salud y la enfermedad y lo que supone todo esto.

Las enfermedades suponen incapacidades, el no poder llevar a cabo las actividades de trabajo y el día a día. Las bajas laborales tienen sus ventajas y sus inconvenientes, es cierto que los síntomas son problemas de salud, algo pasa y ya no se puede enfrentar la normalidad al menos como tiene que ser. El problema más importante que se enfrenta es la adecuación de la baja al problema de salud que se plantea, la valoración de los aspectos adversos a la situación de la baja.

Hay algo fundamental que trata de cómo mejorar la calidad de la atención y la seguridad. El error humano, la complejidad del sistema, la escala de valores e integridad y las deficiencias de este, y de los recursos, son de una importancia vital. 

Muchos problemas actuales tienen que ver con las formas, no solo es el fondo lo importante, si se sabe que es fundamental pero las formas son imprescindibles, la actitud, lo instintivo, intuitivo, caprichoso, los impulsos, los comportamientos, lo que vemos en la realidad e interpretamos, lo que nos llega de afuera y nos enriquece o no, son todo señales que recibe nuestro cuerpo y que dan significado y desencadenan respuestas según la escala de valores y de integridad.

Se acababa de jubilar, comenzaba a poder disfrutar de una vida más plena y apenas pudo comenzar este nuevo reto y lo que supone. Es aquí donde nos damos cuenta de lo compleja que es la vida. Y esta es también una realidad sensible, los sentimientos que produce todo esto, las circunstancias adversas. La medicina y la repercusión sobre los distintos aspectos de la vida.

Hay una parte atractiva del quehacer médico, pero la hay muy dura porque las enfermedades tienen dueños y tienen familia y hay que ser muy expertos, muy humanos, honestos e incondicionales. Se juntan aquí los mundos y los vínculos familiares, profesionales, sociales y afectivos.

Desde la creación del blog, hace ya diez años, siempre he querido contribuir a la mejora de la educación, de la salud, potenciar la formación, identificar necesidades, acceder al conocimiento, a la parte emocional y gestionar todo esto, la gestión y lo clínico, la salud emocional, la propia mejora de todo esto, no sólo para mí, para la familia también, la sociedad, el sistema. Siempre hay desencuentros entre profesionales, no es que sea solo la existente entre bata y traje, es que cada bata es distinta y cada traje.  

Las desavenencias de los colectivos y de las individualidades, por mucho que se quiera mejorar la atención, el trabajo de unos y otros nada tiene que ver, ni la forma de ser, ni las percepciones, además de tener cada uno un saber, tienen unos valores, unas barreras comunicativas. 

El post lo titulé "Educación y universidad. Ignacio Pérez Moya" porque va dedicado al inspector y la imagen es de un libro que lleva ese título "Educación y Universidad". Todo él es muy interesante pero centro la atención en el capítulo cinco que lleva el nombre de "reflexión: Educación del paciente para incentivar el autocuidado en salud", está escrito por Paulina Toledo Arancibia, Fernando Toledo Montiel y Patricia Arancibia Ávila y habla de las relaciones, la interacción, la comunicación. Nos dice que tanto en medicina como en educación es de suma relevancia esto para favorecer la calidad, que ahora ya no son solo facultativos especializados, sino que son equipos y que el paciente es un cliente y demanda atención exclusiva, temprana, pronta y de calidad por los equipos de salud. Añade que la interacción es como la del alumno con el profesor y que la información tiene que ser entregada en forma comprensible por el emisor y debe ser comprendida por el receptor. Centra las relaciones en la comunicación, en la relación emisor-receptor, en esta retroalimentación, asegurar que esa relación y esa información sea de calidad. Tanto en el médico como en el profesor hay una relación de poder, de autoridad, de saber, el que sabe y el que necesita ayuda, hay una dependencia nos dice el texto, y es del que sufre, lo sitúa en una relación desigual con el médico que es quién determina el tratamiento para disminuir o eliminar su sufrimiento.

De esa calidad depende todo siendo de vital importancia, depende la salud, y en esta contempla la emocional, y si el paciente, el alumnado, la persona que está en esa situación se adquiere a su autocuidado, si desarrolla una actitud positiva puede continuar la vida, cuidar su salud, a su familia. 

Hace el texto una muy buena relación entre el médico y el docente, y añade que el médico tiene mucha más ventaja, él tiene a una persona sola en un aula pequeña, especializada, tiene a un solo estudiante por vez. Añade la desventaja de ser uno y solo, un caso único, una dolencia única por eso da tanta importancia a las formas, a como se enfrenta esa situación que también es única.  Y ayuda a que esos modelos de interacción mejoren.

Hablan los autores de cuatro modelos de las interacciones y que todos buscan la salud, pero de distinta forma.

1. El paternalista, el médico decide el tipo de tratamiento. Es impositivo, involucra aquí el médico sus valores. El paciente puede elegir, pero tiene que compartir los valores. El que dirige es el médico y el paciente -alumno se deja guiar. Funciona muy bien cuando se necesita ser guiados.

2. El informativo. El médico informa y el paciente elige siendo importante la interacción y la búsqueda de más información, más opiniones por parte del paciente. Se necesita hacer un peregrinaje por propia cuenta, tiene sus ventajas y desventajas, pero es decisión del paciente. El médico no se involucra, no interfiere en las decisiones, se libra del compromiso ético.

3. El interpretativo. El médico informa evitando juicios de valor, el paciente elige su tratamiento, tiene aquí plena libertad para escoger la alternativa que le convenga.

4. El deliberativo. Involucra decisiones valóricas del médico que tiene que compartir el paciente acerca de la atención, la especialización, el médico es el que sabe, el que recomienda, pero hay una atención también emotiva, de tratar bien, y educativa, de entender lo que le pasa. Aquí puede estar ligado a la cultura, a la política, a la religión, pero también puede ser una deliberación acerca del riesgo, de ventajas y desventajas

El 1 y el 4, modelo paternalista y deliberativo especialmente en urgencias son impositivos, el paciente no elige por tener que tomar una decisión sin preguntar, ya sea por estar privado en ese momento de capacidad, conciencia, a veces se extiende esto a otro círculo más grande como son los familiares, haciendo todo más complejo.

El 2 y el 3, modelo interpretativo e informativo requieren más interacción y más confianza, dependen también de la inteligencia emocional, lo visual, el tono, la voz, el lenguaje, lo corporal, las palabras, las actitudes y los comportamientos del momento, que sean adecuados

El estudio reconoce esta importancia de la calidad, de la satisfacción, de este apoyo y ayuda que se busca. Y que hay que hacerse preguntas y al igual que en la docencia para exigir más autonomía en el paciente, en el alumnado, tales cómo, ¿cuál es el objetivo?, ¿deseo que el paciente acuda a consulta cada vez que enferme, o que el paciente aprenda a proveerse su autocuidado a objeto de prolongar el tiempo de necesidad de ayuda?.

La comunicación entre médico y paciente como la de profesor-alumno, la del emisor-receptor, tiene que ser sana, positiva añade el artículo pensando que tanto el facultativo-profesor, paciente-alumnado, equipo-centro- familia están todos cooperando juntos para dar atención, salud, ayuda, conocimiento.

Hay una parte del trabajo que trata sobre el que no vuelve a consulta y sus razones. Nos dicen que si lo hacen así es porque han perdido la confianza, sintieron que no les guiaron adecuadamente, no les han entendido, o bien les parece el lenguaje muy técnico, evasivo, que no contestan a lo que ellos necesitan, u otras razones, no verse bien mirados, o que no les saluda, no les invitan a sentarse, que los retan, o miran constantemente el reloj, que les hacen esperar mucho o que minimiza o exacerba la dolencia, se sienten incómodos, no les han guiado bien, no les han tratado bien, no les han entendido o no contestan a lo que les solicita, o constantemente están al teléfono, etc. El hecho que se exija atención y calidad en aspectos emocionales es que el modelo paternalista está ya en desuso, se ven sus carencias, además con la diversidad de profesionales que compiten entre sí se requiere que las habilidades emocionales faciliten el saber actuar, no solo son habilidades cognitivas sino que es importante favorecer la satisfacción y el clima para una mejor aprendizaje, un mejor funcionamiento.

Tanto médicos como docentes se quejan del tiempo, del exceso de carga emocional debido a que hay pacientes y alumnado difícil, más conflictivos unos que otros y que es poco el periodo o la duración de consulta. Notan la necesidad de formación en más habilidades emocionales además de las cognitivas para poder demostrar que sienten la preocupación de mejora en ellos igualmente quieren sentirse valorados. requieren además de la especialización una subespecialización y formación continua, asistencia a congresos, cursos, estar preparados académica, tecnológica y emocionalmente. El hecho del que el médico, el docente se esté perfeccionando constantemente ya dice mucho de que quiere interactuar y utilizar los modelos informativos, interpretativos y deliberativos y no solo el paternalista.

Muchos autores dicen que el paciente no está preparado para tomar decisiones acerca de salud, que es muy complicado explicar ventajas y desventajas de tratamientos, pero sabe que él mismo no conoce bien al paciente ni todos los riesgos ni ventajas de los procedimientos. Hay que ponerle los cuatro modelos al paciente en los tiempos actuales si realmente se le quiere ayudar a decidir sobre su propia salud, su propio autocuidado, sus propias circunstancias. Los médicos y los docentes autocríticos y reflexivos pueden ayudar a mejorar sustancialmente a toda una comunidad en aspectos de salud y conducir a aprendizajes muy significativos. 

El texto habla también de las familias, de ese entorno afectivo que se necesita y que tiene que estar presente, esa interacción, la idea del efecto de dos vías, y no solo la de una., en los equipos, centros, hay muchas combinaciones de interacciones, retroalimentación y relaciones internas y externas.

Todos los pacientes y el alumnado desean que se les escuche, se les apoye, se les explique con claridad, es aquí donde se exige tanto al médico como al docente esa reflexión profunda sobre su quehacer, tener esa plasticidad psicológica, pedagógica, social, emocional, si quieren ofrecer ayuda, no solo son saberes, es enseñarle a manejar su autocuidado, su autonomía, a sí mismo. El artículo nos dice que tiene que hacerlo en los primeros cinco minutos de consulta y decidir en esos cinco minutos el modelo que va a seguir y el paciente no tiene que darse cuenta que está bajo escrutinio, sólo que el médico va ayudarlo, apoyarlo, y a enseñarle a manejar su autocuidado. 

Para finalizar comenta que las facultades y las universidades deben de preparar para enfrentar los nuevos desafíos, los retos para comprender el uso de distintos modelos, de distintas lecturas, la interacción y los efectos de las distintas situaciones.

Los estudios de casos, cuestionarios como la IBISPE con las distintas configuraciones llevan a trabajar muchas lecturas no solo la estructural sino la contextual, la analítica y la más profunda, esta es muy dificil porque no solo es lo íntimo e intelectual sino que hay una parte emocional muy grande, innovadora e inspiradora que no todo el mundo sabe apreciar ni tener en cuenta.

La percepción es algo propio de cada uno, pertenece al propio campo sensible, a los sentimientos, y al igual que la medicina es muy atractiva la profesión docente también lo es pero son profesiones que además de vocación exigen mucha formación, estudio, valores, e integridad, mucha responsabilidad, humanidad y sensibilidad, necesitan esa realidad sensible experimentada.

Y ¿por qué? porque esta realidad siempre se anticipa y actúa en las personas y esto que parece bueno pues no es evidencia científica, si rapidez, lo que se dice ojo clínico pero puede deteriorar la calidad e igualmente ser perjudicial para el crédito profesional. Es aquí donde la duda de los modelos es importante.

Cuando se describe un problema pues dice mucho de la situación, del rigor, de las creencias, de los valores, del apoyo y la colaboración. Realmente cuando no hay apoyo es todo mucho más complicado, mas decepcionante y poco estimulante, aparece lo que se conoce por malestar, burnout, estrés, fracaso como pasaba con los estudios de casos, la evidencia, las circunstancias adversas.

Hay muchos más estudios e interesantes educativos según el tipo de relación ya sea de personas (conductas, emociones, reacciones, expectativas, experiencia...), estructuras (éxito, promoción, congraciamiento, orden, información...), sociales (contexto, entorno, familiaridad, estímulos...), y de objetos (campo visual, espacial, temporal, afectivo, la posición, el tamaño...Todo se interpreta dándole un significado según los procesos. Desde la percepción, hay enfoques como el de la inferencia dónde el conocimiento se adquiere solo por experiencia sensible. No fiarnos solo de lo visual sino de la asociación de ideas, el proceso sensorial y perceptual, la gestalt, dónde "el todo es mayor que la suma de las partes", una cosa es como se ve el todo y otra de cómo está compuesto. El todo es engañoso siendo mucho mas complejas las partes lo que supone una compleja experiencia y un complejo estudio porque descomponer en elementos destruye también lo esencial, la del estímulo, en el entorno se encuentran colores, sonidos, formas, tamaños, relieves siendo todo estímulos que provienen del exterior y que causan la vista, la del procesamiento de la información, estos mismos estímulos de sonidos, olores, pueden ser interiores y procesar la información y asociar, son bastantes experimentales y también tienen una respuesta. Y querer combinar el hombre- máquina, porque se actúa así, como se codifica esto y se actua ante esto, la formación de las impresiones y reacciones ante esto, y el reconocimiento de las emociones aquí.

Especialmente desde el ámbito médico y educativo se trata de encontrar formas de hacer frente a las situaciones, saber lo que esta ocurriendo y disminuir el sufrimiento, el dolor, el malestar emocional, y poder continuar en la vida desarrollando las tareas, poder continuar la vida sin desfallecer. La vida continua, y la realidad sensible, lo que supone el dia a día, que como no cumplas y lo hagas bien, lo mas perfecto posible, se paga por ello. La conciencia de ir resolviendo y solucionando problemáticas. 

Vivimos la época del reciclaje, de lo ecológico, de dar significado no solo al fondo sino a la forma, respuesta a los porqués. No todo el mundo estudia, ni elije formación, ni nadie nos dijo que la vida era fácil, y el malestar existe, todas las profesiones exigen trabajo duro pero las que están en relación con personas son mucho más duras y exigentes y se necesita mucha formación, encontrar siempre caminos saludables, aprender a responder a las propias preguntas y dar soluciones a los propios problemas. 

Las consecuencias de elevados niveles de tensión y estrés en el trabajo, la frustracción personal en momentos determinados, el no sentirse apoyados, ver actitudes y procedimientos inadecuados de enfrentar situaciones conflictivas suponen barreras y un coste grande a todos los niveles, son barreras de accesibilidad y son un coste grande.

Uno de los cuestionarios más utilizados para evaluar el nivel de estrés emocional o burnout de los trabajadores es el de Maslach Burnout Inventory, se comprueba como se siente una persona, una organización, un sistema, las preguntas van en relación a como se siente emocionalmente, si se ve cansada, agotada, fatigada, si siente que es maltratada o que a ella le ha cambiado el carácter y trata mal, si entiende que influye en las personas y de que forma, el grado de energía, de frustración que experimenta, si se siente estimada, reconocida o poco, si cree que consigue cosas valiosas o no y si esta situación hace culpar a los demás. Se incorpora en este tipo de cuestionarios la perspectiva de la propia persona, la calidad y el bienestar, lo referente a la propia salud emocional.

Existen mas instrumentos de medida para valorar el estrés, la calidad, la salud, para aumentar la sensibilidad, la empatía de las personas, de los colectivos, del sistema, para encontrar el equilibrio en estas variables, un defecto o un exceso de sensibilidad, de empatía tampoco es bueno. 

Para finalizar comentar que con esta reflexión entresaco el camino que nos deja el doctor, el primero y mas fundamental es la importancia que tiene la medicina y la educación, y la salud de las personas, el sentirse autónomo, y el bien que significa para las familias, la sociedad, el sistema. La importancia de la universidad, de la calidad, de los conocimientos clínicos, de la interacción y la comunicación con las personas, del apoyo, la ayuda, el trabajo en conjunto y el tipo de relaciones individuales y estructurales. Los procesamientos sensoriales y la autonomia tan importantes a desarrollar desde abajo, que no sólo es lo cognitivo sino la inteligencia emocional, buscar la calidad y la excelencia siempre, mejorar en todos los aspectos de la vida, añadir vida a los años. A él se le fué pero tengo que añadir que en nuestra ciudad, Oviedo, deja su huella. 

¡HASTA SIEMPRE DOCTOR!