miércoles, 31 de agosto de 2022

Mente en forma



“Creatividad es pensar cosas nuevas. Innovación es hacer cosas nuevas”. Theodore Levitt

A veces te encuentras con libros como "mente en forma" de gimnasia cerebral, es de liceum, que aportan ideas, retos y apuestan por la creatividad, la innovación, por trabajar la mente disfrutando y además de estar en forma y en óptimas condiciones ayudan a ampliar el conocimiento, a descifrar el enigma, el pensamiento dualista de la relación mente y cuerpo. 

Los términos “creatividad” e “innovación" son fundamentales e implican una nueva experiencia, contribuir a esa red neuronal que está interconectada con toda la persona, con el pensamiento, el razonamiento, las fortalezas y las debilidades. 

Encontramos y más ahora que comienza el curso escolar la palabra innovación y creatividad como publicidad. "Somos un centro innovador", señalan muchas instituciones, con muchas iniciativas, que fomentan metodologías y métodos dónde la creatividad y la innovación están presentes. Se recalca siempre la importancia por parte de los centros de la innovación y de los docentes del conocimiento de distintas metodologías, de distintos métodos, que la creatividad y la innovación tengan un propósito y que sean motivantes para aceptar esas propuestas, versiones. Los centros señalan estas facetas de ser líderes, expertos y como transformadores, con enfoques pedagógicos. Pero no todos los centros son así, los hay que al significado innovación le dan una connotación negativa, y simbólica. porque significa "crear algo nuevo" y esto les da miedo, prefieren hacer lo de siempre porque es mucha tarea innovar, tiene que ser comprobado, es como un invento, hay que darle tiempo para saber como funciona. Supone mucho estudio y trabajo, y una habilidad para hacerlo muy bien, requieren asesorias pedagógicas, de académicos que revisen para que no existan fallos ni errores, y por eso enseguida se nombra lo normativo, la ley, por no ver esos nuevos retos, no verlo necesario, ni los valores que conllevan y los resultados, las transformaciones en esa realidad que la mejora e incluso porque requieren nuevas figuras y expertos.

Cada uno tiene su realidad sensible, su proceso, periodo, etapa, con la que van desarrollando su trabajo y mejorando pero a veces es complicado convivir e integrar en las relaciones lo creativo, lo que innova,  porque no se sabe ver, y no esta contemplado, hay que saber observarlo, medirlo, comprobarlo, en cambio son bienestar, calidad de vida, cubren necesidades.

Por eso la gestión es delicada pero tampoco se puede dejar a la responsabilidad de uno sin debatir, ni discutir, es imprescindible la participación de todos. Entiendo que si no se hace es malestar, maltrato, puede dar pie a interpretaciones inadecuadas, equivocadas, a acoso, se emiten juicios basados en las emociones de cada uno, y en la falsa premisa del sentido común y de las buenas intenciones.

La realidad es que la sensibilidad y las emociones cuentan pero no son suficientes. El bienestar no es una apreciación, no es un parecer solamente, es siempre una lucha en la vida, una apuesta a la realidad, a los hechos, también a lo individual y a lo colectivo, a lo deseable. Por eso la necesidad de la imaginación creadora, de la mente, de trabajar esa fuerza y lo que supone.

Innovación equivale también a una determinada forma de ser, de estar, de clima, de dejar hacer, tener esa libertad para dejar indagar, descubrir, experimentar, ver y descubrir realidades, reflexionar, hacer ese pensamiento crítico. Lo tradicional, el pasado, el exceso, la perpetuación, es como un hábito pero hay que ir más allá y afrontar la realidad, el ambiente, lo social.
 
“El bienestar es el estado en que se encuentra un individuo en relación a sus intentos de afrontar su ambiente”. (Pascual, 1988), lo que significa que hay que adaptarse sin comprometer la salud, ni las emociones, ni la vida, se trata de comprender las necesidades, asi como el sistema de regulación de las emociones, del comportamiento, de las conductas, de todo lo biológico y lo fisiológico y enfrentarse a la vida, a esa lucha diaria, a si mismo, al entorno, a lo que rodea y dar respuesta. Es verdad que no siempre resulta fácil.

Preguntas de ¿cómo tratar de hacer frente a las necesidades, al entorno, al ambiente? y si puede hacerse, igual siempre no se puede, puede ser dificil según los recursos, o resultar fácil según las circunstancias, el momento, pero todo son enfoques que la escuela tiene que contemplar pues hay que llegar a todos para producir los aprendizajes necesarios y procurarles ese bienestar de poder enfrentar los problemas.  

Y es aqui dónde la ética de nuevo es fundamental, ver el contexto, lo que nos dicen, el ser honestos, humildes y que no haya manipulaciones, coacciones, acosos, extorsiones, porque serian violencia, impiden reaccionar, bloquean y desde esa autonomia dejar hacer, debatir, dialogar pero no siempre se deja, no es fácil y no siempre se busca el bienestar para todos.

El libro son actividades, de juegos de tablero, de preguntas matemáticas, códigos, laberintos, torres, pirámides, de resolver operaciones, situaciones, problemas, en fin de entrenamiento de la mente pero también de conocimiento. Llevan a buscar en la biblioteca, o en buscadores de internet, muy útil como ayuda pero hay que saber adaptarlo al principio del colegio para conocer lo que hay en el aula, en cada espacio común, en el centro y saber de lo que se dispone, para difundir el conocimiento según el área que se quiere tratar y se puede hacer de forma estática y dinámica y de muchos y diferentes grados de dificultad, ir de lo fácil a lo más dificil, pasar los niveles. Se trata de de construir, identificar, reconocer. resover, de organizarse más y mejor,  de asociar.

La memoria asociativa es la capacidad de aprender, de almacenar, de recuperar información, de recordar, es la forma de reforzar ya la experiencia, de establecer los vínculos y las asociaciones. Existen muchas herramientas para trabajarla, entrenar, recuperar, ponerse a prueba. 

El texto nos da ideas de trabajar la historia de las culturas, con la torre de babel, la pirámide de keops, la piedra Rosetta, el laberinto de la pirámide, del minotauro, el alfabeto griego, la arquitectura griega, y como se empezó en la antiguedad, en Mesopotamia, y ayuda tambien a llevarlo desde ahí a nuestros días, según lo que se quiera aplicar y trabajar porque no es solo ayudar al minotauro a salir del laberinto y ver esa situación sino la del laberinto de la propia persona. Hoy en día ya está todo mas evolucionado, existen muchos materiales, juegos de fotografias, tarjetas, dibujos, palabras, se puede realizar de forma física y digital e ir más allá y hacerlo en otros idiomas, culturas, religiones, etc, más futurista y puesta al día.

Hoy en día, los centros y la formación de los docentes ha mejorado mucho, se les exige distinto, realizar rutinas, hábitos y a la vez ser especialistas, hacer diariamente las cosas bien. Esto ayuda a ampliar conocimientos, a estimular capacidades, a organizarse mejor, a prevenir. Al igual que se entrena el cuerpo se entrena la mente, se usan estrategias mentales para ambas cosas y se aprende a regular ansiedades y estrés. Todo lleva sus rutinas, sus hábitos, ya están implantados en nosotros, y lo novedoso que es más expectante hay que aprender a incorporarlo, y si se hace bien y de una forma creativa e innovadora es muy apasionante y nos hace avanzar, evolucionar. Todo va unido, desarrollo integral significa esto, que al igual que se van realizando avances al entrenar el cuerpo al igual se realizan al entrenar la mente, se logran procesos que incluyen calidad de vida y bienestar, mejoran las condiciones, los sentimientos, son situaciones que hay que aceptar, comprometerse a cumplir compromisos y responsabilidades encaminadas a satisfacer necesidades, a prevenir riesgos. Por tal motivo, las observaciones, anotaciones, son necesarias, las investigaciones científicas, el debate entre todos y la educación de profesionales y sociedad en general. 

Para finalizar, termino con un comentario a modo de parodia de Joaquin Pajarón, actor, humorista y guionista,  que tuve el gusto de asistir este verano a uno de sus espectáculos, no sin antes añadir que la memoria es como un armario, dónde cada cajón, cada estante, cada perchero, está organizado por categorias y por uso, de tal forma que lo que más se usa está más adelante, más visible, tiene una información diferente. A la vez hay un sitio para cada cosa, y las hay almacenadas, según uso de temporada, o preferencias, pero que sabemos donde están, estas pertenecerian a la memoria declarativa, podemos usarla cuando se necesite, es la historia de nuestra vida, la autobiografía. Si la compartimos nos encontramos con la historia de la humanidad, los conocimientos de antes, los tradicionales, que sirve para forjar la historia, la identidad, para identicarse y ubicarse. La memoria corta, la que empleamos para el trabajo también se entrena, en realidad, podemos guardar muchos más datos de los que pensamos si creamos asociaciones, mapas mentales y se puede dar un sentido mejor y más adecuado a la vida y a la vez prevenir el deterioro cognitivo.  La creatividad y la innovación son una apuesta por lo deseable, por lo construido, suponen un gran esfuerzo y una lucha constante, son una batalla a la realidad, reclaman más apertura, amplitud de miras, más reflexión, interacción, criterios de calidad, desarrollo y pensamiento crítico. Los constructos son bagajes y pueden aplicarse siempre a través de las áreas, lo novedoso a lo curricular, amplian enfoques, estrategias, mejoran la enseñanza-aprendizaje, e incluso amplian recursos y llevan a conocer otras creencias, formas de ser y de estar en el aula, en los espacios, a actualizarse y a producir cambios positivos en los centros, en las personas y en el ambiente, a convivir mejor y de otra forma "reconociendose a sí mismo y reconociendo al otro, a los demás".

Joaquin Pajarón es un cómico asturiano, que tiene un espectáculo de humor que se llama "En demasia", aludiendo a que hay demasiadas cosas como en la vida misma y que no solo hay que saber como está organizado en este caso lo del armario, lo que se utiliza y lo que no sino interpretar los códigos, si esto se hace la creatividad crece y la salud mejora, igual el humor y la capacidad de raciocinio. En relación a la ropa el humorista utiliza más códigos que los del armario. En realidad nos dice que la ropa que está en la silla, esa no se toca, puede volver a usarse, hay que dejarla ahí y la que está en el suelo, esa para la lavadora, hay que lavarla, es la que hay que limpiar. 

martes, 23 de agosto de 2022

Convirtiendo los problemas en oportunidades


Hoy os dejo dos textos de un libro del que ya hablé y que retomé de nuevo. Uno como iniciación y otro para finalizar el escrito. Me ha parecido muy significativa la portada por ser muy relevante el caso por eso lo titulo "convirtiendo los problemas en oportunidades" porque es así, a veces el problema es una oportunidad que te está dando para poder reflexionar, y tener que cambiar, hacer algo nuevo y necesario en ese momento y hay que saber interpretarlo, y actuar, sacar algo hacía afuera, mejorarlo y evolucionar. Y eso es lo que pretendo hoy con esta reflexión.

La portada me lleva de nuevo a pensar en un caso y en una actividad en concreto, en el Erasmus, y en vivencias que en realidad han sido muy positivas aunque hayan surgido sin más. Es aqui realmente donde ser personas, conocerse implica también saber estar y a la vez convivir. Aquí en el convivir puede ser un parecer "que se convive", porque luego no se habla quizás de ese momento, ni de esa actividad, ni del caso, no se retoma, ese parecer no se trata, no se dialoga esa situación, y puede parecer algo que esta mal, finjido, sentimientos contrariados, cuando no es así seguramente sino que puede tratarse de algo expectante, y hay que observarlo y mirarlo con mucha atención, interés y curiosidad, algo inesperado con lo que hay que saber actuar también, es como cuando se dice ¿Y esto? "esto me supera, no se entiende.

Habla el texto de algo estético que parece fingido, que no se pueden exteriorizar ahí sentimientos y emociones, tiene que ver con el comportamiento, ser ahi tan transparente y decir todo lo que se siente, es como cuando el docente se enfada y castiga a toda la clase, o no deja salir, es algo impulsivo y demasiado rápido como para estar bien. Trata aquí el saber estar, y nos dice lo que significa, y entiendo esto, que además de ser personas y conocerse y de convivir, hay que saber estar. Trata de ese equilibrio, de que no solo somos importantes nosotros, sino las personas que nos rodean, y los otros.

«Saber estar» significa que, por una parte, nos conocemos bien; sabemos cómo controlarnos cuando tenemos que hacerlo y detectar las señales de alarma que provoca nuestro organismo; distinguimos cuáles son nuestras limitaciones, nuestros defectos y virtudes; es decir, sabemos estar en paz con nosotros mismos. Después, y lo que no es menos importante, significa que sabemos convivir con las circunstancias que nos rodean en cada momento y mantenernos independientes de la situación en la que nos encontremos; que sabemos estar con personas diversas, sean las que sean; que podemos interpretarlas, leer sus necesidades; que somos capaces de analizar sus virtudes y descubrir sus carencias, y que, además, tenemos la suficiente determinación para actuar en función de las mismas.

Es fundamental ese equilibrio, ser y estar, el mismo que el de la razón y de la emoción, como nos afecta todo esto para el comportamiento humano, como el miedo, la verguenza, la intimidación, el acoso del que se habla tanto hoy en día afecta a las personas, al comportamiento y posteriormente al pensamiento, produce malestar y como el malestar puede desembocar en algo obsesivo y mental porque tiene un peso y una carga emotiva muy grande y hay que aprender a salir de ello y este es un aprendizaje también desde abajo. 

Cuestiones tan importantes como la dimensión ética, la educación, el pensamiento crítico, la generosidad, merecen una consideración especial en la escuela, son fundamentales porque en la vida hay un compromiso grande con las generaciones que vienen, con el proceso del desarrollo integral siendo importante además de centrarse en el estudio hacerlo en la cultura contemporánea, estudiar y saber de donde se parte y dejar esa huella en el alumnado, hacerlo bien, prepararse para esto. 

Darse cuenta que cada uno tiene una forma de comportarse, de pensar. Conocer como se hace y se actúa el hoy es visualizar la importancia que tiene el presente, la realidad, el pensamiento crítico y el creativo y cultural, tener esa visión de lo humano, individual y de lo social, esa dimensión ética que se pide y en especial al profesorado. Trabajar la ciudadania, el medio ambiente, el hoy a la vez que todo lo curricular, tener bienestar en las escuelas y ser un poco más felices las personas, porque no solo es estudiar sino vivir, procurarse bienestar.

Leí en un artículo de prensa que a partir de septiembre aparece en los centros  asturianos una figura nueva, la de coordinador de bienestar y me parece muy interesante ayudar en preveer todo esto, centrarse y apostar por estudiar este tipo de casos, apostar por el bien común, por convertir los problemas y los conflictos en oportunidades. Poder vivir los momentos y disfrutarlos, verlos como algo positivo, ver aqui las relaciones, las interacciones y ser personas, compañeros, ciudadanos.

La educación tiene sentido cuando se trabaja de forma significativa y constructiva el pensamiento crítico, la dimensión ética, cuando se desarrollan además del conocimiento valores y virtudes, se consideran no solo las necesidades individuales y personales, el talento del alumnado, del profesorado, de las familias sino también las sociales y contemporáneas, se resignifique todo esto en el contexto escolar.

Hay una distancia grande en todo lo espacial y temporal que hay que aprender a contemplar por eso es fundamental la generosidad y el talento aqui digamos de todos, y de la profesión para convertir y ver la realidad, el presente sin obviar lo anterior, la autoconciencia, el autoexamen, porque se trabaja también para construirse y construir un futuro. 

Ser humanista significa también ser generosos, aprender a trabajar para otros, que no conocemos pero que trabajamos para ellos. 

La generosidad quita distancia, anticipa y hace entendible lo que no se comprende, origina esto en ese momento, en ese contexto presente que no se vuelve a repetir. Es entendible en el tiempo. Es cierto que se puede hacer con angustia, porque es dificil, no es fácil esto. Contemplar el presente y ser generosos, tener esa ética especial y a la vez ese pensamiento crítico, significa que todo es muy personal, se ejerce de una forma muy individual, realizando ese ejercicio, ese autoexamen, esa autocrítica pero la acción es conjunta, las acciones, actuaciones dejar que entre todos se haga mejor y eso es con generosidad.

Se pide que alumnado sea autónomo, reflexivo, creativo, crítico, aceptar los retos que se le plantean y no solo referentes a su estudio sino a la vida, superarse, comprender que el conocimiento se construye, que lo cognitivo tiene su ritmo pero hay que dedicar tiempo para desarrollar el propio camino, el que cada uno quiere, para lo que digamos está preparado y le gusta. Por eso las prácticas tienen siempre que avanzar, mejorar para poder aplicarse bien y contemplando no solo el ayer sino el hoy y el futuro. Los curriculos no pueden ser estáticos, siempre se están ampliando, son dinámicos porque lo que sucede hoy hay que ampliarlo y tenerlo en cuenta ya. Si se hace bien se ven siempre las necesidades, permite contemplar las diferencias y ver que el alumnado, cada persona va a la escuela para sacar lo mejor de sí misma.

No es dificil cultivar el pensamiento crítico ni la dimensión ética, ni la individual y ciudadana si se tiene en cuenta a cada ser humano, se contemplan las necesidades y se le ayuda. Si se enriquece la comunicación con ética, con valores y virtudes para que ellos también puedan asi comunicar su visión de la vida, de su propia percepción, cosmología, posición desde su tradición siendo así no solo la vida de la escuela educativa sino en general, una vida educativa que va contemplando el cambio de la sociedad y a la vez preparándose para el mismo. Se puede decir aquí que educar es prepararse tambien para este cambio, para las crisis, para las transformaciones, preparar el aprendizaje y la enseñanza para todo esto, centrar los esfuerzos en todos los procesos. 

Los procesos requieren evolución. Si se valoran solo debilidades porque no se han despertado habilidades concretas en la persona es un error, se la debilita más. Cabe resaltar aquí la importancia de la evaluación, de lo medible, de las pruebas. Trabajar fortalezas y de las debilidades hacer fortalezas. Puntuar solo debilidades sin tener en cuenta fortalezas que parecen que no son visibles, es un retroceso, no es un fallo de la persona en concreto.  Hay que tener aquí mucha paciencia y generosidad. Recabar mucha información y saber triangular lo recabado. Es aquí muy dificil confiar, resaltar lo bueno y lo positivo. Desde mi punto de vista hay que contemplar todas las miradas del profesorado que nos llevan a la investigación, a incorporar la actividad científica en las escuelas, los modos de hacer. Podemos decir que se está exigiendo más formación e  investigación, que los docentes investiguen mas, sean científicos para poder trabajar entes personales, y que se socialicen bien.

Es una gran responsabilidad ser docente por la presión que se ejerce de todo, hay que dejar hacer para tener esa comunicación efectiva y poder impulsar las competencias necesarias para cada uno. 

La didáctica, la educación, la pedagogía, la ética, va todo vinculado porque hay que ser capaces además de desarrollar las competencias que vayan adaptadas al hoy, a las circunstancias actuales. Brindar un trabajo de calidad requiere en realidad que funcione el equipo pero todos los implicados en él dado que es lo que permite fortalecer los conocimientos, las habilidades, las actitudes, las destrezas, y que funcione, además de hacer enriquecerse y crecer como profesionales, y esto sólo lo permite la escuela, porque es allí donde se desarrolla este trabajo, lo individual y lo social de una forma completa y se hará bien si se comparte el saber, el pensamiento y se funciona con generosidad.

Cuando se innova se obtiene algo inesperado, que no se habia contemplado y que hay que tenerlo en cuenta desde ese momento, esta situación genera mucho impacto, asombra, pero hay que saber su necesidad, lo que aporta, y poder agregarlo. Tener y dar ese acceso de comunicarlo de una forma significativa y positiva, que se vea la necesidad y lo urgente de su aplicación, hay que tener esa capacidad crítica y esa ética para poder hacerlo, poder abordarlo ya, porque si no se tiene la escuela se fija y ancla de nuevo en lo anterior sin contemplar lo contemporáneo, sin saber avanzar en el tiempo. Siempre se está luchando con muchas fuerzas, hay que tener esta visión de la realidad, del presente, de saber integrar todo lo humano, el entorno, lo cambiante. 

Cada área tiene su importancia, su aportación, merece la pena poder aprender los distintos modelos. Por eso el papel del docente es el de organizador, porque el aprendizaje del alumnado no es suyo, sino que es propio de cada uno, el lo que hace es diseñar actividades que tengan en cuenta todo su grupo y los procesos de cada uno, necesita para ello muchas veces otras visiones, otros modelos y métodos por eso la educación es compartida y en equipo por la influencia individual y social que tiene cada uno de ellos y concienciar de lo que es mejor para cada uno y así propiciar el aprendizaje de forma significativa.

El pensamiento crítico permite que las personas sean libres y al trabajar la dimensión ética, valores y virtudes se permite que a la vez sean autónomas, ciudadanas, independientes, se autorrealicen, y sepan estructurar sus vidas y participen con sus actos de una buena sociedad y de una buena vida y de unas buenas causas. Los principios, los comienzos, los que ha aportado a su vida, son la que la va haciendo, construyendo pero todo orientado a mejorar el si mismo, todo lo individual como lo social y ciudadano. Es fundamental siempre estar actualizándose, cada uno tiene que aprender por sí mismo pero se aprende con otros, otros modelos, métodos. 

La evaluación tiene que existir pero hay que saber hacerlo, con seriedad, con ética, saber contemplar y triangular fortalezas y debilidades. Por eso el ser muy duro en la evaluación no implica que quién la haya obtenido mejor sea el mejor porque depende del proceso de la persona que evalúa, también de su generosidad. Sino se triangula y se contempla un todo, no es tampoco confiable. Y esto pasa también en medicina, en casos complicados, es una responsabilidad grande. Por eso la comunicación, ver los casos, decidir que hacer, que decisión tomar porque tiene que ver también con la seguridad del empleo, del trabajo docente, de la vida de cada uno. Se corren con la evaluación muchos riesgos, y a veces es por desconocimiento, entraña mucha dificultad este apartado. Hay también muchos intereses. En este apartado la dimensión ética es fundamental, porque desestabilizan mucho las vidas de las personas, una mala evaluación cuando se ha trabajado mucho y bien es incomprensible. Hay que considerar las emociones tanto de lo que se evalúa, del evaluador como de los evaluados. No se puede excluir sin más. La persona tiene que saber y conocer sus fallos, sus errores, dónde se han situado y mejorar esto para su construcción.

Muchos docentes no quieren reconocimiento a su labor, no piden aplausos ni medallas, entiendo que quieren hacer bien su trabajo, que se les deje hacer, Que se les deje trabajar el curriculum, su espacio en la escuela, su dimensión, es lo que se pide.

Parece ser que las tensiones que se producen y en este caso las de la escuela son habilidades que faltan al individuo para resolver sus contradicciones, se acumulan a dentro, y son una fuente de inestabilidad. la misma persona las va identificando, para convertirlas en fortalezas, esos conflictos en una capacidad, la dimensión afectiva es muy importante en todo lo cognitivo, siempre se está entre lo cognitivo y lo emocional, el contenido emocional, cuando se expresan emociones, necesidades ya hay una parte  digamos de afectos, de sentimientos, de aprendizaje, de saber si eso se puede o no se puede decir, expresar, de apertura, porque se hace sin depender del grupo, ni de los demás, pero luego esto origina una tensión porque hay una subordinación de no saber, de desconocimiento, que genera una evidencia ante el grupo, y que enfatiza un carácter, y un saber. Es aquí dónde el diálogo entre el yo y el otro coge un sentido especial porque en realidad es uno solo. Es una oportunidad que permite visualizar los problemas y darles la oportunidad de convertirlos en fortalezas. Lo primero es conocerse, aceptarse a sí mismo. Muchas veces en lugar de expresarnos desde el yo, desde lo individual, se hace desde una dimensión social y esto a todos los niveles, como docentes, muchos pertenecientes a grupos, a partidos y como alumnos.

Recuerdo una actividad que preparé muy bonita para alumnado infantil en una ocasión y uno de los niños dijo "nosotros no queremos", el no sabía si los demás querian o no, pero ya como lider habló por todos con el fin de no hacer la actividad, el quería un balón y hacer libremente lo que quisiera, no quería la actividad grupal en cambio habló por todo el grupo "nosotros no queremos", desde la dimensión colectiva, desde el grupo, expresaba aquí sus emociones, proyectaba su deseo haciéndo partícipes a todos los demás. recuerdo que dije "vaya", vamos a recabar información a ver, y se enfadaba, "noooo, no queremos". En un sentido teórico ya son anotaciones que hay que tratar, se han dado ya en la práctica y desde muy abajo. Ya establece y marca las relaciones del grupo desde muy abajo, ya sean referidas a las características específicas, intereses personales, pero tienen que ver luego con todo lo afectivo y lo emocional. Hay que hacer caso a esa tensión pero también a toda la interacción e intercambio social. No solo es aliviar la tensión en concreto de ese niño, sino de los demás, del grupo, se da aqui en este caso la importancia de la interacción horizontal y de la vertical.

La dimensión afectiva es muy importante, hay que ser conocedores de lo que significa ser un buen docente, no sentirse mal, ni rechazados ni sentirse fracasados ante una actividad en concreto, es la situación, el momento ya que aún hoy en día existen muchas brechas que llevan a emociones negativas, desencantos y hay que promover un afecto positivo.

Tanto el alumnado como el profesorado cuando se enfrentan a las tareas generan expectativas que pueden ser altas, exitosas, o al revés y se reacciona ante las mismas de una forma positiva, neutral o negativa, según se cumplan o no las expectativas pueden ser satisfactorias, menos agradables o frustrantes. 

En el tiempo y según sean las reacciones pueden generar tensión, ansiedad, miedos, bloqueos. Si las experiencias son negativas hay que regular esto porque las ansiedades, las tensiones condicionan la forma de funcionamiento, y el rendimiento, redunda en uno mismo, existió aquí esa falta de habilidad, de confianza, de seguridad.

El conocerse a si mismo hace mejorar todo esto, siendo muy bueno para el aula, el comportamiento, la motivación, conocer también las situaciones, las brechas aún existentes a la hora de ejercer y en determinadas áreas. Yo esto lo he vivido y no sólo en el área como profesora de educación física, ni en la brecha de género por ser mujer sino entre iguales, como docente,  existe en las relaciones, en las interacciones, es algo dinámico que impide trabajar con libertad, con identidad, contextos  privilegiados.

Hoy en día el alumnado encuentra una alternativa en las redes sociales para crear su propia identidad, identificar sus propios sentimientos, enfrentarse a sí mismos, a sus emociones, a sus necesidades y satisfacerlas, ver la relación con el grupo, y poder expresarse, decir lo que siente y como se siente.  Las redes son escenarios que convierten también problemas en oportunidades, reacciones en estudio, retomar conocimientos y comprender que son herramientas para la propia enseñanza aprendizaje.

La figura también de las emociones, unida a la del bienestar, de esas emociones y vivencias que llevan a sentirse herido, maltratado, mal, a ese ejercicio de sabiduria complicado, cuando la persona no se ve entre iguales, ni con los mismos derechos, se le piden cosas que a otros no se piden, se ve con un trato más degradante, es una forma estas figuras de protección, de salud, de buen trato, de ver errores como oportunidades, saber sacar esto, porque la vida es para todos dura y dificil y mejor vivirla con bienestar y pudiendo expresar las emociones. Lo que no está bien, lo no correcto, el problema, lo que esta enraizado a veces es la propia cultura, la tradición, lo social, el modelo de organización, las relaciones existentes, las interacciones y la propia forma de ser de la persona, son muchas variables y factores los que influyen y que hay que tener en cuenta. El malestar existe y hay que darle camino, solventar esa queja, proporcionar esa ayuda, es dificil ver y relacionar las relaciones verticales y horizontales, esa organización interna y externa, pero como sabemos que la vida es dura nadie nos dijo que el camino sea fácil, por eso existe la señalización, los problemas y las dificultades siempre las hay que resolver.

En el mundo en el que estamos es complicado cultivar árboles porque lleva tiempo y queremos resultados inmediatos. Pero no podemos olvidar que si logramos tener una felicidad enraizada, como la del árbol, no solo seremos felices de manera reposada y segura, sino que además ayudaremos a que las personas que se acerquen a nosotros puedan disfrutar de nuestra sombra, de nuestro tronco, y tengan un lugar donde refugiarse cuando lo necesiten. A esto hay que sumarle una cosa importante: no se es feliz si uno no es plenamente consciente de su felicidad, si no es una felicidad construida desde uno mismo, reflexionada. Sentirse significa darse cuenta"  José Carlos Ruíz en el libro "El arte de pensar".

viernes, 19 de agosto de 2022

La Educación en Asturias. Estudios históricos

El libro "La Educación en Asturias. Estudios históricos" está realizado por profesores e investigadores educativos que aportan análisis, datos, registros históricos y estudios rigurosos sobre temas pedagógicos con una amplia bibliografía. Consta de 12 textos coordinados por Aida Terrón Bañuelos y J. A. Alvárez Castrillón. Son todos muy atractivos e interesantes aunque en el escrito no me centre en cada uno de ellos. Los primeros textos abordan el aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura en la sociedad asturiana, la evolución del analfabetismo, alfabetización y escolarización, las escuelas, la enseñanza religiosa y las patronales en Asturias. 

A partir del sexto centra la atencion en el magisterio y en la figura del maestro, en la formación, perfeccionamiento, salario, los viajes, la lengua, las calles.

Os dejó un texto que me ha llamado la atención del capítulo seis titulado "Una década singular para el magisterio asturiano (1931-1940). De la ilusión al rigor represivo" de Leonardo Borque López  porque nos recuerda problemas aún persistentes, sin resolver, la educación sigue siendo secundaria, a pesar de ser fundamental, siempre se va a dar más importancia al hambre, al dinero fácil, a la salud, a las personas que padecen las problemáticas que a descubrir quienes somos, a educarse, a saberes y conocimientos, siempre la educación está en segundo plano. Y siempre va a existir esa queja entre el profesorado, entre la teoría y la práctica, la escuela y la universidad, siempre van a existir necesidades que atender antes que las propiamente educativas por eso la necesidad de preveer estas necesidades, mejorarlas y a la vez trabajar todo lo curricular es fundamental. 

"En aquel primer tercio la figura del maestro o maestra pasó de ser secundaria u ocasional y ejercida por personas con escasa preparación a serlo por otras formadas al efecto, si bien de manera muy deficiente, pues ni si quiera se exigia el bachillerato en su formación... El progreso profesional y pedagógico se veía obstaculizado por las deficiencias en la escolarización, la masividad en aulas inadecuadas, la carencia de material y mobilario pedagógico, etc... y estas circunstancias dieron lugar a que fuese muy lento y frustrante... Dignificar al maestro, como se decía entonces, consistía basicamente en resolver la cuestión salarial". 

Nos encontramos aquí con la época, la formación, el contexto, que llevado el texto al hoy se sigue pidiendo que no sea un obstáculo a la hora de ejercer el material, el espacio, el mobiliario, la adecuada implantación del curriculo, de métodos, de ciencia. Siguen los debates de las políticas, del confesionalismo y el laicismo, de posiciones, gestiones y de conceptos y se exige que no sean amañados porque la educación sigue exigiendo, ha puesto un punto de mira alto en la calidad y en la cantidad, en los valores, porque tiene esa dignidad, quiere contemplar esa realidad y mejorarla, tiene esa humanidad, esa ética y a la vez quieren los profesores impartir bien todo lo curricular, con buenos métodos y procedimientos. Y aquí siempre va a existir unidad entre los docentes, de esa esperanza por lo bien hecho. Ya en ese tiempo se exigia ese cambio radical en todos los aspectos metodológicos y didácticos, el conocimiento de la materia pero también se exigia pedagogia, conocimiento de los estudiantes, de los métodos empleados y pluralidad, para todos y a las ideologias, a las políticas, a las religiones, a las burocracias, el buen hacer porque el eje está en lo humano, en lo solidario y no en los apaños y amaños. El texto nos habla también de esto, de los dos bandos, republicanos y franquistas, y de las adscripciones ideológicas del magisterio y que luego es muy normal que las leyes y las normas se amañen segun un bando u otro, que no haya respeto en realidad por lo que hay que hacer, cuando existe esa esperanza, esa ilusión, mucha gente seria, comprometida, trabajadora, estudiosa, en realidad aqui no tendria que haber apaños ni trampas, porque es cierto que aun sigue siendo algo precario y de baja estimación el "ser maestro", cuando se pasan una vida trabajando y estudiando y se ven afectados en su condición profesional que a la vez afecta a la personal y a su situación como persona.

Los profesores se exigen mucho a si mismos, y la sociedad avanza y exige mas y más, mas perfeccionamiento, formación, compromiso y los profesores con su humanidad creen, se esperanzan, se ilusionan, y hacen más y más pero luego la realidad es distinta y existen apaños, amaños, trucos y habilidades que hacen que las problemáticas realmente no se resuelvan, sigue habiendo esa diferencia entre políticas, religiones, laicismo cuando el eje está en no debilitar la verdad, lo humano, lo solidario, y creo que aquí siempre hay una queja porque una cosa es la realidad, lo que sucede, lo que se vive, se enseña y otra los poderes que aunque distintos son lo mismo en paises y sociedades pobres que ricas, así que se entiende la impaciencia, los impulsos, la queja, esa lucha por realidad y fantasía, quizás la evasión en esa búsqueda ideal de ser mejores, un poco más felices, de aprender con esa ilusión y esperanza.

Cuando hay una queja, existe una razón, a veces se ve la esperanza pero luego esta lo que sucede, al ver los trucos, las actuaciones, sin poder resolver las realidades y problemáticas que afectan realmente a la escuela. Las tretas y engaños que se han usado por ambas partes, los manejos que han complicado situaciones en vez de trabajar en una sana atmósfera que realmente si es un parecer porque si realmente no se ha tenido en cuenta a todos para debatir es imposible llegar a acuerdos ni a pluralidades ni a individualidades, son fundamentales las personas y tenerlas en cuenta.

Creo que no interesa muchas veces que las cosas funcionen bien, dar a conocer trabajos, métodos porque la realidad es otra, entiendo que no se funciona correctamente pero como creo en la humanidad y fui profesora hay esperanza de que esto suceda, por el bien de todos y mas de la educación, la pedagogía, de la humanidad. ya en esos tiempos se realizaban proyectos, iniciativas, se experimentaba en el aula, los distintos métodos,  Decroly, de la Montesca, de la Escuela Nueva, las organizaciones, las excursiones, los viajes, se sabian las limitaciones que existian y se sugerian nuevas formas de actuar más que normas. El alumnado al igual que el profesorado aportaba material, ilusión para buenas actividades y ricas, hacían ya más que una escuela estática e inflexible una más cambiante, plural y dinámica. La idea siempre centrada en lo humano, en la colaboración, en la solidaridad y en la convivencia, y en entender las quejas, fomentar entre todos el bienestar, el saber, el conocimiento, el aprender. Y como decía el profesor en relación al maestro que en "la escuela enseñe menos y aprenda más". Porque esa labor tambien es de los profesores pasarse el tiempo aprendiendo, porque hay mucho que aprender.

Nos habla este capítulo de figuras como Pablo Miaja, Aniceto Sela, de las prioridades que se tenian y de lo defraudados que quedaron, concebian una escuela viva y no ajena a la realidad ni al mundo sino abierta a la sociedad, invitaban a que se enviara al alumnado a la escuela pública, que la escuela fuese interclasista, de distintas condiciones y sobre todo que no fuesen económicas, ejercer en armonía y dar la mejor formación, con el máximo interés, redundaría en beneficios de todos, una mejor convivencia desde abajo.

Habla de los sueños de los maestros, de satisfacer las necesidades de la infancia, incrementar los recursos, es primordial aqui saber lo que es la amistad, manos amigas, emociones nobles, buenos impulsos e instintos, nutrirse bien como en gastrosofía de alimentación y cultura, de saberes, y de saber distinguir fatiga de pereza. 

La patria consistia en una serie de aportaciones heredadas y progresivas nos dice en otro apartado y el patriotismo en el reconocimiento de una deuda con el pasado y que hay que saldarla con aportaciones en el futuro pero sin aludir a banderas, himnos, símbolos. Entiendo esto, siempre hay una deuda que a veces no hay que considerar porque realmente se hizo mucho de otra forma, no como los antepasados querian seguramente pero se puede decir que mejor. Tampoco se entiende que se diga que la educación es en casa, la religión en el hogar, no siempre esto se sabe hacer bien, esto es muy dificil y la escuela tiene esta contribución, la de hacer buenos ciudadanos, buenas personas, buenos saberes, buena formación, buen conocimiento, una buena labor pedagógica y didáctica y dejarse de artimañas y mentiras en las organizaciones, habilidades estratégicas confusas, más de supervivientes que de vivientes porque aqui los profesionales se ven afectados. 

El capitulo siete de la profesora e investigadora Carmen Diego Pérez titulado "Derrotero pedagogico de Alejandro Casona", que bonito, profundiza la autora en la vocación pedagógica. Como Casona fue una persona que se preocupó mucho de su formacion e igualmente de llevar la cultura al teatro, al cine, a la prensa, a la radio, facilitar así la difusión de la cultura, hoy aún esto es válido y se hace con las redes sociales, sus padres eran maestros, y marcaron su ruta. Que bonito profundizar en la figura de Casona, ver que en el bachillerato sacaba sobresalientes, en cambio su asignatura favorita era lengua y por enfrentarse con el profesor le llevó a suspender. Y no se examinó en septiembre, así que se fue a Madrid, a comenzar estudios superiores de Magisterio y como posteriormente llevó la cultura por el mundo, cuando le preguntaron que sí su obra "Nuestra Natacha" era su tesis contestó que nada de tesis, pero si la expresión de los problemas que vivía cada dia.  Esta obra gira entorno a Natacha que fue la primera mujer doctorada en España en Pedagogía, fue directora de una institución penitenciaria, busca implantar otros métodos, tener unas buenas relaciones con el alumnado, quiere erradicar la disciplina severa y la dureza de los castigos, quiere ya romper estereotipos, su principal preocupación era el alumnado, los jóvenes y dónde el estudiar no bastaba porque hay que vivir. Natacha con una gran energia y humanidad luchaba por un mundo mejor donde no haya cárceles, ni reformatorios, y dónde la gente viva y este alegre y feliz, contenta, tengan valores y sueños. Es aquí donde se junta la realidad y la ficción.

Las aplicaciones socioeducativas de Alejandro Casona aún siguen vivas ya que contribuyen al bienestar social y a mejorar la calidad de vida de las personas. Trabajaba actividades al aire libre, los espacios, el material y el mobiliario, la educación de la salud, quizás esto "trabajar la salud, el bienestar" no le dejó conseguir y realizar sus metas, ni realizarse y ejercer sus aspiraciones, pero realmente desveló la situación real, lo que estaba pasando y manifestó todo lo que estaba oculto haciendo ver las necesidades reales sociales. Se fue dando así un nuevo enfoque a todo lo pedagógico, supuso todo un duro posicionamiento y formas de hacer, se tuvieron que cambiar medidas de actuación y establecer nuevas funciones. Entiendo que la educación y la pedagogía como la sociedad es siempre así, siempre cambiante y mejorando, realmente aún hay mucho por hacer. Ya se realizaban escuelas de padres, charlas formativas de salud, de bienestar, de una mejor convivencia, de trabajar todo lo individual y lo social, de él es el método pedagógico social, en favor de la mejora tanto individual como social del alumnado, formarse como personas y ciudadanos pero también cubrir las propias necesidades del saber y del conocimiento. Promovia el material científico, la biblioteca, el sabía que hay mucha gente enemiga del estudio, de la universidad cuando lo que hace es elevar el nivel individual de las personas, el cultural y humano y el ciudadano, promovía la actualización docente, la orientación pedagógica y esta era su lucha, su causa. Además del teatro se centró en el cine, y en la música, escribía obras, guiones y libretos de ópera, porque quería atender las necesidades también de los pueblos, de las ciudades, abrir caminos y obtuvo muchas respuestas, y muy buenos resultados, no obstante entiendo que al ser una profesión dificil, al trabajar constantemente necesidades de la gente nunca se está satisfecho del todo aunque se ponga el alma en todo, toda la pasión y toda la vocación. 

La autora del texto nos dice lo que ha significado para Casona y la belleza que supuso esas vivencias con el alumnado aunque su papel no fuese tan reconocido como pedagogo sino mas como dramaturgo y escritor de teatro, como literato, cuando se sabe de su conocimiento de la historia de la educación, de la política educativa, de la enseñanza a alumnado con necesidades especiales, y de sus conocimientos de todo lo que es la pedagogía.

De Antonio J. Onieva y Baudilio Arce nos habla la profesora del departamento de educación Montserrat González Fernández,  son dos figuras que trabajan los viajes de estudios, la experiencia viajera, recorrian paises e instituciones educativas, ayudaban al despertar del magisterio. Centra la autora el trabajo en la figura de Onieva, al que titula "El periplo pedagógico de Antonio J. Onieva en Asturias" y hay un párrafo que me ha causado mucho interés “El maestro, abandonado a sus propios recursos, sin otra preparación que la de las Escuelas Normales, sin más estímulos que los de su propia curiosidad intelectual, languidecía a fuerza de vivir de su propia sustancia", es así realmente, no siempre se puede acudir a los viajes de estudios, o no se tiene en cuenta a toda la gente y hay que hacerlo por su cuenta. Este texto dirige la mirada a los docentes y a la precariedad, a esa escasa estima que se tiene y que si algo quieren aprender o hacer tienen que proporcionarse sus propios recursos. 

Los viajes significaban cultura y formación, ver otros métodos, otras metodologías y otras realidades, significaban la importancia de los docentes, de la docencia, de la escuela, del conocimiento y de ser personas y ciudadanos por encima de todo lo material y de otros intereses, siempre significaba un conocimiento distinto, aprender otras culturas, otras formas de funcionamiento, progreso.

Sitúa la autora las figuras de Antonio J. Onieva y de Baudilio Arce entre los años 20 y 30 del siglo XX y nos dice que eran en aquellos tiempos maestros viajeros y que este hecho les llevó a aplicar métodos y a tener su protagonismo por conocer novedades educativas europeas. Ellos hacían un poco como los Erasmus de ahora, recorrian distintos países y traían la experiencia. 

"El gusto por el viaje que enriquece ha sido una constante en su vida". Y que bien esto cuando se viaja, es una experiencia auténtica. No siempre la gente en los centros va de Erasmus ni de viaje de estudios, por numerosas razones, tambien parece que no siempre hay acceso, hay centros que estas actividades las tienen limitadas a un profesorado en concreto. Entiendo que viajar lleva a mejorar teorías y prácticas, a mejorar la educación, la enseñanza, la sociedad, y que también hace un contraste grande entre la figura de los maestros, entre los que reciclan y los que no lo hacen. Todos crecemos de forma diferente, con distintas costumbres, tradiciones. Viajar implica conocer otras culturas, y si entras en las escuelas y ves como trabajan lleva a conocer y aprender in situ otros modelos de enseñanza aprendizaje, otras formas de funcionamiento de centro, otros métodos.

El inspector Onieva condujo a más de 80 profesionales en aquella época que ponían en práctica la formación que adquirían y la trasladaban al aula.

“Un espíritu superior solo se forma en contacto con otro espíritu superior”, “la ciencia hay que ir a buscarla allí donde se encuentre”, “preocúpese primordialmente del maestro; lo demás vendrá por añadidura” son frases que mostraban ya los motivos que le llevaron a organizar los viajes y que había recibido de su maestro Francisco Giner de los Ríos.

Todo el libro es una realidad, los tres últimos capítulos tratan de la llingua ya instrucción na Ilustración asturiana, de los currículos de enseñanzas medias y el último de las calles, hay muchas calles que llevan nombres de docentes pero aún no es suficiente nos dice la autora del texto titulado "Una ocasión feliz para una reparación honrosa: Rotulando calles, seleccionando memoría" de la profesora e investigadora Aida Terrón Bañuelos, nos explica como son y se hacen las propuestas y nos hace saber que la presencia de docentes en el callejero aún sigue siendo irrelevante cuando en realidad hay mucha gente, familias, alumnado, entornos que quieren reconocer a los profesores. Nombra la autora algunas calles como Eleuterio Quintanilla, les maestrines, la de la madre de Alejandro Casona "Faustina García Alvarez", la de "Sara Suárez Solís", "Clara Ferrer", y otras muchas que nos va explicando la docente como eran las propuestas y quién o quiénes las realizaba siendo todo muy relevante e interesante.

Os dejo para finalizar una frase que me ha impresionado mucho de este capítulo por ser como la docente e investigadora nos dice un hecho muy significativo y otras que no vienen en el libro pero que me han gustado porque es evidente que la docencia supone un gran esfuerzo, un gran compromiso con el trabajo en la formación del alumnado.

"La influencia que un maestro o maestra tenía en la vida personal de sus alumnos marcaba, en buena parte, el destino individual y profesional de cada uno de ellos" Aida Terrón Bañuelos

"Cuando leo textos de profesores siento emociones distintas, me juzgo unido a ellos porque he aprendido que cuando un profesor escribe deja su cuerpo en los lenguajes y su espíritu se apalabra, fusiona mente-cuerpo, emoción-razón. Sí algo tenemos los docentes es dignidad, responsabilidad social y profunda convicción por servir al otro, de ahí que somos la reserva ética de la humanidad, y, raro es, pero no es falso, podemos ser un problema para países en subdesarrollo cognitivo. Pese a las dificultades que sorteamos, no somos inferiores a los desafíos y por eso enviamos nuestros hijos a la educación porque creemos profundamente en nuestros profesores" . Francisco Thiago Silva, Liliane Campos Machado-organizadores-, 2019.

"Todo profesor, de cualquier latitud geográfica, comprometido con los saberes y entregado a la ilusión de un fausto devenir humano, es la joya de la corona" . Miguel Alberto González González.

"Un profesor es alguien que sueña con hacer grandes a sus estudiantes sin sentir envidia al encontrarlos en otros peldaños, no se torna en un adinerado del mundo fácil, al fin de cuentas es un romántico que nos conmueve con su profunda fe de profesor, no enseña por dinero, enseña por amor a la sociedad porque confía lo suficiente y hasta demasiado en ella".

Un profesor siempre tiene algo que decir a la humanidad, siempre tiene algo que enseñarnos. Francisco Thiago Silva, Liliane Campos Machado-organizadores-, 2019.

jueves, 11 de agosto de 2022

Gastrosofía


"Gastrosofía " se denomina según Wikipedia a "la ciencia de los apetitos, los gozos y los sentimientos". 

El concepto está relacionado con el comer, con el conocimiento culinario, con el arte de los placeres de la mesa. 

En el libro "Gastrosofia. Una historia atípica de la filosofia" los autores Eduardo Infante y Cristina Macía  definen "Gastrosofía" como la unión de la amistad y la conversación.

El título está muy bien pensado y tiene que ver con tres ideas

1. La gastronomía, el buen comer "el estómago"
2. La cultura, el buen pensar "el pensamiento"
3. La salud, el buen vivir "la vida humana" 

Eduardo Infante y Cristina Macía nos explican que tan importante es el alimento para el estómago, como para el paladar, como para la razón y que en las personas el pensamiento crítico es tan fundamental como el comer y el vivir bien.

Me llamó mucho la atención este libro porque a mi me gusta cuando se come hablar, conversar, y unen esto los autores, lo relacionan con el conocimiento, la risa, la amistad, la comunicación, deleitarse con estos saberes, leer, estudiar, pensar, dialogar, comer y nos dice que "comemos de acuerdo a como vivimos". En muchas casas existe ese periodo de sobremesa donde la comida se prolonga con charlas, risas, siendo una costumbre que aporta mucha energía y permite una buena digestión.

Nos llevan los escritores a Pitágoras, Platón, Sócrates, Aristóteles, Epicuro, a Kant. Nos dicen que para los pitagorinos la fuente de salvación no eran los números sino que los usaban como pureza, limpieza del cuerpo, como fuente de saber para salvarse. Que el "yo" es más viejo que el cuerpo y que sobrevive a reencarnaciones hasta alcanzar su destino final "una vida espiritual liberada de la carne".

Platón y sus seguidores nos llevan al "Banquete" que en sí no significa solo comida, sino que va de conversar, de reunirse y dialogar, de charlar, de interaccionar, de herramientas que hacen avanzar el conocimiento, es todo un trabajo intelectual. Defienden todo lo intelectual, la inmortalidad del alma, la búsqueda de la felicidad, y a la vez entienden que hay que comer, y mantener el cuerpo y que hay que hacerlo bien y mantenerlo en buen estado. Se une comida a inspiración, simposios, quehaceres, a celebraciones, a arte. El filósofo nos lleva también a su teoría de las formas, lo que percibimos de los sentidos, lo que conocemos del razonamiento y las ideas que tenemos.

Socrates une comida a arte, entendía que el arte no sólo representa al cuerpo sino al alma. Tenía esa actitud. Se aspiraba al estudio, al conocimiento mas que a fama y a ganancias pero había que comer, alimentar el alma y el cuerpo, mantenerse bien y en orden, tener ese entusiasmo. A la vez lo unía a la educación, al talento, al arte porque todo es necesario. El arte supone para el alma emoción, es música, poesía, estética, es sentimiento. Sucede que todo se convierte luego en rutina, en tradición, hay que comer, que estudiar, que vivir y a la vez continuar con esa alegría, ilusión y motivación y mantener ese control de razón y cuerpo. Termina siendo todo una obligación, un ritual que hay que llevar y hacerlo bien.

Aristóteles nos lleva a entender mejor lo que comemos, lo que pensamos, lo que digerimos, y nos da conceptos. Se centra en los contrarios, en lo dulce y lo amargo, lo salado y lo picante, los sabores, la escala musical, los colores, la lógica. Era una persona muy práctica pero siempre iba mucho más allá en la visión de las cosas. A él se le atribuye el proceso del descubrimiento científico y el libro "Del sentido y lo sensible, de la memoria y el recuerdo" porque siempre ha sido mas apasionado de la vida que del ideal, es decir, es menos del más allá y más del más acá. El filósofo era amigo de lo moderado, sano y equilibrado, pensaba que llenar el estómago más de estos parámetros era rebajar la condición humana, rebajar la dignidad. "Abandonarse a los impulsos nos convierte más en siervos que en amos". "Nuestro objetivo es ir acercándonos a la mesura y a la independencia con las que el hombre sabio disfruta más".

De Epicuro nos dicen los autores que "es el santo patrón de los alimentos bío y orgánicos". Tenía un jardín  donde se cultivaba la amistad con un huerto donde se cultivaba comida. Los amigos se reunían al aire libre a pensar en libertad y a comer los frutos. El jardín y el huerto eran un refugio de paz y sin conflicto. Eran lugares y espacios para amigos y para disfrutar de la vida, se entendía que se podía acudir a ese lugar a disfrutar de la vida huyendo del mundanal ruido.

Kant y la crítica de la razón, las condiciones humanas, el autocontrol, la organización y la meticulosidad. Nos cuentan que de las obras estaba siempre obligado a hacer dos lecturas porque se enamoraba tanto del estilo que se olvidaba del contenido teniendo que luego dar un giro por no contemplar todas las partes y tener que superar hechos, ideas. Era un amante de la sopa.

Nos deja el texto muchas recetas y muy ricas como el revuelto de espárragos, trigueros y erizos de mar, fritos de calabacin, pasteli, mpriam, inspiradas en maestros sabios, bondadosos y pacientes que sabían redirigir las energías pero también nos dice que la realidad y la que ellos vivieron sucede que siempre es menos idílica de lo que parece. Se negaban a ese dualismo que fractura la realidad, entiendo que veían esa ambibalencia, el quizás si, el puede, y el quizás no. Al hablar de Epicuro nos dicen que se ganaba el pan como maestro de escuela, y que esta era una profesión de baja estima social. En realidad los filósofos eran maestros que a la vez tenian que dialogar con las propias circunstancias y con la de los demás y abordar la educación porque hay que vivir en sociedad.

Entiendo aquí las diferencias entre maestros y alumnado y que se agrande tanto en lo personal, como en lo intelectual como en la vida, por eso es complicada una armonía completa en la escuela y que muchas veces se salten normas, méritos, haciendo una vida bastante quemada, lo que se entiende por el profesor quemado que termina no disfrutando de la profesión, ni los placeres pues se ha visto bastante castigado con imposiciones que no entiende. 

Llama la atención en las épocas, las religiones, las políticas, las comidas, por ejemplo el engaño y la trampa en la Edad Media ya que no se podia comer carne en tiempos determinados, había que ayunar, se veían castigados en cuerpo y alma, y se hacían normas que luego habia que construir trucos para poder salir de ellas siendo una lucha constante enfrentarse al engaño, a las trampas y poder liberarse de ellas. Esto aún es válido para el hoy cuando se funciona de una forma determinada y se quiere utilizar el engaño estableciendo una norma o culpabilizando sin ser cierto, quitando derechos y libertades y luego se usan trampas, pillaterias.

Para finalizar comentar que en el libro se encuentran verdaderos tesoros ya que no se puede ser enemigo de uno mismo ni estar constantemente en guerra contra uno mismo, sino mejor conocerse, saber los que se necesita para comer, saber pensar y reflexionar, intentar con el conocimiento vivir mejor, confiar más en una misma, apreciarse, y ser así un poco más feliz, como la sal de la vida, la alegría de la huerta, apreciar la calidad y el nivel de amistad. 

Es muy interesante el libro por que toca constantemente el tema de la salud y las propiedades médicas que tienen los alimentos, y ponen ejemplos como la sopa de pollo y los huevos que en distintas culturas son excelentes alimentos para tratar enfermedades. 

Según Averroes cada persona es responsable de su salud, y tiene que tener su propio control sobre lo que come, las energias que ingiere y entre estas se reconocen la musica, la belleza de la poesía, los olores agradables como ayuda a fortalecerse. 

Los autores nos quieren mostrar como en el banquete de Platón que cosa es la belleza, la dignidad y la justicia. La interpretación es diferente para cada persona ya que existe en la mente de quién la contempla. Cada individuo tiene que estar de acuerdo con su propio sentimiento, y este puede ir desde una obra de arte, a un buen plato de mesa, a una buena bebida, que el aroma y el sabor es de cada uno. Los sentimientos de las personas difieren respecto a la belleza, a la deformidad y al gusto.