martes, 31 de julio de 2012

La fotografía como reflexión


Dorothea Lange (1895-1956), fotógrafa y retratista, nació en New Jersey. Junto con Walker Evans fue la creadora de la estética. Representó el rostro humano, los gestos fue lo que caracterizó su obra. Su fotografía era viva.
Fue una de las iniciadoras del documentalismo social. Se sentía atraída como por un imán, algo la llevaba a ir detrás  y se acercaba a las escenas, era algo inherente a ella, así las interpretaba, podía explicar sus propias historias, los momentos, los acontecimientos, lo que sucedía en ese momento social. Se colgaba la cámara como quién se calza los zapatos, era un accesorio que compartía su vida. Nos revela que la cámara es un instrumento que enseña a la gente como ver sin ella. Y ayudaba a las personas a través de sus fotos a reflexionar los motivos de la situación actual que vivían y comenta que así veía cierta equidad en las cuestiones. Las fotos comunican, es una realidad que complementa a lo que se plasma en la imagen. 

viernes, 27 de julio de 2012

La ventana de Johari



La ventana de Johari es una  herramienta que facilita el autoconocimiento y la reflexión sobre sí mismo así como la interacción, comunicación y retroalimentación con lo demás. Para saber la configuración personal se puede conocer a través del cuestionario sobre la ventana de Johari: 
http://www.calidad.ugto.mx/archivos/cuestionario.pdf

Lo que la «Ventana de Johari» trata de explicar es cómo deben procurar tolerarse mutuamente las diferencias en las distintas áreas de nuestra personalidad, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, a través del conocimiento de uno mismo y de los demás; e intenta explicarlo de la manera siguiente: El entrecruce de las líneas muestra cuál es la situación al comenzar el proceso de relación, en orden a ampliar el «área libre», la cual, a medida que se va ampliando gracias a una mayor comunicación, hace que se reduzcan las restantes áreas. Y lo ideal es que la mencionada «área libre» vaya precisamente ampliando su radio de acción, de forma que se reduzca al mínimo el «área desconocida», tanto de los demás como de nosotros mismos. Se sabe el área libre realizando el cuestionario y viendo los resultados.

La ventana de Johari, nominada así por sus inventores, José Luft y Harry Ingham, es uno de los modelos más útiles para describir el proceso de la interacción humana. Cuatro paneles "ventanas," como se ve en la ilustración, dividen el conocimiento personal en cuatro tipos, como representado por sus cuatro cuadrantes: abierto, ocultado, persiana, y desconocido. Las líneas que dividen las cuatro ventanas son como las cortinas de la ventana, que pueden moverse mientras que progresa una interacción. Están siempre interactuando y si se produce un cambio en el cuadrante este afectará a todos los demás. 

                         
                                  EL YO RECIBE INFORMACIÓN
PARTE DE UNA PERSONA

CONOCIDO POR UNO MISMO. CONOCIDO POR EL YO. YO CONOZCO. YO SE

NO CONOCIDO POR UNO MISMO. DESCONOCIDO POR EL YO. YO NO CONOZCO. YO NO SÉ

CONOCIDO POR OTROS. LOS OTROS SABEN
ABIERTO
PUBLICO
Representa el conocimiento de una persona, compartido por ella y por los que le rodean. Información de quien soy: sexo, raza, gustos, comportamiento, necesidades, deseos, motivos, sentimientos, (yo sé - los otros saben) área de libre conciencia y voluntaria interacción y comunicación
CIEGO
Ignorancia y desconocimiento de uno mismo:ideas, prejuicios, valores, actitudes,miedos, frustraciones, nuestra forma de ser, nuestros gestos,  etc.
(Los demás lo ven nosotros no (Yo no sé - los otros saben) área eventualmente intuida pero no completamente consciente y que es involuntariamente compartida con los demás)

NO CONOCIDO POR OTROS. LOS OTROS NO SABEN

PRIVADO. SECRETO. OCULTO

Incluye: sentimientos íntimos, temores, intenciones confesables e inconfesables, opiniones privadas, secretos. (Sólo nosotros lo sabemos. Yo sé - los otros no saben) área conscientemente cerrada a los demás.

DESCONOCIDO. SUBCONSCIENTE. INCONSCIENTE

Incluye experiencia, instintos, destrezas latentes, represiones, sentimientos que ni la persona ni los otros conocen.

(Lo desconocen los demás y nosotros. Yo no sé - los otros no saben) área desconocida y/o no percibida por uno mismo y los demásy)










































martes, 24 de julio de 2012

Una pedagogía de la comunicación





«Comunicar es una aptitud, una capacidad. Pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar, cultivar en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores. Nuestro destinatario tiene sus intereses, sus preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas. Está esperando que le hablemos de las cosas que le interesan a él, no de las que nos interesan a nosotros. Y sólo si partimos de sus intereses, de sus percepciones, será posible entablar el diálogo con él. Tan importante como preguntarnos qué queremos nosotros decir, es preguntarnos qué esperan nuestros destinatarios escuchar. Y, a partir de ahí, buscar el punto de convergencia, de encuentro. La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar.»Mario Kaplún

Nació en Argentina. 1923-1998. Inspirado en las ideas de Paulo Freire, Célestin Freinet, Jerome Brunet, Vygotsky profundizó en el concepto enseñanza-aprendizaje y sobre todo en la relación entre comunicación y educación, pues se refiere al concepto "comunicación" retomando sus dimensiones más primarias: parte de su raíz latina communis, que implica intercambio, diálogo, reciprocidad. Desde su propio recorrido de formación profesional puede evidenciarse este cruce: en cuanto al campo de la comunicación, se acercó desde la praxis, más concretamente, haciendo radioteatro.


Mario Kaplún en este libro propone un modelo de comunicación real. Es muy ameno y fácil de leer.  Al igual que Diaz Bordenave  agrupa en tres las concepciones pedagógicas:

1) EDUCACION QUE PONE EL ENFASIS EN LOS CONTENIDOS
   Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite "instruida" a las masas ignorantes.

2) EDUCACION QUE PONE EL ENFASIS EN LOS EFECTOS 
   Corresponde a la llamada "ingeniería del comportamiento" y consiste esencialmente en "moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.

3) EDUCACION QUE PONE EL  ENFASIS EN EL PROCESO
   Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. 

La educación transformadora consiste en el paso de una persona acrítica a una crítica; de ser pasivo, conformista, fatalista, hasta la voluntad de asumir su destino humano, desde las tendencias individuales y egoístas; hasta la apertura a los valores solidarios y comunitarios. 
                                                                                                                   Mario Kaplún

viernes, 20 de julio de 2012

El miedo a los bárbaros



Tzvetan Todorov es un ensayista francés de origen búlgaro que recibió en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el 2008. El premio le fue otorgado  por “representar el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del Oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y justicia”.


“El miedo a los bárbaros” trata de temas trascendentales como la verdad, la justicia, el bien, el mal, la memoria, el desarraigo. El encuentro entre diferentes culturas. Nos dirige hacía una nueva mirada pues el miedo a los bárbaros es lo que amenaza con convertirnos en bárbaros.
Se concibe a los bárbaros como individuos carentes de educación y con ciertos hechos y actitudes que se pueden encontrar en cada persona pues todos somos imperfectos. Habla de actos bárbaros y para él se centrarían en el trato humillante, vejatorio, agresivo, despectivo, etc… que se puede dar a otros. Y esto sucede porque nos negamos a aceptar otras visiones del mundo. La barbarie no reconoce la humanidad en los otros. Mientras que su contrario "la civilización" reconoce plenamente la humanidad de los otros. 
En el texto podemos encontrar las diferencias de dos palabras de las que se habla mucho en educación: Multiculturalidad e interculturalidad. Podemos pensar que es lo mismo pero su significado es distinto.
Multiculturalidad. Diferentes culturas que conviven juntas pero que no se conocen
Interculturalidad: Diferentes culturas que conviven juntas que se conocen y se respetan.
Distingue el autor tres tipos de países cada uno dominado por una pasión distinta:
  • ·         Los países del apetito
  • ·         Los países del resentimiento
  • ·         Los países del miedo.
Nos dice que podemos hablar de un cuarto grupo de países que serian los de la indecisión. Los miembros podían dejarse llevar por los del apetito o los del resentimiento pero de momento son ajenos a estas pasiones. Nos comenta el autor que renunciar a la intolerancia no significa que debamos de tolerarlo todo. La llamada a la tolerancia debe partir de un consenso intransigente sobre lo que en una sociedad se considera intolerable. 

Si no reconoces la humanidad del otro eres bárbaro pero ¿Cómo reconocerla? Si el apetito, el resentimiento, el rencor y el miedo se convierten en las pasiones dominantes?

martes, 17 de julio de 2012

La institución escolar en un mundo cambiante


La globalización cultural, económica y social ha hecho que la institución escolar  ya no sea solo difusora de cultura sino que vaya más allá y contribuya a la formación en competencias para la vida tanto personales, profesionales como sociales.
Personales para el óptimo desarrollo de la personalidad del alumnado, su proceso creativo, e innovador, su individualidad, autonomía, libertad, que le facilite su evolución como ser humano, aprender a ser y a estar,  aprender a aprender con un buen espíritu crítico, afectivo y seguro  potenciando la reflexión, la individualidad, el hacer frente a retos y problemas.  El alumnado necesita de una buena tutorización que además de conectarle con la realidad le ayude a mejorarse a sí mismo y a superar tanto las exigencias escolares como a enfrentarse a la vida.
Profesionales para proyectar el futuro y encararlo con responsabilidad y sin frustración. Aprender hacer y a saber a lo largo de la vida.  El alumnado necesita situarse en el mundo con ilusión, alegría, motivación y entusiasmo haciendo de los centros lugares de vida. La mejora del servicio educativo, de las  metodologías, tratamiento y análisis de actividades que sean realmente útiles para el alumnado y las evaluaciones que valoren lo trabajado y el progreso. Los escolares tienen que ir pasando niveles y progresando sin saltos que les generen frustración sino como con secuencias.
Sociales para superar las crisis y poder construir el futuro que se desea. El alumnado necesita prepararse para todos los futuros posibles incorporando un chip inteligente que  conduzca a manejar con éxito las diferentes situaciones.
Todo es muy complejo y  una buena parte de esta complejidad está determinada por las dificultades de las relaciones entre las personas pues todas tienen necesidades, quieren hacer las cosas bien y tener una buena posición y prestigio. A veces en la toma de decisiones conjunta puede darse preferencias y no ver las necesidades individuales que interactúan aceptando ofertas, proyectos, etc... que pueden ser colectivos y democráticos pero que pueden no incidir en las necesidades reales del sistema, del centro, del individuo o al revés.
Se dice que la crisis es de valores porque lo que se busca es el beneficio económico y personal. Y esto es así, las personas quieren vivir y vivir bien y prepararse en la escuela para obtener aprobados dirigidos a una carrera, profesión, a una preparación que les lleve a un trabajo digno y con un salario. Al profesorado quizás hay que formarlo en competencias para la vida, en la tutorización  y en el dominio de las materias que imparta para realizar un trabajo con calidad y que se adapte a las necesidades del que aprende. 

jueves, 12 de julio de 2012

El proceso de aprender




Cuando estudiaba lo que pretendía era desarrollar destrezas que en el menos tiempo posible me permitiesen recordar toda la información para ponerla en práctica en el examen y aprobar. Tenía dos amigas, una me escuchaba la información, ella aprendía mejor desde su interior  y la otra siempre criticaba lo que decía, eso no es así, es de otra forma, etc… juntas nos cuestionábamos cosas, reflexionábamos  y mejorábamos lo expuesto. Nuestros procesos eran diferentes. A mi me hubiera gustado además de leer mis apuntes acudir a libros de consulta, tomar notas pero con ordenarlos e incluir las referencias que me exigían era suficiente. Los apuntes los solía dejar, a no ser de que la persona en cuestión que me los pidiese no la conociese, ese hecho me producía desconfianza y podía pensar que igual no me los iba a devolver o que tenía mucha cara pues no había aparecido por la clase durante todo el año y me pedía los apuntes días antes del examen.
Mi estudio con esquemas, resúmenes y  anécdotas era mi forma de aprendizaje.
Podía entenderlo todo o no, los nombres los asociaba a partir de claves, relaciones, etc. Cuando explicaba con ejemplos entraba el componente afectivo y ahí ya podía extenderme lo que me exigiesen porque ya ponía otra mirada diferente a la de los autores y del profesorado, escribía la mía, mis ideas, para mí era la más importante, la forma de aprender, lo personalizaba todo, descubría aspectos nuevos, lo que me bloqueaba, mis reacciones, me reconocía a mí o me sentía excluida pero era la parte más apasionante del ejercicio. Claro que al profesorado podía gustarle o no y en función de eso iba la nota. Tengo que decir que no puedo quejarme de las evaluaciones obtenidas a lo largo de mi carrera de maestra y posteriormente  como  pedagoga  pero me di cuenta del escaso tiempo que tuve para profundizar y relacionar mis ideas, métodos, etc.
Hoy en día, en el siglo XXI,  tanto el alumnado como el profesorado en este proceso de aprender se ve beneficiado y ayudado con los ordenadores, las nuevas tecnologías. A  través de  internet, blogs, facebook, juegos,  etc… permiten apoyarse, desarrollar y ampliar saberes, conocimientos, destrezas, valores, relaciones,  más allá de los propios programas permitiendo gestionarse a si mismos optimando las potencialidades personales dando sentido  no solo a la educación  y formación sino a la propia existencia haciendo de su vida un proyecto con dignidad y con más sabiduría para resolver los problemas que se presentan-

“Todos piensan en cambiar el mundo. Casi nadie piensa en cambiarse a sí mismo”. León Tolstoy.
                                          Tu eres tu mejor estudio de caso.

lunes, 9 de julio de 2012

La tutorización





La tutorízación  es una capacidad que tiene que tener cada profesor/a. Consiste en ponerse al lado del alumnado. Comprender su proceso de aprendizaje y ayudarlo en sus problemas.

La ayuda va más allá de una cuestión técnica y va más allá porque se trata de descubrir la inteligencia emocional del alumnado para el triunfo de su capacidad.

De esta forma los escolares pueden aprovechar su cerebro y cualidades y sentirse motivados y el profesorado trabajar con comodidad y eficacia realizando sus funciones y conociendo lo que sucede en el aula  dando respuesta a todo lo que acontece en la misma.

No se trata solo de la nota, de evaluar unos contenidos ni una actitud hacía la materia sino de saber analizar los hilos invisibles. Estamos trabajando con generaciones de pensamiento estratégico y es un reto del sistema educativo. La esperanza es tanto de que estén bien instruidos como preparados para la vida con valores sólidos y emprendedores.

Los temas de la tutoría son diversos y son una reflexión en un contexto más amplio así como las funciones del profesorado dentro de un centro escolar.

Es necesario como docentes:
  • La adquisición de unas habilidades adecuadas para conocer los diferentes procesos de aprendizaje del alumnado y del grupo que le lleven a una toma de decisiones correcta. 
  • La ayuda  a cada alumn@ como ser único e irrepetible conducidas a progresar tanto él como ser individual como  la sociedad en la que vive, siendo feliz y haciendo feliz a los demás o a muchos.
  • Es importante como ser individual que se trabaja en una organización adquirir la destreza para manejar adecuadamente las emociones a la hora de relacionarse con las otras personas del centro, docentes y no docentes.
  • La realización de la programación, puesta en marcha de la misma, planificación métodos, actividades, organización y evaluación tienen que hacerse en su tiempo para poder cumplir los objetivos marcados en el proyecto curricular del centro.
                                    El mejor modo de adivinar el futuro es hacerlo, construirlo. (D. Adams)

jueves, 5 de julio de 2012

La capacidad intelectual


Las necesidades de una persona según la pirámide de Maslow van desde las más básicas o simples a las más relevantes que estarían en la cima.
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos entre los que estaría Einstein y en cambio soportó malos tratos, le humillaron, le costó mucho hablar y  sangre, sudor y lágrimas terminar su carrera y su tesis fue mediocre. Sabemos que fue uno de los científicos más geniales del mundo, al igual que Edison, Graham Bell, Lorca, etc…
Entre las claves que pueden llevar al triunfo está la capacidad intelectual, la motivación, el aprovechamiento del cerebro y sus cualidades, aprender a resolver problemas, la creatividad, la confianza en sí mismo.
Tenemos que saber diferenciar cociente individual que permanece constante de capacidad intelectual que aumenta conforme se incrementa el aprendizaje. Y se amplia si se forman conexiones, asociación de ideas, cuanto más se ejercita más crece.
En la escuela esta capacidad se trabaja a través de avanzados métodos pedagógicos y en las relaciones con el alumnado como ser individual, único e irrepetible y que piensa por si mismo.
En algún sitio leí “que no se aprende porque se es inteligente sino que se es inteligente porque se aprende”.
Nuestro trabajo está en proceso creativo constante y exige muchas horas. A veces satura. Hay que parar un poco, reflexionar y pensar si se están haciendo bien las cosas e ir tomando nota de lo que se hace y de lo que se dice. Se requiere una gran paciencia y un gran sacrificio. Saber con lo que contamos, que tenemos y adquirir una gran dosis de entusiasmo y motivación para hacerlo con ilusión.
Los caminos no siempre son iguales. Todo el profesorado enseña, prepara sus clases y las imparte. El programa hay que darlo y el tiempo es muy justo para trabajar todas las unidades didácticas. Y siempre te van a entretener. Aquí hay que ser un poco artistas y aprender a solventar situaciones.
El alumnado procesa de formas muy diversas, no quiere decir que aprenda cosas diferentes sino las mismas pero de diferentes maneras. Y todos en algún momento necesitan apoyo. Por eso siempre se tiene que contar con el profesorado de apoyo en el aula para trabajar de forma conjunta y participativa haciendo posible que todo el alumnado sea protagonista. Está bien saber con quién cuentas y cómo procesa porque todos procesamos de forma diversa.
Ver resultados y comparar con lo que tiene que ser, asumir errores y comenzar mejorando lo anterior buscando soluciones con la participación y los acuerdos de todos.
Resolver estos problemas ya implica investigar, innovar y emprender porque te lleva a un trabajo de calidad. Y esto, requiere un tiempo para la práctica reflexiva, atención a familias, preparación de material, corrección, controles y por supuesto un reconocimiento social y económico importante.