viernes, 27 de septiembre de 2013

La educación y la calidad

Una mirada comparativa y una forma de contribuir al debate educativo es leer las razones que se exponen de éxito sobre la excelencia de la educación en otros países y contrastarla porque quizás intervienen otros muchos factores. Personalmente no he ido a Filandia ni he visitado por tanto ningún centro docente pero sé de su excelencia y  que se trata de un país que consigue estar entre los primeros  en educación en Europa. 

Os dejo mis ideas con lo que estoy de acuerdo que puede contribuir a la excelencia y al éxito, lo que considero negativo y algunas preguntas que me formulo de mejora y propuestas.  


Cualidades ideales que pueden contribuir a alcanzar la mejora de una educación de calidad:

En relación a la ordenación y  principios pedagógicos
  • Cada alumno es importante. Es protagonista de su propio aprendizaje. Es activo y comprometido con la vida. Sana cooperación con una atmósfera donde cada uno tiene su proceso que es fundamental para la construcción colectiva del conocimiento. Se respetan los turnos de palabra. Libertad para organizar los estudios.
  • Un medio ambiente cálido y acogedor y con mucho cuidado de no castigar a nadie. Hay que darle siempre la oportunidad al alumno. 
  • Continuidad de la escuela como marco de vida donde el alumnado se tiene que sentir como en casa.
  • Profesor como organizador. Papel de guía, favoreciendo el aprendizaje del alumnado en una atmósfera de tolerancia y respeto. Capaz de crear situaciones de aprendizaje variadas y estimulantes, sin imponer con autoridad un conocimiento.
  • Los profesores competentes en todos los niveles y con una gran dosis de tolerancia para no provocar sanciones. Advierten comunicando lo que está mal y todo vuelve al orden.
  • Las relaciones entre los profesores y los alumnos, son de gran  familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Los profesores buscan ayudar a los alumnos a aprender. Todo es extremadamente cálido y amistoso, abierto y positivo. Al alumnado le gusta la escuela.
  • Se combina la libertad de movimiento de los alumnos con  una sorprendente autodisciplina. El robo es desconocido: los alumnos depositan sin temor sus ropas en un vestuario de libre acceso en el vestíbulo de todo establecimiento; las bicicletas quedan sin claves antirrobos en los sitios previstos, etc.
  • La calificación numérica comienza a realizarse en quinto de primaria. Así los saberes se realizan sin tensión de notas y controles y sin estigmatizar al alumnado, sobre todo a los lentos. Cada alumno va progresando sin interiorizar que no vale por no poder continuar un ritmo impuesto por norma. Se confía en la curiosidad y en la sed natural de aprendizaje que tiene el alumnado. Es la forma de no generar una baja autoestima, un pensamiento negativo de verse ignorante, de que no es capaz, de sentir angustia o sufrimiento, de sentirse fracasado,  y conducirle igualmente hacía el conocimiento. Por supuesto que se informa a la familia sobre los progresos del alumnado enviando boletines en diciembre y mayo. A partir de quinto o al final de primaria se establecen las notas que dictaminan si se sabe o no sabe. El no sabe implica retomar el aprendizaje sin notas ofensivas. En los IES cambia el ritmo de las evaluaciones. Cada periodo de seis semanas uno de evaluación con pruebas diarias de tres horas, de 9 a 12. 
  • Horario de mañana. 30 horas semanales que pueden ser aligeradas para el profesorado de lenguas extranjeras, artística y de educación física siendo para estos de 18 a 23 horas. Unas 608 horas lectivas en total.
  • Espacios por aula amplios, unos 65m ² por aula y muy bien equipados.
  • Pasillos como lugares de descanso cómodos, con colores cálidos y a menudo decorados por trabajos de ellos mismos, sin carreras ni empujones. Sin degradaciones.
  • Centros  limpios y  respetuosos, como si se tratasen de un segundo hogar.
  • 300 a 400 alumnos por colegio
  • Deberes en casa no excesivos
  • Encajan las tres estructuras: familia, escuela y recursos socioculturales: ludotecas, bibliotecas, cines, etc.
  • La convicción de los padres de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela y que ayudan a complementar el esfuerzo que se hace en el colegio.
  • Importancia en los primeros años de trabajar conexiones mentales fundamentales que estructurarán el aprendizaje de la vida.
  • Se vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad.
  • Buenos resultados en matemáticas
  • No existe en los resultados académicos diferencias entre chicos y chicas
  • El alumnado tiene una gran confianza en sí mismos, en sus competencias y en su potencial de aprendizaje. Valoración muy positiva de los aprendizajes. Son los que resuelven los problemas. 
  • La repetición de año está, en principio, proscrita por la ley; puede ser propuesta de modo excepcional, pero en este caso debe ser siempre aceptada por el alumno y por la familia.
  • Se organizan sistemáticamente grupos de apoyo para los alumnos que muestran tener dificultades en una u otra materia. Existencia de auxiliares que colaboran con el profesor en la misma clase haciéndose cargo de grupos reducidos cuando necesitan ayuda particular.
  • El máximo es de 20 a 25 alumnos por aula
  • Orientadores cada 200 alumnos
  • Personal contratado preferentemente educativo para trabajos administrativos, cuidado y vigilancia de alumnado en entradas y salidas, paseos escolares, comedores, animación de actividades artísticas y culturales.
  • Aulas con cañón y ordenador. 
  • Materias obligatorias y opcionales en función de programas y proyecto de centro en forma paralela al curriculo implicando que alumnado de edades diferentes puedan encontrarse en un mismo grupo nivel pudiendo realizar aprendizajes comunes. Ej. espectáculos, creación de empresas, etc. Aprender a pensar, a hacer, dando la oportunidad al alumnado de su participación. Lo importante es que el alumnado sepa que es bueno en algún campo.
  • La pedagogía es fundamental. La preocupación por mantenerse al día con los cambios. 
En relación con la equidad:
 

  • Las desigualdades se corrigen por la educación
  • Ayudas a las familias para que concilien la vida laboral con la doméstica.
  • Estudiar  la importancia de la herencia cultural basada en la responsabilidad como fomento de la disciplina y el esfuerzo y no las variables socio-económicas como determinantes de logros. Sopesar la calidad.
  • Considerar que el tesoro de la nación son los niños y están en manos de los mejores profesionales del país. Es una profesión muy considerada y hay mucha competencia. Importan las buenas notas para impartir la docencia pero hay que evaluar otras muchas características como la habilidad para transmitir conocimientos, la motivación para el estudio, la ayuda en el fomento de la creatividad y el trabajo tanto individual como en equipo. Las notas entre 5 y 10 pueden jugar un rol importante condicionando la orientación futura del alumnado. Entre el 5 y el 10 se distinguen los distintos niveles de perfección. Para ser profesor se requieren cinco años de estudio. Hay un sentimiento de que el profesorado son los que saben en su dominio. Es una profesión valorada. Todos los profesores tienen una formación muy cuidadosa. se requiere en ciencias de la educación y en una disciplina complementada con pedagogía. 
  • «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Ser maestro requiere una gran dosis de sensibilidad  y es un honor nacional. Dedicar   del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar lo que es su modelo de educación «es una política inteligente que les está dando fruto»
  • Importancia del "feedback" entre el profesorado, comentando lo bueno que han visto, que han aprendido, que ha funcionado, dejando la posibilidad de opinar sobre la calidad e incluso al alumnado.
  • Enseñanza gratuita y además de las clases que lo sean  el comedor y libros.
  • El alumnado comienza la enseñanza del inglés a los 9 años, a los 11 otra lengua entre alemán, francés, sueco y ruso. El alemán suele tener una preferencia claramente mayoritaria. 

Aspectos que pueden presentar desventajas, riesgos y ser negativos para la calidad: 

  • "Comenzar el colegio a los siete años". 
  • "El mismo maestro durante los primeros seis años de la primaria en todas o en la mayoría de las asignaturas"
  • "La jornada de trabajo  respetando los ritmos biológicos del niño y evitando todo cansancio hasta los 16 años". Entiendo que este punto iría más unido a evitar la obesidad, a la alimentación, a personalizar la dieta en problemáticas, armonizar el concepto de nutrición, etc..
  • "Sesiones de 45 minutos  en secundaria y con períodos de descanso de 15 minutos durante los cuales  los alumnos pueden caminar libres por los pasillos, hablar tranquilamente en las salas de descanso,  jugar o utilizar las computadoras". Entiendo que 45 minutos son pocos, apenas da tiempo a exponer, a trabajar el método, la participación, a avanzar en la materia si queremos que no hable exclusivamente el profesorado sino que al menos sea una participación del 60% - 40% las sesiones al menos de 90 minutos y descanso.
  • "Dedicar cada día a una disciplina". Estoy más conforme con asignaturas comunes hasta el recreo y luego optativas con alumnado de diferentes edades.
  • "Clases especializadas para los desfavorecidos de cinco por aula". Entiendo que cuando un alumno no alcanza algún objetivo o ha faltado a clase tiene que tener un tiempo para realizar ese aprendizaje que le cuesta o que no tuvo, se puede hacer fuera del aula pero no a la vez que se imparta nueva materia porque siempre va estar desfavorecido. 
  • "Integración del alumnado de necesidades educativas especiales en áreas de artística y deporte solamente". Entiendo que si el alumno está en la escuela tiene que estar incluido en el aula.

  • En relación con las facultades de educación están divididas en tres departamentos: El primero estaría destinado a la educación primaria y secundaria, el segundo de especialistas para necesidades especiales, tercero de orientadores". Yo aquí lo centraría de otra forma. Pueden ser más departamentos: de primaria y secundaría juntos, otro de especialistas, formación laboral, universitaria, investigadores, directivos, orientadores, asesores,supervisores o inspectores, consejeros, etc.. 
  • "Profesores asociados a la Universidad" . Los profesores al concluir los estudios continúan en contacto con la Universidad. Su formación y su experiencia en pedagogía les da derecho a ser miembros asociados.  Participan en la formación de los colegas acogiéndolos e interviniendo en sesiones de la facultad". 
  • Equipar la remuneración al estudio y desgaste que requiere la profesión docente.
  • "Los profesores consideran igualmente como parte de su trabajo la relación con la familia fuera del horario escolar: no es raro que un profesor visite el domicilio de sus alumnos para tomar nota de sus condiciones de vida". Personalmente estoy en desacuerdo con este punto, es una intromisión en la vida privada que da lugar a marcar y a desfavorecer al alumnado más que ayudarlo y a promover su dignidad.
  • "Las notas entre el cinco y el diez pueden jugar un rol importante en la orientación futura. Por eso la existencia de reclamaciones de las familias que tienden a multiplicarse y a ocupar un gran tiempo a los funcionarios que tienen la obligación de informarlas". Entiendo que es motivo de malestar por las dos partes este sistema de evaluación. 
                                   

Preguntas pendiente de reflexión y de debate:
  1. ¿Es necesario poner en el centro del sistema, el alumno y los conocimientos, la felicidad y  la aptitud?
  2. ¿Para qué mundo estamos preparando al alumnado de hoy?
  3. ¿Qué decide el grupo con el que estar?
  4. ¿Se encontró un medio de reconciliar evaluación y motivación?
  5. ¿Existe interés por construir una escala de oscurantismo, ignorancia, incultura, etc?
  6. ¿La educación tiene relación con la felicidad y los ingresos?
  7. ¿Están los docentes al servicio del alumnado y de la materia que imparten o se inclinan por estar más al servicio de la infancia que al servicio de la materia?¿Puede ser esta diferencia determinante para la orientación futura de la carrera en la que el docente puede considerar la importancia de estar al servicio del alumnado que de la enseñanza o viceversa?
  8. Acerca de la libertad pedagógica  y de la existencia de profesores con satisfacción en el trabajo y amargados, decepcionados, desengañados. ¿Tiene que ver con considerar el grado de justicia, de cumplimiento de programas, con la buena organización o con la permisividad, llevar a cabo iniciativas y tener una autonomía y hacer las cosas a su manera? ¿Qué hacer en estos casos? ¿Cuando se sabe que un sistema funciona?. 
  9. Acerca de los libros y de las editoriales. ¿Existe un acuerdo donde se sepa que el libro trabaja todo aquello que la ley marca y es suficiente o el profesorado tiene que saber los contenidos del programa? ¿Es necesario dar los contenidos del programa íntegros o no?
  10. Un sistema como es el educativo en constante evolución ¿Es el resultado de una evolución constante progresiva y de una reforma global?
  11. ¿Es la educación un servicio público al servicio del alumnado, de las familias y como mejora de la sociedad en general? 
  12. ¿Tiene la escuela que influir a que el alumnado sea gente responsable, con valores y sentimientos de honestidad, lealtad, confianza, que sean ellos mismos, o no tiene que influir en ningún aspecto ni crear valores de ningún tipo? 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Técnicas creativas

Os dejo algunas herramientas que nos ayudan en la solución de problemas, en el desarrollo,  práctica y mejora de la creatividad,  como generadoras de ideas para nuevos planteamientos y válidas como recursos o como gestión al igual que los mapas mentales y la técnica de los seis sombreros ya publicadas en este blog.

  • Brainwriting: Es utilizada para las personas que les cuesta hablar en público. Se conoce también como lluvia de ideas. Es una variante del Brainstorming. Combina las ideas individuales con las grupales. Ej. colocados en círculo cada persona puede escribir durante unos minutos las ideas que se le ocurran acerca de un tema, un proyecto en concreto o para el funcionamiento de algo. Posteriormente las hojas se van pasando a cada uno de los miembros que puede ir anotando nuevas ideas. Finalmente se rodearán las que más gusten o se completarán las anotaciones y se expondrán. 


  • Serendipity: Es utilizada para vencer la pereza mental. Se trata de encontrar algo diferente a través de diccionarios, libros, documentos, etc... Ir viendo los hallazgos, lo que nos sugieren e ir poniéndolos en práctica. Es muy útil para cuando te sientas atrapado, acorralado o para buscar soluciones a aquello que parecía insoluble. De lo que trata es de conocer muchos más datos del problema que se trata.


  • Future Pretend Year: Es utilizada para dar solución a un problema. ¿Cómo conseguir que..?. La expresión se puede traducir por "año futuro deseado". De lo que trata es imaginar o ver el futuro en positivo. Se establece lo positivo del problema. Se ve las personas que han salido beneficiadas en el asunto y que es lo que han aportado. Se les puede preguntar que aportarían al futuro para solucionar el problema persistente e implantar así soluciones con éxito a su problema.

  • Método Scamper:  Es una de las técnicas más completas como generadora de ideas a un problema planteado. Consiste en identificar un problema y contestar a siete preguntas establecidas a partir de la palabra Scamper. Es importante no detener el proceso y pasar una pregunta sino surge ninguna idea. Una vez finalizado el proceso evaluamos y vemos lo que nos ha aportado entresacando las ideas más favorecedoras y adecuadas. 



miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿A qué tenemos miedo?


Os dejo el texto de Andreu Martín y Jaume Rivera acerca del MIEDO

"Nadie es inmune a los miedos, porque hay muchos miedos, y muy diferentes, y tienen la habilidad de atacar cuando y por dónde menos lo esperas. Hay quien tiene miedo de la muerte y quien tiene miedo de la vida, de la bronca de los padres, y de las felicitaciones demasiado comprometedoras, hay quien teme las emociones del amor, o al destino que se oculta bajo la piel de un grato negro, o a las manos que te esperan en lo más oscuro de la noche; hay quien teme al tráfico en un día de lluvia, o al infarto que sigue a un éxito de muchos millones, o a la pena que dan los ancianos dementes, o al castigo divino, o al humano, o a un ataque de misiles, o a la guerra mundial,

O al juicio Final; hay quien teme lo que pueda hacer él mismo, existe el miedo a los espacios abiertos y el miedo a la claustrofobia, miedo a las ratas y a los violadores, y el miedo a las tinieblas y el miedo a ver demasiado claro. Y existe el que dice que no tiene miedo porque le da miedo ver todos los miedos con los que carga. Y hay quien tiene todos estos miedos al mismo tiempo.

Y cada persona tiene su manera particular de enfrentarse al miedo. Hay quien queda paralizado, imposibilitado de hacer nada o de ir a ninguna parte. Hay quien enloquece a causa del miedo y se convierte en alguien imprudente y temerario, y no mira a dónde se lanza.

Y existe aquel (aquel a quien me gustaría parecerme, de quien me gustaría aprender), aquel que interpreta el miedo como quien oye una alarma, y no permite que lo detenga, ni que le haga retroceder, ni que le prive de hacer lo que desea.

Muy al contrario, con miedo y todo, seguirá adelante en sus propósitos y tendrá muchas posibilidades de alcanzar su objetivo porque, precisamente gracias al aviso del miedo, tomará muchas más precauciones que si no lo tuviera". 

Ante la sombra del miedo te preguntas que hacer ¿Qué hago? Te enfrentas con dolor. Lo más difícil es perdonar y olvidar, retomarlo todo como si nada hubiese sucedido cuesta tiempo pues las heridas tienen que cicatrizar y aunque el tiempo todo lo cura hay brechas que cuesta mucho reorientar a partir del sufrimiento. Te haces preguntas e intentas responder a las mismas.
  • ¿Hasta que punto las manifestaciones sintomáticas de desajustes orgánicos de un individuo se deben a enfermedad?
  • ¿Cómo llevar a cabo la labor docente con calidad sin que incidan en la imposibilidad de hacerlo y caer en enfermedad?
  • ¿Que implica ser docente? 
  • ¿De quién es la responsabilidad del desgate de los profesores en su vida tanto personal como profesional?
  • ¿Está nuestra vida escrita de antemano? y de ser así ¿Es difícil luchar a cada instante sobre esto?
  • ¿Qué factores dañan a la persona en cuestión en el ejercicio de su profesión? 

Entiendo que la salud es fundamental para no tener miedo. Desde un nivel subjetivo hay que aceptar el estado general de las cosas y objetivamente los factores que dañan. Por otra parte, tener salud implica la creencia de que tenemos bienestar, somos felices, vivimos bien, podemos llevar el día a día, nuestro cuerpo está bien, nosotros estamos bien y los que nos rodean están bien, podemos continuar con nuestro hacer diario. Tienes que concentrarte en tu quehacer y en lo que puede hacer uno mismo por mejorar sin caer en espirales. 
Es obvio que uno nace y desde ese momento se enfrenta a miedos y problemas que tiene que resolver. Cada obstáculo a salvar es un conflicto. Cuando se encuentra la solución produce una satisfacción y un avance que permite continuar nuestro camino. Lo que más sufrimiento produce es cuando el problema te lo provoca la gente que amas, la familia, los amigos, los compañeros, etc.  

lunes, 16 de septiembre de 2013

Mobbing






Hoy os dejo el artículo acerca del Mobbing escrito en mi tesis: "Condicionantes socio-profesionales de la salud docente" Pg. 108-111.

Hay que distinguir el acoso del estrés profesional. El acoso es mucho más que estrés. El estrés generado por presiones puede desgastar a una persona y conducirla hasta una depresión por agotamiento mientras que en el acoso moral lo que predomina es la humillación, la falta de respeto a la persona.

            La profesora Hirigoyen, en su libro “el acoso moral en el trabajo” (2.000:22),  afirma que el acoso moral aparece en el trabajo:

“cuando la persona que constituye el blanco percibe la malevolencia de la que es objeto, es decir, cuando la negativa a la comunicación es manifiesta y humillante, cuando las críticas que se hacen del trabajo son malintencionadas y las actitudes y las palabras se tornan injuriosas. Las consecuencias sobre el psiquismo son mucho más graves cuando uno toma conciencia de que hay intención de perjudicar(...)Se trata de una herida en el amor propio, un ataque contra la dignidad, pero también de una desilusión brutal. El traumatismo es mayor cuanta mayor implicación tenía esa persona en el trabajo”

            El punto de mira es el individuo, se trata de liberarse de una persona porque es molesta.

            El profesor Piñuel (2.002:9) asegura que “ el acosador puede moverse por celos profesionales, envidia hacía alguien, por su situación familiar o por su propia falta de competencia. Son personas que sufren una alteración de la personalidad, carecen de norma moral interna, puede ser un individuo narcisista con un profundo complejo de inferioridad. Son psicópatas que carecen de capacidad para ponerse en el lugar de los otros. El mobbing es causa en Europa de uno de cada cinco suicidios”.

            Hirigoyen (2.000: 96) habla de los procedimientos utilizados, de conductas hostiles y las agrupa en cuatro categorías, que van desde la más difícil de advertir hasta la más evidente. La autora dice que “lo que se pretende es pillar en falta a la persona designada para que aparezca como incompetente”  y añade que estas conductas  son las primeras que se evidencian cuando el acoso moral viene de la jerarquía.

            Las conductas hostiles serían:

a)     Atentados contra las condiciones de trabajo

·       Se le retira su autonomía a la víctima
·       No se le transmiten las informaciones útiles para la realización de una tarea.
·       Se replican sistemáticamente todas sus decisiones.
·       Se critica su trabajo injusta o exageradamente
·       Se le niega el acceso a los instrumentos de trabajo: teléfono, fax, ordenador.
·       Se le retira el trabajo que solía realizar habitualmente.
·       Se le dan constantemente tareas nuevas.
·       Se le atribuyen voluntaria y sistemáticamente tareas inferiores a sus competencias.
·       Se le atribuyen voluntaria y sistemáticamente tareas superiores a sus competencias.
·       Se hace presión para que no haga valer sus derechos (permisos, horarios, primas).
·       Se logra que no se promocione.
·       Se le atribuyen trabajos peligrosos en contra de su voluntad.
·       Se le atribuyen tareas incompatibles en contra de su voluntad.
·       Se ocasionan desperfectos en su lugar de trabajo.
·       Se le dan deliberadamente consignas imposibles de ejecutar.
·       No se tienen en cuenta los avisos médicos cursados por el médico de la empresa.
·       Se la empuja al error.

b)     Aislamiento y rechazo de la comunicación

·       Se interrumpe constantemente a la víctima
·       Sus superiores jerárquicos o sus colegas dejan de hablarle.
·       La comunicación con ella se realiza por escrito.
·       Se rechaza el contacto visual con esa persona.
·       Se la instala apartada de los demás.
·       Se ignora su presencia dirigiéndose únicamente a los demás.
·       Se les prohibe a los colegas que le hablen.
·       No se le permite hablar con los demás.
·       La dirección rechaza cualquier petición de entrevista.

a)     Atentados contra la dignidad

·       Se utilizan observaciones despectivas para calificarla.
·       Se utilizan gestos de desprecio dirigidos a ella (suspiros, miradas despectivas, encoger los hombros...).
·       Se la desacredita ante el resto de los compañeros.
·       Se hacen circular rumores relativos a ella.
·       Se le atribuyen problemas psicológicos (se la tilda de enferma mental)
·       Se critica su vida privada.
·       Se ridiculizan sus minusvalías o su físico; se la imita o caricaturiza.
·       Se ridiculizan sus orígenes o su nacionalidad.
·       Se atacan sus creencias religiosas o sus convicciones políticas.
·       Se le atribuyen tareas humillantes.
·       Se le injuria en términos obscenos o degradantes.

b)     Violencia verbal, física o sexual

·       Se cohíbe con amenazas de violencia física.
·       Se le arremete físicamente, aunque de forma leve: se la empuja, se le cierra la puerta en las narices.
·       Se le grita.
·       Se invade su vida privada con llamadas telefónicas y cartas.
·       Se la sigue por la calle, se la acecha ante su domicilio.
·       Se ocasionan desperfectos en su vehículo.
·       Se la acosa o agrede sexualmente (con gestos o con expresiones).
·       No se tienen en cuenta sus problemas de salud.

            Autores como Leymann (1996), Piñuel,(2.002:9), Hirigoyen,(2.000:124-125) coinciden en que el sector educativo es uno de los más afectados por acoso psicológico o moral, en especial en la Universidad. En el mundo de la investigación hay verdaderas luchas y rivalidades, se apropian de los conocimientos e ideas de otros, de los escritos, de las ideas y se espabilan para publicar antes, importa más obtener notoriedad que los progresos de la ciencia.

            Las sintomatologías que presentan las víctimas, en primer lugar, es un cuadro traumático común a todos los traumatismos psíquicos, con una pregunta ¿Será verdad o me habré vuelto loco/a?. Estrés, depresión, ansiedad, trastornos psicosomáticos, problemas digestivos, problemas endocrinos, subidas de hipertensión arterial... El acoso deja huellas que pueden ir desde un estrés postraumático hasta vivir con vergüenza, con cambios en la personalidad.

            La profesora Hirigoyen señala que el acoso sexual está próximo al acoso moral, que existen estudios donde se demuestra que la víctima solía ser una mujer y que la mayoría de las veces el acosador su superior jerárquico, que muchas veces el acosador no considera su conducta anormal, la ve viril y añade que hay mujeres que son marginadas, acosadas o a las que se les impide trabajar por el simple hecho de que son mujeres.
  


jueves, 12 de septiembre de 2013

Guía de valores


Óscar González, profesor y director de la Escuela de Padres con Talento, ha confeccionado una guía de valores para configurar unos principios en los niños y niñas a medida que crecen:
1. La empatía: Aprender a ponerse en el lugar del otro 
2. La humildad: Aprender a conocerse mejor y valorarse.  
3. La autoestima: Aprender a valorarse a sí mismo.
4. El compromiso: Aprender a ser responsable.
5. La gratitud: Aprender a mostrar gratitud.
6. La amistad: Aprender el valor de la amistad
7. El optimismo: Aprender a vivir la vida con entusiasmo y optimismo.
8. La paciencia: Aprender a cultivar la paciencia.
9. El esfuerzo: Aprender el valor del esfuerzo.
10. La felicidad: Aprender a ser alegre, optimista, positivo, a tener sentido del humor.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Ni contigo ni sin tí




La risa es un privilegiado documento que nos indica la cultura de una determinada gente, comunidad, país, de la visión del mundo de un grupo y de una época. Es importante analizar la risa porque no a todos nos hace gracia lo mismo y para lo que a unos causa risa para otros es dolor.

"Ni contigo ni sin tí" es una obra de teatro costumbrista asturiano que narra la historia de un matrimonio "Adela y Fero" que celebran sus bodas de oro. Están entusiasmados por este suceso que para ellos es tan importante. Juntos cumplen 50 años de casados y recuerdan muchos momentos de la vida en común. Les gustaría para celebrarlo ir a Benidorm pero les resulta muy caro así que deciden realizar una cena en casa y compartirla con sus dos hijos " Iván y Ada" que además hace mucho que no ven.
Los hijos acuden sin saber para que les habían citado sus padres e intrigados les preguntan acerca de ese llamamiento y realizan el comentario de que si les había tocado la primitiva. La realidad es que cuando llegan y comprueban que se trata del aniversario se sorprenden pues no entienden que teniendo asuntos de trabajo tan importantes tengan que dejarlo todo, viajar en avión y gastar tanto para compartir una cena.

Los padres se disgustan y se dan cuenta que sus hijos no les tienen cariño y que les hacen reproches de momentos de su vida que ellos consideraban muy importantes y que no habían estado a la altura. Les echan en cara que es la familia quien tiene la responsabilidad de educar sobre la sexualidad de los hijos y Ada comenta que a ella ha tenido que ser una profesora quien le explicara sobre la misma mientras que Iván dice que acerca de la sexualidad fue un amigo y su padre quiénes  le habían ayudado.
Los padres no entendían como les podían hacer tales censuras cuando ellos habían aprendido por si mismos y sin enseñanzas y cuando habían sido esclavos de su trabajo y habían estado ahorrando y trabajando sin descanso para que ellos fueran a la Universidad y ahora que habían logrado tener puestos altos se avergonzaban de la forma de vida que llevaban sus progenitores. 

La madre intenta arreglar el asunto y le dice al hijo que se siente a cenar que le hizo arroz con leche, lo que a él más le gusta. El dice que imposible que es dulce y que paga muchas horas de gimnasio. Le dice a la hija que para ella tiene fabada con chorizo, tocino y morcilla y le responde que el avión le ha producido Jet lag y que es muy fuerte para ella. 

El uso del término "jet lag" es motivo de risa por parte del padre que desconoce el significado y ve ese tipo de contestación  como motivo de burla sintiéndose lastimado por ser tratado como ignorante.

Invita la obra a una reflexión acerca de las desigualdades, del bilingüismo, de la cultura, trabajo, amor y del sacrificio.  

Se suceden censuras y críticas y los hijos se van . Al padre parece no importarle nada este hecho ya que se veía muy enamorado de su mujer por todo lo que representa. La obra termina con una vuelta de Ada e Iván que habiendo analizado también sus actuaciones invitan a sus padres a cenar fuera y les hacen el regalo de un viaje a Benidorm. 

Se ha podido comprobar que el amor de los padres ha sido inmune a cualquier adversidad pero ha sido la madre quien ha intervenido en las relaciones con sus hijos y en la gestión del hogar dando la sensación durante toda la actuación que los hijos son de la mujer siendo ella quien ha pedido al marido que fuera más romántico y quien ha finalizado abrazando al esposo y formulando la frase " ni contigo ni sin tí".

viernes, 6 de septiembre de 2013

Llegó septiembre



Septiembre es la vuelta al colegio, al trabajo, a la vida cotidiana. Tiene este mes al igual que enero sensación de inicio, no empieza el año pero si comienza un nuevo curso escolar y siempre tiene que hacerse con ilusiones renovadas y con nuevos proyectos.

¿Cuáles son los objetivos para el nuevo curso?

Notar el calor del hogar, terminar los libros que tengo empezados, continuar el aprendizaje del alemán, seguir escribiendo, ir a natación y  de vez en cuando ver alguna obra de teatro y viajar.

La vuelta a la normalidad trae consigo de nuevo el trabajo, la evolución constante de la escuela, mantener nuestro estatus y la calidad del alumnado. Ver los programas, las unidades didácticas con sus sesiones, llegar a todos, cumplir una labor de sensibilización especialmente hacía lo humano, hacía la persona, la parte más humana, por eso no necesitamos ser mejores que nadie porque somos nuestro propio modelo.
Dar a conocer la importancia y los beneficios que tiene cada área e ir evolucionando en el currículo.
Que no sean solo intenciones, palabras escritas en el papel sino que como el tiempo pasa muy rápido que sean realidades que mejoren lo existente.
El próximo curso 2013-2014 comenzará el jueves día 12 para el alumnado de infantil y primaria e impartiré en mi centro el área de educación física.
Soy consciente de las diferencias culturales, sociales, étnicas y económicas que forman parte de las decisiones, que tenemos un horario completo y unos espacios que compartir pero hay algo que es común para todos y es que somos una alternativa social, educativa y cultural a la inmundicia humana porque a través de nuestro trabajo diario estamos formando seres humanos, futuras generaciones que responden a un nuevo perfil, a un desarrollo integral, equilibrado y saludable. Son el progreso y la sostenibilidad con un respeto asumido hacía el diferente y lo igual, hacía el trabajo diario, el esfuerzo, la amabilidad, dando lo mejor de si mismos, lo que llevan dentro bríndandoles la oportunidad de vivir una vida plena formando parte de su proyecto de vida.

Comenzamos de nuevo un camino hacía la educación, la enseñanza y la vida.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Comparaciones del método Montessori con el tradicional

Ayer, 31 de agosto, se celebró el cumpleaños de maria montessori. Os dejo algunas comparaciones entre el método Montessori y el tradicional. Existen escuelas donde se combinan estos dos métodos. la mitad del tiempo de la mañana el alumnado trabaja el método tradicional y el resto del tiempo elige a que clase ir y en que taller trabajar con alumnado de diferentes edades. 




La comparación ha sido EDITADa POR "AMERICAN MONTESSORI SOCIETY" Y TRADUCIDO POR LA DRA. MARINA GRAU



Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente o en grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones estos niños pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos. 

Investigaciones han mostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori basado en la propia dirección, actividades no competitivas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y a la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo.

MontessoriTradicional
Enfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social.Enfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social.
La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje.
El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa.
La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno.La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.
Grupos con distintas edades.Grupos de la misma edad.
Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva.
El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del niño.
El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta.El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra.
El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o materiales escogidos.Al niño se le da un tiempo especifico, limitando su trabajo.
El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida.El paso de la instrucción es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora.
El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora.
El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito.El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición y recompensa o el desaliento.
Material multi sensorial para la exploración física.Pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación.
Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos, fregar, etc.).Menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento del aula.
El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable de secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupos es voluntario.Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas estimulando el que se sienten quietos y oigan, durante las sesiones en grupos.
Organizar el programa para los padres, entender la filosofía Montessori y participar en el proceso de aprendizaje.Los padres voluntarios se envuelven solamente para recaudar dinero o fondos . No participan los padres en el entendimiento del proceso de aprendizaje.

En este Link, podéis escuchar un articulo/ cuento explicando las grandes líneas del método Montessori a través de un cuento.