jueves, 21 de julio de 2016

Planificación familiar, la batalla de generaciones y la batalla de sexos

El capitulo VII del "Gen egoista" comenta que es fácil separar el cuidado paterno de otros tipos de altruismo. El cuidado paterno parece ser una parte integrante de la reproducción, mientras que, por ejemplo, el altruismo hacía un sobrino no lo es. Analiza dos tipos de decisiones que deben de tomar las maquinas de supervivencia: "traer nuevos individuos al mundo, por una parte, y preocuparse por los individuos ya traídos, por la otra". Es decir, por un lado estaría la maternidad, la reproducción y por otro lado, el cuidado de las criaturas. Ambas elecciones están destinadas a competir. Equipara decisión a estrategia inconsciente donde hay que resolver situaciones.  En el caso de las personas, si un matrimonio tiene más hijos de los que puede mantener, el Estado los apoya, pero en el caso de los animales es distinto, si los padres tienen más hijos de los que pueden mantener, tendrán menos nietos y sus genes no son trasmitidos a las futuras generaciones. 

La conclusión de este capítulo es que los padres practican la planificación familiar, en el sentido que perfeccionan su índice de natalidad por el bien público. Intentan no tener ni muchos ni muy pocos hijos para que no mueran y evitar así que sus genes ya no pasen a las demás generaciones.
Las preguntas que se formulan son las siguientes: ¿Compensará siempre a la madre tratar a todos sus hijos de igual manera, o acaso podría tener favoritos? ¿Debería la familia funcionar como un todo cooperativo único o debemos suponer egoismo y engaño aún dentro de la familia?¿Trabajarán todos los miembros de una familia por lograr el grado óptimo o estarán en desacuerdo acerca de cual es dicho grado óptimo?.



Estas preguntas las aborda en el capítulo VIII al que denomina "Batalla de Generaciones". Y realiza la siguiente pregunta ¿Que significaría decir que una madre tiene un hijo favorito? Significaría que esta madre invierte sus recursos de manera desigual entre sus hijos. Los recursos que una madre tiene para invertir consisten en una variedad de cosas: El alimento, el esfuerzo, la protección, la energía, el tiempo dedicado y el empleado a enseñar, el mantenimiento del hogar, etc... son entre otros recursos valiosos que la madre puede distribuir entre sus hijos de manera equitativa o desigual, según ella escoja. Es dificl pensar en una moneda común con la cual valorar estos recursos que la madre tiene que conferir. Como las sociedades humanas utilizan dinero como moneda y que puede ser traducida en alimentos, tierra, tiempo laborable, etc...de igual manera se necesita una moneda para valorar los recursos que una máquina de supervivencia individual puede invertir en la vida de otro individuo, en especial en la vida de su hijo. Habla de los costos sopesados de la inversión que se hace en A y la que supuestamente se hace en B, las oportunidades, la capacidad,etc. 
La respuesta es que no existen razones genéticas para que una madre tenga favoritos. La estrategia óptima es invertir de manera equitativa en el mayor número de hijos que pueda criar hasta la edad en que ellos puedan tener hijos propios. Si demuestra favoritismos, este debería basarse en las diferencias de expectativas de vida, dependientes de la edad y otros factores.
Comenta que existe un gran conflicto de intereses entre padres e hijos y que en esta batalla de generaciones siempre ganan los padres aunque dice que la ventaja a favor de los padres es incorrecta. Se plantean argumentos prácticos que surgen de las relaciones padres e hijos entre las que caben señalar: El padre o la madre es el socio activo, el que en realidad efectúa el trabajo y por lo tanto están en situación de imponer sus condiciones, los hijos no pueden responder muchas veces a los desafios planteados, los padres son mas grandes, más fuertes y mas astutos que los hijos, parecen estar en posesión de las mejores cartas del juego, pero igualmente los jóvenes tienen ases en la manga y se encuentran más fuertes en cuanto al engaño. Es importante conocer si se encuentran felices y satisfechos los hijos y mas que ganar la batalla lo que finalmente surge es un arreglo o concesión por ambas partes para lograr una situación intermedia entre el ideal deseado por los hijos y lo deseado por los padres. El capítulo termina diciendo que la selección natural tiende a favorecer a criaturas que actúan sobre engaño, que mienten, embaucan, etc y poseen una ventaja en el acerbo génico. Extraen la moraleja humana que "hay que enseñar a nuestros hijos el altruismo ya que no podemos esperar que éste forme parte de la naturaleza biológica". 
El capitulo IX es el que se refiere a  "la batalla de los sexos". Nos dice que existe un conflicto de intereses entre padres e hijos, que comparten el 50% de los genes respectivos.
 ¿Cuánto más grave no será el conflicto de la pareja, cuyos miembros no tienen genes en común? Lo único que tienen en común es el 50% de inversión genética en sus mismos hijos. Si los dos padres están interesados en el bienestar de sus hijos, podrá haber alguna ventaja para ambos si ellos cooperan mutuamente. Pero, si unos de los dos progenitores logra invertir menos que el otro, será quien saque más provecho porque así puede invertir en otros hijos engendrados con otra parejas. Y de esta manera, propagar más sus genes.
Nos dice el autor que cabe suponer, que cada miembro de la pareja tratará de explotar al otro, intentando forzar al compañero a invertir más en sus hijos. Lo que a un individuo debiera agradarle seria copular con tantos seres del sexo opuesto como fuera posible, dejando al compañero o compañera que criase a los hijos. Trivers ha recalcado esta perspectiva como una relación de desconfianza y explotación mutua. El comportamiento sexual, la copulación y el cortejo, como una aventura esencialmente cooperativa asumida en beneficio mutuo e incluso por el bien de las especies. Comenta lo que es la masculinidad y la feminidad. Dice que en el capítulo III se acepta que lo animales son denominados hembras o machos sin explicar el porqué, y ahora se pregunta ¿Que es la masculinidad? ¿Que define en el fondo a una hembra?. El hecho de tener un pene, parir a los hijos, el amamamiento, etc. Este criterio para juzgar el sexo de un individuo, para los mamíferos está bien. Pero esto no necesariamente tiene que ocurrir con todos los animales y plantas. Por tanto, las palabras macho y hembra quizá no tengan un significado general. Comenta que un macho puede engendrar un numero considerable de hijos en un periodo de tiempo breve, empleando con este fin a diferentes hembras, siendo ilimitado el número de hijos y que es aquí donde comienza la explotación femenina. Habla de dos tendencias sexuales divergentes: la honesta y de gran inversión y la explotadora o mezquina. y según la selección natural favorecería para que las honestas se convirtieran en óvulos y las mezquinas en espermatozoides. El problema del número, de los que nacen machos y hembras y nos dice que es una estrategia de los progenitores. ¿Es mejor confiar nuestros preciosos genes a hijos o a hijas?.
Una madre se encuentra a partir del mismo instante de la concepción, mas comprometida de manera mas profunda con cada hijo que un padre. En los mamíferos la hembra es la que incuba el feto en su propio cuerpo, ella es quien fabrica la leche para amamantarlo cuando nace y la que carga con el peso de criarlo y protegerlo. El sexo femenino es explotado. En muchas especies,por supuesto, el padre trabaja ardua y fielmente para cuidar a los jóvenes. Pero aún así, podemos esperar que, normalmente, habrá cierta presión evolutiva sobre los machos para que inviertan un poco menos en cada hijo y para que intenten tener mas hijos de diferentes compañeras sexuales. Igualmente en este capitulo considera diferentes posibilidades que tendría una hembra que haya sido abandonada por un macho. Y todas ellas tienen el aspecto de buscar la mejor solución a un mal asunto. Considera dos posibilidades denominadas: La estrategia de la felicidad conyugal y la estrategia del macho viril. En la de la felicidad si la hembra detecta cualidades de antemano tratará de elegir aquellos machos que posean esas características, elimina a los informales y eliga a los que han demostrado cualidades de fidelidad y perseverancia. Comenta acerca de los costos y de la economia engañosa existiendo un error en el planteamiento ya que en vez de pensar en lo invertido tendría que ver si merece la pena continuar o poner fin y abandonar el proyecto aunque haya invertido mucho en él. Mucho depende de las hembras y habla de la conspiración de hembras pero que en lugar de ellas se debería de pensar en estrategias evolutivas estables. Dice que la palabra estrategia se refiere a un comportamiento inconsciente. Y habla de cuatro tipos. dos femeninas que denomina:Esquiva y fácil y dos masculinas: Fiel y galanteador. Y llega a la conclusión que para una población que consista en gran medida en hembras esquivas y en machos fieles, que evolucione. En estas circunstancias la estrategia de felicidad doméstica para las hembras, parece operar. No necesitamos imaginar una conspiración de hembras esquivas. El ser esquiva puede beneficiar a los genes egoistas de una hembra.
La selección natural tenderá a favorecer a aquellas hembras que jueguen a la estrategia de la felicidad doméstica que sean expertas en detectar engaños.Una hembra que juegue la estrategia de la felicidad doméstica y que examine a los machos y trate de reconocer en ellos las cualidades de fidelidad por adelantado, se arriesga a sufrir una decepción. En realidad todos los individuos están programados para sacar ventajas de todas las oportunidades de explotar a sus compañeros. Añade que una de las cualidades más deseables que puede tener un macho ante los ojos de una hembra es su atractivo sexual. Y una hembra que lija un macho viril como compañero superatractivo tiene mas oportunidades de tener hijos que resulten atractivos a las hembras de la próxima generación y de darle muchos nietos. Nos explica con ejemplos de aves del paraiso y sus colas.
Nos relata todas las posibilidades de que el macho le fuese infiel a la hembra y viceversa y asegura que en general los machos son más promiscuos que las hembras. Para ello nos dice que no podemos menos que reflexionar sobre nuestra propia especie y nuestra propia experiencia. Y que es por ello por lo que las hembras utilizan mas la estrategia de la felicidad doméstica que la del macho viril.

Nos presenta el autor una parte de la teoría de Zahavi la de "Zorro, zorro" que no se puede aceptar. Expone el principio de desventaja como una explicación rival. Él sugiere que las colas de las aves del paraíso y de los pavos reales, los cuernos de los ciervos y otros rasgos de selección sexual que han resultado paradójicos, evolucionan precisamente por ser desventajosos. Y Dawkins nos dice que está en desacuerdo con esa teoría. De ahí nos dice que una vez más, las hembras tienen más que perder que los machos, ya que su inversión en cualquier criatura será mayor. No obstante, no pasará mucho tiempo antes de que la contraselección lleve a  la evolución de hembras capaces de adivinar la verdad a través del engaño. La falsa propaganda sexual es fácilmente descubierta por las hembras. Los machos que tengan éxito serán aquellos que no están engañando. Como ejemplo pone que si una mujer observa que dos hombres están compitiendo en una carrera y uno de ellos ha cargado con un saco de carbón a la espalda y ambos llegan a la meta al mismo tiempo, la mujer llegará a la conclusión de que el hombre que ha cargado con tal peso es el corredor más veloz.



Para terminar nos dice que los machos son brillantes porque las hembras son muy solicitadas y pueden darse el lujo de ser exigentes. Que es cierto que hay hombres que se visten ostentosamente pero que las mujeres se pintan el rostro, se ponen pestañas falsas, están más interesadas en su apariencia personal y se procupan mas por ellas los diarios y las revistas. Y nos deja estas incógnitas: ¿Qué ha sucedido con el hombre moderno occidental? ¿Se ha convertido realmente el macho en el sexo buscado, el que está en demanda, el sexo que puede darse el lujo de ser exigente? Y si es así, ¿por qué?

sábado, 16 de julio de 2016

La semana negra. Ana Alcolea

“Creo que el escritor debe pensar que su mejor obra está todavía por escribir. No hay que dormirse en los laureles. Hay que mejorar cada día, en la escritura, y en la vida en general.” Ana Alcolea

“Nunca es casualidad que las palabras 
tengan ecos distintos según lo que hayas 
escuchado y leído, pero sobre todo escuchado.”
(Mª Rosa Serdio) 


Despues de un día que terminó en lluvia la Semana Negra ha estado cargada de actos y propuestas de todo tipo. La fería del libro, el mercadillo, las atracciones, conciertos, exposiciones, debates y presentaciones de distintos géneros literarios facilitaron las prácticas activas que favorecen la difusión de distintos tipos de cultura. 
Esta edición ha apostado por la literatura de los más jóvenes presentando obras juveniles para darnos a conocer autores. He podido asistir a la presentación del libro "el secreto del galeón" de Ana Alcolea de la mano de Rosa María Sardio y al terminar y firmarme el libro he tenido el placer de poder fotografiarme con ellas. 
Os dejo una breve selección de algunas frases del texto como invitación a la lectura del mismo: 
  • El único problema era que Marina no quería casarse. Yo nunca me casaré – le había dicho a su madre...Madre, yo quiero ser capitán de barco. Quiero vivir siempre en el mar, en un galeón como este...He leído historias de mujeres que se hicieron pasar por hombres para trabajar en barcos... Me cortaré el pelo, me cambiaré de ropa y me enrolaré. Y ni siquiera vos seréis capaz de reconocerme...Debería cortármelo como los hombres. Así parecería un chico y podía convertirme en marinero.
  • Si tu madre te oyera le daría un desmayo de esos que le dan de vez en cuando...Qué sabría ella lo que era el mar, vivir en el mar, viajar a través de aquella masa de agua que escondía terribles misterios, batallas y naufragios llenos de cadáveres, de huesos petrificados y cubiertos de algas, de musgos y de lapas. Que sabía aquella niña enfundada en sedas lo que era la vida del mar...Este océano está lleno de peligros...
  • La mochila era como una maleta: Siempre llevaba de todo allí dentro...Le gustaba mirar las estrellas,  porque ese brillo le hacía olvidar el hecho de que ya nunca volvería a la casa y a la ciudad que le vieron crecer.
  • Su secreto mejor guardado: Unas estatuillas negras de madera que guardaban los espíritus de sus antepasados...Se las había dejado su abuela cuando murió. La anciana le había ordenado que no se las enseñara a nadie...según las antiguas tradiciones si un blanco las contemplaba, les podia robar el alma...
  • ...Está un poco chiflada. Dice cosas muy extrañas. A veces muestra deseos de hacer cosas propias de muchachos. le encanta pasar horas y horas en la cabina con el capitán, al que le pregunta el nombre de todas las cuerdas, de los palos... Mis otras hijas...se dedican a bordar, a leer, a tañer sus instrumentos musicales, recitan poesía...
  • Los seres humanos se dividian en tres clases: hombres, mujeres y esclavos...La confianza aparente le hacía creer que ambas pertenecian al mismo mundo, pero se equivocaba. Ella era solo una esclava.
  • Quien como su padre...era cariñosa, y le gustaba dar y recibir muestras del afecto que sentía por casi todo...era una entusiasta de todo lo que le rodeaba: el mar, el cielo, los campos de trigo, las plantaciones de algodón, los árboles con sus ramas desnudas, luego floridas, despues llenas de hojas y por fin repletas de frutas. Le gustaba observar el cambio de las estaciones en pequeños fragmentos de la naturaleza, y sentir como todo variaba con el tiempo.
  • Los sueños siempre eran señales que enviaban sus antepasados...
  • Las manchas que no se iban de sus manos, el calor que emanaba de la vasija, las llamadas de telefóno de origen desconocido...seguro que todo tiene una explicación lógica...
  • ...Algunas tenemos un estricto horario laboral. Ya salió la supermujer que llega a todo, que todo lo controla, que todo lo hace bien.
  • Estaba siempre muy ocupado salvando al mundo del mal que se escondía en laberintos, o en jeroglíficos ocultos a la sabiduría vulgar de la mayoría de los hombres.
  • Papa dice que hay que estar fuerte y preparado para la autodefensa.
  • Había convivido con esclavos que le servían en todo lo que necesitaba, así que le parecía natural que sus deseos fueran órdenes y que estas fueran obedecidas en el momento de pronunciadas.

jueves, 14 de julio de 2016

Richard Pring

"Mi propósito es pasar de un sin sentido no evidente a uno evidente" Wittgenstein
"La educación es parte de la "búsqueda de sentido" del "intento de encontrarle un sentido" mientras se trata de resolver un determinado problema mediante la indagación. Dewey, 1938.



El profesor Pring es investigador honorario en el Departamento de Educación de la Universidad de Oxford llevando a cabo proyectos de investigación a gran escala. Tiene un amplio curriculum donde aporta conceptos sobre la educación y especialmente la persona educada que reflejan su interés por el desarrollo integral así como la interdisciplinaridad abarcando diferentes campos para la solución de problemas, tales como la educación, la salud y la asistencia social. Da mucha importancia a la filosofía en la educación ya que responde a la pregunta ¿Que quiere decir? dado que constantemente la inteligencia hace mal uso del lenguaje. Nos ofrece una relación de diferentes posiciones desde el punto de vista educativo evaluando puntos débiles y fuertes acerca de la pregunta ¿Que es la educación? y del futuro radical ya que la próxima generación es "Ahora". Aporta la búsqueda de un análisis de lo que significa ser y crecer como persona independientemente de la capacidad académica, y expone la necesidad de este contenido en el plan de estudios especialmente en la enseñanza de los adolescentes haciendo referencia a virtudes que incluyen tambien una dimensión cognitiva ya que implican el desarrollo del entendimiento. Y de la misma manera q cambian la estructura y condiciones económicas de la sociedad, tambien se van modificando el elenco de los logros que una persona educada necesita alcanzar para vivir de una forma digna en la sociedad. ¿Que tipo de sociedad se quiere? Contestar a esta pregunta requiere revisiones constantes de convicciones éticas de como una persona educada puede adaptarse inteligentemente a las cambiantes condiciones económicas y sociales del contexto en el que vive y tener una vida humana buena, una vida lograda.

En el texto “Una filosofía de la educación políticamente incómoda" nos revela distintos conceptos y alternativas de temas a tratar con perspectiva de futuro en materia educativa. Hoy os dejo las reflexiones de la primera parte del libro acerca del tipo de escuela que se quiere donde centra la lucha en dos visiones. Por una parte estaría el monasterio como lugar apartado que favorece el aprendizaje y por otra el espacio inmerso en el ajetreo al que denomina mercado y dice que constituye la metáfora opuesta al monasterio pues sustituye la contemplación, la reflexión por la importancia de hacer, de la práctica inteligente. Se trata de dos tradiciones enfrentadas. La liberal por una parte que parece ser para el individuo privilegiado, en función de logros individuales y dirigido al bachillerato y la vocacional para la formación profesional más destinada al ejercicio de una profesión.  Aquí estaría la preocupación por el mundo laboral dando primacía a la práctica sobre la teoría. 
Para el autor la esperanza y la aspiración de lograr un sentido del éxito y del crecimiento personal seria cuestionando estos falsos dualismos entre el pensar y el hacer, la teoría y la práctica, el mundo de la educación y el mundo del trabajo.

Mercado: Instrucción vocacional: “La gente aprende hacer haciendo”. Los estudiantes dan más importancia al trabajo ya que se quieren incorporar pronto. Muestra el mercado un mundo ajetreado menos dependiente de la autoridad, en el que cada persona puede tomar sus propias decisiones, adquirir lo que necesita o desea y determinar por si misma lo que va a comprar.  Comenta que en el Reino Unido existe una iniciativa denominada: “Actividades generadoras de iniciativa empresarial” y que se lleva a cabo en todos los programas. Se centra en la gestión empresarial como virtud basada en ofrecer herramientas al alumnado para crear empresas e implicarse en negocios. Preparar para emprender, para asumir riesgos, ir contracorriente en situaciones problemáticas, habilidad para pensar de manera imaginativa cuando no se cuenta con una solución fácil de aplicar. Jóvenes emprendedores con energía práctica que rechazan dejarse imponer barreras. Esto se aplica en el mundo de los negocios y de la iniciativa económica.  Ej. El historiador emprendedor seria aquel que haciéndose gala de una gran creatividad vinculase sus conocimientos históricos con un beneficio económico. Por ej. Organizando excursiones para turistas. Aquí el profesor sería la persona que encuentre fuentes alternativas de dinero y que cree una atmosfera que favorezca la competitividad entre los fines de la escuela.

Monasterio: Los monasterios como lugares para la salvación del alma, para la oración, para alcanzar la excelencia intelectual donde se silencia el trajín propio de las actividades mundanas. Lugares apartados de la vida donde hay orden y silencio. Tiempos para reflexionar y entrar en ámbitos intelectuales inaccesibles desde el mundo práctico.



Educación y preparación. Afirma que lo ideal es educar y preparar a la vez dando la visión del concepto de escuela como lugar donde se contempla el trabajo desde una dimensión estética, apreciando la belleza de lo que se crea. y donde merece la pena disfrutar de la poesía, filosofía, ciencia, etc. donde cada uno “ a su propio ritmo”  se familiariza con el mundo de las ideas. ¿Que vale la pena aprender? ¿Que tipo de vida queremos?
Acerca de las relaciones entre profesor y alumno dice que los profesores serían mediadores entre nuevas generaciones de aquello que se considera digno de ser transmitido y aprendido. Las cualidades estarían en relación con la pericia, las virtudes del saber no con las cualidades personales. La pericia abarca dos aspectos: a) El profesor debe de conocer bien el área del saber y b) la dimensión pedagógica, presentar el conocimiento de manera inteligible a los alumnos para facilitar el aprendizaje. El profesor es autoridad  tanto en su área como en el arte de comunicarlo. Siendo estas condiciones para reivindicar su status como profesional  aunque en la practica a veces no se cumpla, pues a veces no domina bien su materia y se le presentan pocas oportunidades para mejorar y mantenerse al dia en los avances de su área o porque realizan su tarea sin someterla a reflexión crítica.  Además de la pericia los valores deben de estructurar la relación. Estos valores se expresan en el código ético, unas pautas que orientan y definen la relación, establecen dichos límites  y proporcionan un fundamento al que apelar cuando se sobrepasan ciertos límites. La educación es semejante a la medicina, el derecho, el trabajo social, etc. El médico busca curar, el abogado defender, el trabajador social orientar y el profesor educar siempre buscando el beneficio del destinatario de esas acciones. El médico debe de recomendar el tratamiento, el abogado defender al acusado, el trabajador social escuchar y ayudar a encontrar soluciones. Las reglas entre el profesor y el alumno cada vez están mas amenazadas al considerarlas un negocio sujetas a las fuerzas del mercado. El sistema educativo esta mas orientado a servir a intereses de la economía y no del alumno, considerar un simple candidato para ocupar una vacante de empleo y no una persona que debe de realizarse como ser humano y que aspira a una vida plena indistintamente que tenga que desempeñar un trabajo, una ocupación laboral. Contra las presiones del sistema, del centro, de las familias, etc… el profesor tiene que defender los intereses del alumno cuando lo anterior vaya en detrimento del desarrollo integral del alumno. ¿Quiénes son los profesores? Los profesores son las personas en virtud de la pericia adquirida (habilidad, sabiduria y experiencia) y los valores que sustentan merecen la pena ser respetados y tenidos en cuenta a la hora de que como enseñar. El profesor como profesional de la educación y autoridad en la materia.

Comenta que el currículo se siente cada vez más amenazado debido a que “Nuevos tiempos, nuevos valores" y que los “Indicadores de rendimiento” son mediaciones que  resultan irrelevantes pues no captan la riqueza, la densidad de la relación ni la calidad educativa entre profesor y alumno. Es muy lento abrirse paso a la profundidad de la percepción, la comprensión, la resolución imaginativa de un problema, la reflexión crítica a partir de un texto, no se pueden captar en las mediciones que se imponen a todo el mundo por igual y que se realizan en un momento determinado. Para el profesor el valor del aprendizaje reside en la profundidad y ampliación del conocimiento y cualquier actividad humana puede ser educativa porque tiene la capacidad de conducir a la reflexión, servir de estimulo para un pensamiento o favorecer el encuentro con algo que se descubre como significativo aunque algunas actividades tienen mas posibilidad de lograrlo que otras ya que piensa que muchas actividades de aprendizaje, por su naturaleza son incapaces de ampliar el pensamiento ya que limitan o adormecen la mente acabando en callejones sin salida que agotan el afán de saber y conducen a la falta de interés y al aburrimiento. Para el los "Test" como resultados no contemplan los procesos de pensamiento.

La escuela común es aquella donde se prepara a las jóvenes generaciones para la convivencia democrática armónica, a pesar de las notables diferencias culturales se entremezclan fruto de la socialización primaria en sus comunidades de origen. Se basan en el principio de igualdad, el respeto por todas las personas, la obligación de proporcionarles una preparación que les permita vivir en sociedad., no se quiere una homogeneización  sino un enriquecimiento por medio del conocimiento y la vivencia de la diversidad. Los objetivos serian:


  • Comprender y respetar las tradiciones culturales de las que proceden los jóvenes
  • Conciliar diferencias culturales para no fragmentar la comunidad escolar.
  • Poner las diferencias en relación con tradiciones culturales más universales y con los productos de las artes, las ciencias y las humanidades “La sabiduría acumulada de la raza “ como diría Dewey que ilumina desde otros ángulos los modos de pensar y de hacer propios tratando de crear una cultura común para que las personas se puedan relacionar pero a la vez trata de compartir las aspiraciones, valores y tradiciones académicas heredadas y reúne a personas que sustentan distintas tradiciones ¿Cómo conciliar estas realidades? ¿Cómo valorar las distintas creencias en relación con asuntos de importancia y poder defenderlas con vistas a un beneficio recíproco?.
La diferencia entre la escuela común y la escuela privada se centraría en los criterios que condicionan para el desarrollo personal limitando la riqueza cultural: religiosos, clases sociales, origen étnico del alumnado. Los que defienden el carácter religioso dicen que da una contribución más valiosa porque proporciona a los miembros cierta disciplina.

Distingue tres tipos de alumnado: los que se les da bien el pensamiento abstracto, los que son hábiles con las manos, los que son buenos a secas. La habilidad intelectual genética, la inteligencia mediante preparación de exámenes,
Según el autor la escolarización y creación de una cultura común contribuye al desarrollo y cohesion de la comunidad. 
Otra cuestión tratada hace referencia a la pregunta por el significado de cultura y en que medida se puede hablar de una cultura común en la sociedad actual. En cierta manera se pide un tipo de aprendizaje y de evaluación congruente. Da diferentes definiciones, tales como:  
  • Cultura como herencia o tradición que se transmite y se recibe, algo que se aprende y se comparte
  • Cultura como práctica compartida  y conocimientos de valores de dichas prácticas.
  • Cultura de trabajo como modo de comprensión practica y compartida de problemas y sus soluciones, competencias aprendidas para abordar problemas., los estándares de lo que es lo que se espera del desempeño de dicho trabajo, la lealtad de los que comparten un mismo oficio, etc.
  • Vivir en la clase obrera significa vivir en una cultura tan formalizada y estilizada como la de las clases altas.
  • Cultura de bandas, de suburbios, cultura adolescente sin dar a entender si se aprueban o no los valores sino la existencia de este tipo de culturas. Pero despreciarlas por parte del educador da a entender una falta de respeto a ciertos rasgos de identidad en la que apoyan también su autoestima.  Hay que tratar de ver lo valioso en ellas, el sentido de solidaridad, la implícita respuesta ante la injusticia, la búsqueda de respeto en un mundo hóstil.
Una persona con cultura parece ser que es una persona educada:
  • Cultura hace referencia a disposiciones que fomentan la capacidad humana de comprender, sentir, relacionar
  • Cultura académica de libros y poesía, historia y ciencia. Como elemento enriquecedor para los que viven en una cultura popular porque pone en contacto con los logros de otras personas.

miércoles, 13 de julio de 2016

Frida Kahlo

"Arbol de la esperanza, manténme firme". Frida Kahlo


Hoy toca recordar a Frida Kahlo en el aniversario de su muerte. Pintora, nacida en México, representa un modelo atípico de mujer. Su vida estuvo marcada por el sufrimiento fisico fruto de una poliomielitis padecida a los siete años y un accidente a los 18 lo que trajo consecuencias para su cuerpo en una de sus piernas asi como en la pelvis y la columna vertebral condicionándola ya que se sintió prisionera de estar en un cuerpo mutilado. Su constante enfermedad la lleva a encontrarse a si misma y expresar sus sentimientos a través de la pintura plasmando autorretratos hasta reconocerse y profundizar en su conocimiento.

Se casó con Diego Rivera un destacado muralista mexicano que plasmó obras de alto contenido social en edificios públicos. Ambos pertenecían al partido comunista y vivieron en la Casa Azul, sede de reuniones de escritores, políticos, bohemios, pintores, etc. Hoy convertida en Museo. En su casa acogieron en el exilio a León Trotsky y su mujer y con Trotsky tuvo un romance. Mas tarde, conoce a André Bretón y a su mujer Jacqueline Lamba, inspiradora del Amor loco con la que mantuvo también relaciones. En 1939 se divorcia afectándole este hecho profundamente ya que plasma el vacío en su obra. Ese mismo año muere su padre y vuelve a casarse de nuevo con Diego Rivera aunque ya la carencia afectiva persiste durante toda su vida. El marido le es infiel y ella se relaciona indistintamente con hombres y mujeres. Fue una mujer transgresora y adelantada a sus tiempos y muy reconocida en el mundo artístico. 

De ella se dice que fue un hombre por su bigote y cejas pronunciadas con una gran ambivalencia de sentimientos de amor-odio hacía su madre y con más cercania hacía su padre por acompañarla en sus ejercicios y programas de rehabilitación y por ser él quien la interesó en el arte y en la cámara ya que era fotógrafo.

Su figura es tema de los estudios de género ya que rompe los parámetros de su época en cuanto a lo permitido, a lo femenino, al desarrollo de las emociones y a los sucesos cotidianos que no dejaron indiferentes a los críticos en ese tiempo. Se reinventa a través de la pintura y se conforma así su identidad plasmando un modelo de mujer representante de la multiculturalidad, la diversidad y con una convicción política que la llevaba a pensar que sus ideas podían liberarla del dolor y del sufrimiento. En el fondo fue un simbolo del amor representando una lucha emocional por si misma transpasando su individualidad y proyectándose en el otro. El amor como principal regenerador de vida, fuerza y energía de muchos desastres pero tambien de placer y felicidad.
Sus obras están catalogadas dentro del surrealismo aunque ella decía que no era surrealista porque ella no pintaba sueños sino su propia realidad: "Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola. Me pinto a mi misma, porque soy a quien mejor conozco".

viernes, 8 de julio de 2016

La tierra que pisamos

 Afincado en Sevilla y nacido en Badajoz "Jesús Carrasco" es el autor del libro "La tierra que pisamos".

Escribe acerca de las personas que se tienen que enfrentar a una realidad donde no todas las piezas del puzle encajan. La protagonista es una mujer que lucha por encontrar sentido a su vida. Tiene que compartir su espacio con gente que no conoce indagando en la resilencia y en la empatia con el otro. Muchas veces el caminar por la vida es complicado y si unimos esto a la carga emocional la mayoria de las veces se obstaculiza con otro tipo de problemas. 

Os dejo textos entresacados del libro que me han llamado la atención por su dureza ante diferentes situaciones donde existe una toma de conciencia y de reflexión de la espinosa Paz. 

...Aquel hombre que hacía temblar los cimientos de mi mundo. El modo en que se enfurecía cuando el pequeño...no declinaba correctamente, o cuando volvía manchado del jardin. Lo agarraba de la oreja, tiraba hacía arriba y casi levantaba al muchacho. Lo zarandeaba y no fueron pocas las veces en que recibió bofetones y golpes en los dedos con la regla de madera. Yo le suplicaba que lo dejara, que era sólo un niño, y entonces el se volvía y me hundía con la turbidez de su mirada; la de quien ha bebido hasta hartarse la sangre bullente de los hombres. Una mirada cuyo recuerdo todavía me estremece y de la que aún quedan rastros en el fondo de sus ojos.

... Mi cuerpo, de alguna manera está sincronizado con el sol y el mismo eje que lo mueve debe de prolongarse y accionar algo en mí cuando asciende cadencioso por el este. Da igual que sea invierno o verano, que durmamos con las ventanas abiertas o cerradas, porque, generalmente, justo antes del alba me despierto... a esa hora que... duerme y yo aún no estoy tan despierta como para asumir la amargura de los días.

...Tarda en ser plenamente consciente de la situación en que se encuentra...¿Cómo podría haber sabido que sería mi debilidad quién me salvara? Y, ahora que lo sé, ¿Cómo se lo habría hecho entender?

...Ahora mide su cautiverio viendo pasar las estaciones, del mismo modo que había pautado su vida cuando era libre. La diferencia es que en ese lugar no tiene que estar atento a las siembras, las lunas y las maduraciones. Alli simplemente tiene que protegerse... Superarlo significa haber sobrevivido un invierno más y tambien disponerse a descender una pendiente en la que la vida, durante unos meses, no será absolutamente insoportable. El buen tiempo significa, por ejemplo, no tener que prestar una atención constante al calzado.

...¿Puede un lugar habitarse para siempre? los cuerpos en la tierra, los cuerpos en el sol. El aire que los envuelve. El dolor, que es el mismo para todos. ¿Acaso no estamos hermanados por él?.. Las herramientas nos unen a la tierra, las melodías se nos graban en el rincón más oculto de la mente y del corazón. Anidan en las profundidades como el recuerdo de los olores.

...Toda la vida huyéndonos. Toda la vida tapando la piel de las mujeres, hurtándoles a los niños las caricias. Y ahora, apagados los alientos, ironicamente mezclados. ¿Que hermosura hubiera sido esta cercanía en otro tiempo? Hombres, mujeres, ancianos, niños, familiares, amigos, desconocidos, reunidos. Juntos los cuerpos en una alineación indestructible. Quizás, como dicen, en algún momento fuimos uno. No un solo cuerpo, sino un solo ser. Nosotros, los árboles, las rocas, el aire, el agua, los utensilios. La tierra. 

                                                           Jesús Carrasco


jueves, 7 de julio de 2016

Nettie Stevens


Google como es habitual celebra los aniversarios tanto de hombres y mujeres que han sobresalido en algún campo siendo habitual homenajear aquellas personas que han aportado conocimientos y resultados a la ciencia. Hoy lo hace con Nettie Stevens primera científica en responder porque se nace mujer o se nace hombre. 

Nacida un 7 de julio en Vermont fue una experta en genética buscando resultados sobre la determinación del sexo. Se doctoró en Filadelfia descubriendo la conexión entre los cromosomas y las características físicas. Fue una mujer con una gran capacidad intelectual.  Obligada a luchar para ganarse la vida trabajó como maestra, bibliotecaria y librera.  Su interés la llevó ahorrar para ir a la Universidad licenciándose y llevando a cabo su tesis doctoral. Posteriormente obtuvo una beca que la permitió estudiar en Italia y Alemania siendo en este último país donde desarrolló su profunda investigación por el problema de los cromosomas en la herencia.

En su época existían tres hipótesis para determinar el sexo que dependían:
  1. Factores externos durante el desarrollo
  2. Internamente a través del huevo
  3. Factores hereditarios
Stevens contribuyó a descubrir la influencia del cromosoma al asignarse el sexo al feto identificando dos:
  • Cromosoma X. Si un óvulo es fecundado por un espermatozoide portador de X se produce una hembra.
  • Cromosoma Y. Si un óvulo es fecundado por un espermatozoide portador de Y se produce un macho.
La científica sentó las bases de la citogenética moderna y durante su carrera desarrolló grandes avances para la ciencia. Luchó durante su vida con el condicionante de ser mujer encontrándose con grandes barreras económicas por lo que aún sin casarse y según sus compañeros con una gran notoriedad e independencia a la hora de trabajar no fue reconocida internacionalmente hasta el final de su vida. Falleció por un cáncer de mama antes de poder recibir la cátedra que ya había sido creada para ella. Sus méritos quisieron otorgárselos al biólogo Willson por llegar a los mismos resultados que ella y tener más prestigio e incluso a Morgan que fue Premio Nobel pero se le concedió su prioridad.

lunes, 4 de julio de 2016

Una filosofía de la educación políticamente incómoda

“Para comprender adecuadamente el proceso educativo se requiere un cuidadoso análisis de la situación social que incluye el estudio de las reglas sociales subyacentes, la interpretación de los participantes y los valores y finalidades que se incorporan en la práctica… La investigación cualitativa puede enriquecer el terreno de lo cuantitativo, y lo cuantitativo puede sugerir que diferencias se pueden analizar de un modo interpretativo”.
       Richard Pring y María Amilburu.

"Al tiempo que ha crecido el interés público por la eficacia en la gestión y la efectividad institucional, se ha producido una concienciación generalizada respecto a la necesidad de utilizar indicadores de rendimiento que supervisen el sistema (...) Cierta información concreta en torno a qué nivel de beneficios se espera que la oferta educativa garantice. HMI: 1991 (citado en el libro, pg. 30)

Los autores en su libro “Una filosofía de la educación políticamente incómoda” dan una visión a lo que contribuiría el éxito en la educación planteando la necesidad de una buena educación y justificando para mejorarla por una parte la reflexión filosófica del perfeccionamiento en las prácticas y por otra el diseño de reformas legales y políticas que no adulteren el trabajo del profesorado.

La primera parte recoge textos que analizan lo que se entiende por una persona educada en la actualidad.

Plantea definiciones tales como: "Ser persona" que define como la capacidad de aspirar a una "vida buena, es decir, una existencia que se va modelando según el conocimiento y la virtud". "Cultivar la capacidad de reconocer a los demás y a uno mismo como personas, esto es, en cuanto seres capaces de pensar, de aspirar a la plenitud personal, seres dignos de respeto. 

Ser persona y ser persona en plenitud ocupa el centro de la reflexión sobre la tarea educativa. El desarrollo de las virtudes, del respeto y del cuidado de sí mismo.  El término "Educación" está cargado de valor. Implica que como resultado de ciertas actividades "se es" o no mejor persona. Se ha producido o no un crecimiento. La disposición a actuar de acuerdo con lo que se percibe como bueno es lo que se conoce como "virtud".

Peters equipara educación como una reforma y ser reformado significa "experimentar un cambio a mejor". Ej, delinquir en el caso de ser un delicuente reformado significa "no volver hacerlo".
Se cuestionan en el libro muchas preguntas pero una esencial es: ¿Qué características son las que determinan que una persona necesite ser educada?. La directora de un IES comentaba que ella era una superviviente de un campo de concentración y que sus ojos habían visto cosas de las que nadie debería ser testigo por gente con diferentes carreras por lo tanto que desconfiaba en la educación por lo que pedía no producir monstruos sino ayudar a las personas a ser más humanas. 

"La lectura, la escritura, las matemáticas son importantes (y podríamos añadir, conseguir un título), pero sólo si sirven para hacer que nuestros niños sean más humanos" Strom, 1981:4 (citado en el libro) 

Educar se equipara a dispensar el currículo, y no asumir un compromiso con otras mentes... El lenguaje plantea dificultades en el modo de entender la educación y las relaciones que se establecen. No se considera valiosa la formación...La ética y la filosofía no se consideran necesarias para la preparación de futuros profesores...En vez de tratar de dar respuesta a las necesidades personales del alumno, la educación se conforma con garantizar ciertos resultados, a costa de que aquel se pliegue a estos. Educar es guiar al alumno hacía formas de conocimiento en las que pueda plantearse las cuestiones en profundidad y donde se abran posibilidades para embarcarse en nuevas investigaciones...El papel del profesor es abrir la visión estrecha del alumno hacía formas más profundas - más amplias y críticas- de considerar la realidad física, social y moral en la que viven los seres humanos... el profesor como pensador y recreador del curriculo, y no exclusivamente su repartidor.

"La educación consiste en la introducción a un estilo de vida que se considera valioso, en consonancia con la dignidad de la persona"

Ninguna escuela puede lograr formar personas educadas en solitario. Desde una comprensión compartida “ser persona” sería “un centro consciente capaz de actuar intencionalmente, de comportamiento racional y de respuesta emocional, que debe asumir un cierto nivel de responsabilidad”.

"La escuela es una extensión del grupo familiar que hace posible un tipo de crecimiento que ni la familia ni el pueblo pueden ofrecer por ser demasiado limitados. La escuela anticipa la pertenencia a esa comunidad más amplia en la que se desarrollaran como adultos y capacita a la persona joven para aportar, enriquecer y dar forma a dicha comunidad".

En la segunda parte se asume el dualismo de la investigación cuantitativa y cualitativa. Comentan los autores y citando a Petrosino que la investigación cuantitativa que utilizan las Ciencias y que asumen que las prácticas y los hechos educativos son sociales se pueden estudiar por medio de la generalización, explicación causal y verificación y da como ejemplo el modelo de la investigación clínica aplicado a la educación y que las prácticas educativas y los acontecimientos sociales pueden explicarse al igual que los hechos físicos. Con la información adquirida los que están al cargo de la educación “tanto a nivel político como los profesores” tienen que saber intervenir para que funcione mejor: Ej. agrupación alumnado dentro del aula, estilo didáctico, ratio, etc.

Guba y Lincoln plantean la diferencia entre dos paradigmas en la práctica educativa, en la investigación educativa y en el diseño de las reformas que ellos denominan A y B.

Paradigma A:
  • Afirma la existencia de una realidad objetiva
  • Admite la distancia entre el investigador y el objeto de la investigación
  • Concepto de verdad como correspondencia
  • Son los hechos los que permiten llegar a conclusiones
  • Socialmente las cosas se construyen de otra manera prefiriendo trabajar en compañía de quienes sostienen que hay otra realidad ahí fuera
  • Las comparaciones entre distintas construcciones de la realidad se efectúan teniendo presente la construcción que mejor se aproxima a la realidad.
Paradigma B
  • Niega la existencia de una realidad objetiva
  • La realidad es una construcción social de la mente y existen tantas realidades como individuos que se reducen a través de la negociación.
  • La ciencia es un constructo social
  • No hay leyes tipo causa-efecto que haya que descubrir
  • Los hallazgos de la investigación se crean no se descubren. Se trata de la interacción del investigador con el objeto de la investigación
  • Concepto de verdad como consenso. La verdad existe en el consenso y se negocia.
  • Los hechos no existen con independencia del modo de cómo se construye la realidad
  • El objeto de la investigación debe entenderse sólo dentro del contexto en el que se construye. Se descarta la generalización: ni el problema ni la solución puede generalizarse de un entorno a otro.
  • Es cualitativo, constructivista, interpretativo y hermenéutico suavizando las relaciones entre lo individual y lo social.
  • No aceptan el criterio “Las comparaciones entre distintas construcciones de la realidad se efectúan teniendo presente la construcción que mejor se aproxima a la realidad” porque se fundamenta en “lo que parece” y no “en lo que es”. Ellos admiten una realidad que no puede ser del todo creada, construida o negociada y que es independiente del sujeto pero que puede fundamentarse. Aceptan la ciencia y ponen un límite a las conclusiones que se pueden llegar partiendo de la evidencia.
Los constructivistas sociales  presuponen que hay que situarse forzosamente en un paradigma pero los autores dicen que es un error y lo justifican de la siguiente forma:
  1. Vivimos en un mundo de ideas y el modo de como las contemplamos depende en gran medida de las que hemos heredado por eso los distintos grupos sociales conciben el mundo de manera diferente.
  2. El conocimiento es un cierto modo de construir la realidad. Ejemplo: los animales, unos son gatos, otros perros, etc.
  3. El modo de ver el mundo tiene que ver con el lenguaje que se hereda al aprender un idioma y asumiendo construcciones que se han desarrollado socialmente y que tienen que ver con determinados rasgos independientemente de nosotros. Ej. Se han hecho descubrimientos matemáticos gracias a los cuales el hombre puede volar. De igual forma el lenguaje respecto al aprendizaje, a las emociones, motivaciones, derechos, obligaciones, intenciones, ya que están en constante reconstrucción y sujeto a interacciones.

domingo, 3 de julio de 2016

IV Centenario de Miguel de Cervantes

"Cervantes creía y creía de verdad, no hay duda alguna. Y precisamente porque cree, no lucha. Esa lucha espiritual que atormentó los días de mi admirado Unamuno no se dió en Cervantes... Aunque para mí tengo que luchaba por encontrarse a sí mismo.". Juan Antonio Monroy


Miguel de Cervantes está considerado la máxima figura de la literatura española. Cuatro siglos después de su muerte sigue vivo y se conmemora celebrando, impulsando, programando, coordinando y diseñando   actividades que lleven a su conocimiento así como al de sus novelas y se realiza todo ello a través de espectáculos como las danzas, el teatro, las películas, los debates, las exposiciones y  encuentros de  libros. 

El gran referente es su obra "El Quijote" escrita en 1606 y utilizada por el mundo entero ya que es un libro que recorre las andanzas, valores y virtudes de su tiempo. Relata en escritura desatada  y libre de normas las historias y aventuras de los caballeros andantes, la lucha contra los gigantes y la sabiduría popular siendo todo ello la cara y cruz de la condición humana. Juega con planos de la realidad y de la fantasía y recorre con un gran arte y fino humor, culto y elegante las preocupaciones de los problemas cotidianos de la época vigentes muchos de ellos hoy en día y lo hace a través de la grandeza del amor.
CAPITULO I
"y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio"..."el caballero andante sin amores era "árbol sin hoja y sin fruto" y cuerpo sin alma"
CAPITULO VIII
-Mire vuestra merced-respondió Sancho-, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece-respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
La obra y su autor nos deja muchas propuestas de mejora para contribuir de alguna manera a planteamientos de soluciones del sistema educativo donde entresaco algunas:
  • Estudiar la cultura y las enseñanzas profundas.
  • Analizar el mejor comportamiento o la mejor pauta a la que se tiene que optar frente a una situación determinada.
  • Examinar los principios de honestidad, lealtad, fidelidad, cortesía, etc. así como sus contravalores y su conveniencia  para la convivencia social.
  • Buscar medios acerca de comportamientos básicos que lleven a mejorar las relaciones con los demás.
  • Reflexionar acerca de los valores y virtudes para mejorar conductas.
  • Debatir modelos de conducta integrados en la cultura que se asumen como ideales.
  • Contemplar situaciones que a modo de espejo permiten identificar errores y aciertos en distintas personalidades siendo una de ellas la espiritual.
" Y tienes tu alma en el cuerpo y tu libre albedrío como el más pintado...La posesión de un alma espiritual dentro de la materia de que está formado nuestro cuerpo y nuestro libre albedrío que nos faculta para decidir sobre el bien o el mal" Juan Antonio Monroy

"De la caballería andante se puede decir lo mismo que del amor se dice: que todas las cosas iguala". 
  • Promover el derecho a una educación de calidad sin transformaciones en figuras más bajas:
"Halléla encantada y convertida de princesa en labradora, de hermosa en fea, de ángel en diablo, de olorosa en pestífera, de bien hablada en rústica, de reposada en brincadora, de luz en tinieblas, y, finalmente, de Dulcinea del Toboso en una villana de Sayago"

"Pudo Cervantes no cursar escuelas universitarias, y todo induce a creer que así fué...Pudo descuidar en los azares de su vida, tan tormentosa y atormentada, la letra de sus primeros estudios clásicos y equivocarse tal vez cuando citaba de memoria; pero el espíritu de la antigüedad había penetrado en lo más hondo se su alma" Menendez y Pelayo

“Porque la gente es lo que es y hay que aceptarla así y porque las pasiones humanas son parecidas en todos los tiempos y en todos los lugares del mundo"