jueves, 31 de mayo de 2012

La ética en la educación

La ética en la educación  


La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación (http://es.wikipedia.org/wiki/etica). Se ocupa del estudio de la moral, la felicidad, la virtud, el buen vivir y el deber (entendido este como la obligación que se contrae al enfrentarse la razón al valor).
Se dice que uno de los fundadores fue Sócrates, con sus lemas "yo solo sé que no se nada" y "conócete a ti mismo" dando importancia al conocimiento personal. Es una ciencia que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos.
Sócrates centró toda su filosofía en la búsqueda de la verdad. En realidad es el único bien completo y se puede buscar en cada momento de la vida. Algo es bueno si favorece el desarrollo del  ser humano. El esfuerzo de  hoy se orienta en  construir una  ética que permita vivir en sociedad de una manera digna y humana.
Dos temas importantes al tratar la ética son desde el punto de vista de la salud y de la educación ya que son pilares inseparables. Ahora bien, muy distintos pues hay que resaltar la educación frente a la salud.
En el ámbito de la salud, desde hace años, existen comisiones de ética. Se trata de grupos multidisciplinares creados para afrontar dilemas éticos. Según el trabajo de Cortina (1996) existen tres tipos diferentes:
a)     Investigación clínica. Velan por la calidad de la investigación en las personas y la protección de las mismas.
b)    Asistencial. Asesoramiento a centros.
c)     Bioética. Orientaciones para resolver conflictos.
Los autores J. Félix Lozano y Juan Carlos Siurana en “Papeles de Ética, Economía y Dirección, nº 5, 2000” (http://www.cideu.org/_data/moodledata/30/Comisiones_eticas.pdf) nos dan claves para que las comisiones funcionen de forma efectiva y honesta y nos dan a conocer sus ventajas e inconvenientes.
Steinmann / Löhr (1994) hablan de la creación de estructuras independientes del poder de la organización como un buen camino para la solución de los dilemas éticos.  A mi no me parece el mejor apoyo porque siempre hay un  grupo de  afectados que no pertenece a esos grupos y no transmite sus demandas, en cambio desarrollan bien sus funciones y el cumplimiento de sus obligaciones y sus normas pero sienten presión.
Cabe preguntarse ¿los grupos multidisciplinares creados para afrontar dilemas aclaran conceptos en caso de conflictos de valores entre afectados, directivos, consejeros, organización, para una toma de decisiones responsable?
Entiendo que quienes velan por la vigencia y vigilancia de la organización tienen que establecer mecanismos de los problemas éticos presentes y futuros.  Para evitar que se produzcan daños que pudiéramos denominar colaterales le corresponde a la ética examinar el buen uso de los recursos.
¿Cómo decidir la distribución de recursos?
Quiero ser objetiva y es complicado. Puedo comparar la ganancia en términos de salud. Puedo ver los planes y las estrategias. Pensar cuáles son los beneficios que mejoran a la sociedad pero que me perjudican a mí. O que me benefician a mí y perjudican a la sociedad.  Son modelos matemáticos llenos de suposiciones sobre lo que la sociedad valora o sobre lo que valoro yo. Realmente la sociedad no es la única que paga. Individualmente pagamos a la sociedad en impuestos por lo tanto ella “la sociedad” también recibe beneficios. Así que tenemos que combinar ambos métodos.
Cómo docentes nos encontramos con el dilema de aceptar o no la exigencia del alumnado, de las familias, compañeros, organización, del sistema. Oponerse exige ya una ética razonable.  Y si no comprenden esa ética se puede sufrir un rechazo, una agresividad o una conformidad como para zanjar el tema. Si no están de acuerdo  pueden acudir a otra persona que les complazcan, con lo que el esfuerzo realizado ha sido frustrante.
Cuanto más conozcamos y entendamos mejor como funciona todo  más fácil es intervenir y realizar una acción educativa. A partir de la reflexión se constatará nuestro saber pedagógico.
El saber pedagógico es teoría y práctica y es fundamental para el diálogo. Una de las herramientas que lo facilita es la investigación en acción.
La experiencia muestra la capacidad de la investigación en acción para cuestionar la realidad, crear respuestas, construir cambios en la realidad educativa y experimentar vías de mejoras.
Los análisis han experimentado la unidad social e individual y la necesidad de atender los cambios. Cambios que tienen que tratar de mantener un equilibrio. La palabra cambio aparece relacionada con la palabra crisis. Y ambas palabras “crisis y cambio” suponen, a la vez, riesgos y oportunidades.
La palabra crisis significa momento decisivo de cambio pues bien se puede mejorar o entrar en un empeoramiento que no se puede detener. La oportunidad de cambio significa una combinación de la ética de la ordenación para reducir lo máximo posible un daño y prevenir desequilibrios con la ética de evitar el despilfarro. La dotación se hace necesaria porque puede ocurrir que el capricho, influencias y preferencias decidan quién tiene que recibir. Si es así “la injusticia está servida”.

domingo, 27 de mayo de 2012

Nuevas formas de arte y contemplación

La pluralidad

Hay dos formas de expresar las cosas: una es señalarlas brutalmente y otra es evocarlas con arte.


 Según Henri Matisse  la expresión no reside tal vez en la pasión que estalla en un rostro o que se revela en un movimiento violento. Se encuentra más bien en el ordenamiento total de la obra. Entiendo yo, sea un cuadro, diseño, escrito, representación teatral, musical, etc, artística en general. Y siguiendo al autor,  se asienta en los valores particulares que forman el conjunto, la orquestación. Pero no todos la notan, quizás se trata de un gozo sensorial refinado, que no está todavía al alcance de todo el mundo. 



Esta pintura de Henri Matisse "danza y música" fué hecha como un estudio de la composición de la danza. Los bailarines parecen flotar sin peso. La obra evoca la vida y el ritmo y en ella están presentes los elementos que Nietzsche reclamaba para una nueva moral: sensualidad, baile, arrebato, suavidad… y para una nueva ética donde todo depende de los deseos, totalmente libres, de los seres humanos. Para él el superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.


Hasta hoy el pensamiento, la escritura, el éxtasis y el sueño nos llevaban a exaltar nuestros movimientos agresivos, insomnios, entusiasmos y angustias. La idea es la de no anular la razón en el proceso creativo pues conduce al artista a la comprensión de la realidad.


Fruto del trabajo los virtuosos en su camino a la madurez creativa para entender el mundo, mejor, a  la persona humana,  ponen en práctica sus propias ideas a través de obras de creación acumulando así sus experiencias y aprendiendo desde la pureza y como si la vida de la mente interviniera en los acontecimientos naturales.

El nuevo arte acepta la tecnología y sus obras cumplen una triple función pues son fuente de conocimiento, un medio de comunicación pero sobre todo de energía entre los seres humanos.

Os dejo un video de verdadero arte contemporáneo  y que fue primer premio en Composición Musical y Coreografia del Sperber Kollegium de la Ciudad de Basilea, donde se combina interpretación y composición , arquitectura, expresión corporal, métodos, técnicas e interacción. Cabe preguntarse si la formación y la pedagogía son decisivos en el arte contemporáneo porque de algo estoy segura y es que pueden cambiar las cosas pues representan el mundo interior y exterior esencia misma de la realidad del mundo que buscamos.



jueves, 24 de mayo de 2012

El español en la maleta


Hace poco me regalaron este libro: "El español en la maleta. Relatos de profesores de español por el mundo”.

Se trata de una creación literaria donde 27 docentes un día decidieron hacer la maleta e irse a trabajar lejos de España y dar clases de español.

Repartidos por los cinco continentes nos cuentan sus vivencias e historias, esencias, trozos de vida de esta aventura de llevar el español por el mundo que les llevó a conocer otros países, nuevas realidades, nuevas gentes, nuevos mundos, nuevas lenguas y culturas.

El profesorado nos relata sus sensaciones, interpretaciones, descubrimientos, yerros, acontecimientos y necesidades. Si la experiencia profesional fue vital, en la personal expresan abiertamente sus dificultades "admirable combinación de fortaleza y ternura".

Un libro que desde diferentes perspectivas ricas y enriquecedoras te lleva a disfrutar de los viajes y de la pasión que comparten los autores acerca de la educación y de la literatura.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La isla de las flores






La isla de las flores es un documental brasileño de 1989 dirigido por Jorge Furtado que narra el camino de un tomate desde el campo de cultivo hasta un basurero. Nos explica que es un ser humano y lo compara con “tomates” o cerdos.
Se llevó el Oso de Plata al Mejor Cortometraje en el Festival de Berlín de 1990.
Se trata de una denuncia social y nos abre los ojos a través del humor dónde se pregunta ¿Qué hacer? Se quiere conseguir el bienestar social pero ¿Para quién? ¿A costa de que? En el tiempo que dura el video se consigue ridiculizar el sistema económico y la sociedad de consumo.
De una forma atractiva nos habla del pulgar oponible y el teléncefalo altamente desarrollado de las personas y nos explica que la mayoría de los problemas sociales  tienen el origen en las metas y en las estructuras, en no adaptarlas a las personas ni a sus condicionantes.
La clave es que la persona sea la esencia, el fin y no el medio.

viernes, 18 de mayo de 2012

El pensamiento contemporáneo




Las ideas y el pensamiento hay que saber transmitirlo de manera clara, elegante y emocionante. Es un requisito de buen gusto el ser claro, breve y sincero.
Lo que nos interesa saber es si nos podemos fiar de aquella persona en quienes hemos depositado nuestra confianza.
Muchas personas recurren a su autobiografía para que no haya un reproche social ni ser censurados y se muestra a la persona como ejemplar. Todos somos titulares de una ejemplaridad pública. La sociedad entiende lo que entiende y a veces uno se gana la definición de “loco” preferible a la de “cínico”
Yo creo que me gusta escribir porque además de constatar hechos suficientes en sí mismos se gana lucidez y te actualizas. 

martes, 15 de mayo de 2012

Graffiti



Esta semana he visto cantidad de dibujos pintados en las paredes de los edificios. He fotografiado algunos que me han gustado por su colorido, por lo que representan. 
Desde finales de la década de 1970, el fenómeno del graffiti se eleva en Nueva York a la categoría de arte mediante el apoyo de ciertos críticos y galerías que comienzan a exponer la obra de algunos writers convertidos en artistas, como Jean-Michel Basquiat, Keith Haring o Kenny Scharf, quienes realizan en sus obras una mezcla de signos e imágenes tomadas de la cultura de la calle con otras procedentes de la historia del arte o de la cultura.
El movimiento del graffiti tuvo su máximo esplendor a comienzos de los años ochenta, momento en el que se hacen las obras más agresivas. Pero en cuanto los artistas provenientes de las calles convierten su actividad en algo rutinario y otros con preparación artística se incorporan a la "moda" del graffiti, las obras resultan triviales, carentes de toda importancia.


sábado, 12 de mayo de 2012

La educación como eje de la sociedad





Uno de los pilares más importantes de una sociedad es la educación. Gran parte del profesorado lleva muchos años haciendo esfuerzos y cumpliendo funciones que exceden sus obligaciones, y si por encima de esto vienen más recortes duele. Y, lo que más duele, más que la cuestión económica, es que algunos representantes públicos minusvaloren un trabajo que es muy importante para la sociedad.
Países con mejores sistemas educativos que el nuestro atraen hacia la docencia al mejor capital humano porque a la vuelta es una buena inversión. Los maestros con los que cuentan están encuadrados dentro de las personas más preparadas, inteligentes y motivadas. Y, tiene su lógica porque son las personas destinadas a preparar a los jóvenes que son los que van a construir el futuro de la sociedad.
Un factor determinante de no elegir la profesión en países como el nuestro es debido al sueldo y al escaso prestigio del maestro que  hace que jóvenes talentosos opten por otra profesión.
Las sociedades avanzadas con expectativas educativas basan sus valores en el esfuerzo, el rigor académico y la exigencia. El docente tiene que estar siempre en la vanguardia de su campo. También es responsable del éxito o del fracaso de su gestión. Si se va a ser profesor de lengua, de matemáticas, además de la carrera que reciben como filólogos y matemáticos, se les añade  la especialización de pedagogía.
Es sorprendente, aún hoy en día, que cualquier otro profesional, sea banquero, abogado, ingeniero, médico tenga mayor prestigio y cuente con  mayores beneficios que un maestro. 

sábado, 5 de mayo de 2012

El espectador emancipado



Jacques Rancière autor de “El espectador emancipado” nos lleva a la reflexión del pensamiento ya desarrollado en su otro libro “El maestro ignorante” dónde se planteaba  la polémica cuestión de la igualdad intelectual en el revuelo del debate creado en torno a la finalidad de la escuela pública.
Compara a los espectadores, que ven, sienten, comprenden y componen su propio poema, al arte como creador de diferentes formas de vida. El arte es transformador, propone medios de expresión y de acción. Tiene la capacidad de construir sensibilidad. Equipara a los espectadores a lo actores, directores de teatro y bailarines. Para él ser un espectador es alguien que mira. Mirar  no es conocer. Es una apariencia y como tal le falta la verdad. Es ser pasivo porque está sentado y sin moverse. Ser espectador es estar separado al mismo tiempo de la capacidad de conocer y del poder de actuar.
De alguna manera se descalifica al espectador porque no hace nada, tiene una capacidad contemplativa y no una capacidad de actuar esencial para la emancipación.
Esa oposición es una forma de organización sensible quebrada en el sentido más material. La persona cuanto más contempla menos es. Se separa de su esencia, de su realidad, de su acción, de su propia vida. Y busca en el teatro aquello a lo que ha renunciado en su vida real.  
¿Cuál es la relación entre las ideas fundamentales del libro y la escuela? Por un lado sitúa la importancia de la emancipación, de ser activo y conocer frente a lo pasivo y el mirar. La importancia de salir de esa pasividad y la de aprender en la escuela a través de los procesos de la inteligencia. El camino que va desde la ignorancia, donde se deletrean signos a la cultura de construir hipótesis pone en marcha siempre a la misma inteligencia en cada persona pero diferente a otras inteligencias. Una inteligencia que traduce signos por otros signos y que procede por comparaciones y figuras para comunicar sus saberes intelectuales y comprender lo que otra inteligencia se empeña en comunicarle. Existe una distancia que hay que franquear con uno mismo y frente a otras inteligencias que realizan el mismo recorrido. Un camino que va desde lo que se sabe hasta lo que se ignora y que puede aprenderse. La relación pedagógica entre el maestro y el alumno consiste en suprimir esa distancia entre saberes e ignorancias. Cada acto intelectual es un camino trazado entre una ignorancia y un saber.
En el “Espectador emancipado” existe una relación entre el arte y la pedagogía y es el franquear el abismo que separa la actividad de la pasividad. Los términos: mirada, escucha, apariencia  y pasividad frente a saber, palabra, verdad y acción más que oposición definen el reparto de lo sensible.
La emancipación comienza cuando se cuestiona, se comprende y se evidencia porque el espectador también actúa, compara, interpreta y compone su propio poema al igual que el alumno y el experto o docto. Aprendemos y enseñamos, actuamos y conocemos también como espectadores que ligan en todo momento lo que ven con lo que han visto y dicho, hecho y soñado. Todo espectador es de por sí actor de su historia.