jueves, 17 de junio de 2021

El Maestro de Auschwitz


     "El maestro de Auschwitz" es una novela basada en la historia real del campo de concentración de Auschwitzdel bloque 31,  durante el otoño de 1943 y finales de primavera de 1944. Narra lo que viven 500 niños judios, el holocausto personal de cada uno, heridas, miedos, sufrimientos, las propias vivencias. 

     Es una historia de superación de un drama. El protagonista es un maestro de infantil llamado Alex Ehren que intenta sobrevivir en el campo de concentración y para ello escribe poemas y de manera ilegal da clases a niños y les habla de la mejor forma que puede de la realidad que les ha tocado vivir. Libraba los fines de semana. Su misión era coger fuerza y energía para superar el espanto de la presencia de la muerte y de perder la vida. 

    Es una realidad distorsionada, para que ellos olviden, para hacerles fuertes y que puedan llevar su vida, que no sientan el hambre y tengan motivación e ilusión, les hacía reir y les alimentaba las ganas de vivir con juegos, canciones, poemas. Despues de la escuela el maestro se sentaba y escribía todo lo que pasaba y las emociones que experimentaba. Tiene un diario donde lo iba recogiendo todo y dónde se observa cómo les ayudó a salvar sus vidas y a establecer los lazos con el mundo. Esto hizo que de alguna manera vencieran tanto en el sentido mental como en el físico porque se hicieron más fuertes. Una vez terminada la guerra volvió a Praga y se construyó a si mismo. Ese construir significaba hacerse "un escudo de insensibilidad y que no se derritiese con lágrimas y llantos". En realidad se puso una máscara porque no quería recordar el pasado, ni afrontar lo vivido, ni hurgar en las heridas, congelaba las emociones para que el dolor no apareciese. Quería olvidar y sentirse humano, comer bien, tener comodidad y seguridad y no sentirse ni victima, ni mártir ni subhumano como perteneciente a una plaga que había que exterminar. A su muerte se dona el diario a un museo y una copia se la envian al autor Otto B. Kraus y con él escribe el libro y afronta su propio pasado.

     Cada historia es distinta a otra y aunque se centra en el maestro se puede pensar que él no es el único protagonista y que muchos de los personajes que aparecen son personas reales que pasaron las vivencias. Algunos se iban a campos de trabajo, otros morian extenuados al trabajar o de calor o los mataban, los que vivian los encerraban en cuarentena, al que veían fuera del campo le disparaban. Todo eran escenas caóticas y desesperadas. En los camiones cantaban, luego se quedaba el eco. Y Alex ya no queria cantar, "estaba hambriento y agotado por el frío y por cargar con piedras".

   El libro aporta muchos valores pero sobretodo destaca lo bueno y lo malo que hay en cada ser humano, el significado de lo que es cobardía y valentía y los porqués. La valentia de vivir y la cobardia de enfrentarse a lo que significa un holocausto. Se ve igualmente el egoismo, un poco el sálvese quién pueda y lo que les lleva a actuar de la forma que lo hacen. No hay mejor ni peor sólo hay una verdad en cada uno y lo que les importaba era seguir vivos. 

    A lo largo del holocausto se evidencia la crueldad, las mentes retorcidas y crueles, muchas de ellas con un sentido del humor dañino, se divertian con el engaño, la maldad, la crueldad, disfrutaban con el sufrimiento ajeno. El mal es algo que no se puede entender. Cómo las personas desean perjudicar a otras personas. Ese embrutecimiento, ese dolor. Los niños más que miedo a morir tenían miedo a la oscuridad, a la noche, a los perros, al hambre, a las palizas.

     Amplia el libro que "el enemigo del alma es la mente", dicta lo que se puede y lo que no se puede hacer, los pensamientos para permitir llevar esas cargas, la frustracción frente a la desesperación "Eran como una piedra lanzada al vacio, sin tiempo, condenados, desamparados, solos", ¿cómo salir de esta situación? "cada noche había pensado en escapar, pues en la oscuridad todo parece posible, escalar zanjas, evitar cadenas de perros, guardias de noche, la luz de los focos" y entonces "cerraba los ojos y pensaba en la libertad".

     El autor "Ota B. Kraus" nació en Praga y fue maestro y escritor judio y fue sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz. Durante su infancia y juventud vivió bien. Su familia tenía negocios. Era activo sionista perteneciente al movimiento judio. A la edad de 22 años fue deportado a Auschwitz al campo de Theresienstadt. Se piensa que él era el alter ego de Alex Ehren porque era maestro, escribia y estuvo designado en el barracón de niños. Se casó con una sobreviviente del campo que se dedicaba a custodiar libros de la biblioteca y conocida como la bibliotecaria de Auschwitz con la que tuvo tres hijos. Se mudaron a Israel y ella aún vive allí y lleva el apellido del marido . 

    El bloque 31, era llamado Kinderlager, y estaba formado por 521 niños de una forma clandestina, era un proceso educativo precario en el que se pretendía liberar a los niños de las preocupaciones, de los problemas para superar esos momentos tan duros y difíciles y que resistiesen ante las adversidades.   

    Para finalizar comentar que ante situaciones así tienen que pasar muchos años para que las emociones y los sentimientos se vuelvan a descongelar, para quitar esa máscara y si esto se produce ya no se vuelve a ser la misma persona que se era. Entiendo que ese horror, esa experiencia de vida hace que no se pueda volver a ser la misma persona. Aunque se normalice la vida el corazón ha sufrido de una forma atroz. Hay algo que la mujer del autor dijo en una entrevista de cómo se percibia el sufrimiento afirmando que "se sentían transplantados pero sin raíces", sentian esa mezcla de que no querian ser judios porque les habia supuesto este rechazo, se sentian otros, ya no eran ellos mismos, esa pureza del sí mismo había desaparecido. 



    



No hay comentarios: