lunes, 4 de julio de 2016

Una filosofía de la educación políticamente incómoda

“Para comprender adecuadamente el proceso educativo se requiere un cuidadoso análisis de la situación social que incluye el estudio de las reglas sociales subyacentes, la interpretación de los participantes y los valores y finalidades que se incorporan en la práctica… La investigación cualitativa puede enriquecer el terreno de lo cuantitativo, y lo cuantitativo puede sugerir que diferencias se pueden analizar de un modo interpretativo”.
       Richard Pring y María Amilburu.

"Al tiempo que ha crecido el interés público por la eficacia en la gestión y la efectividad institucional, se ha producido una concienciación generalizada respecto a la necesidad de utilizar indicadores de rendimiento que supervisen el sistema (...) Cierta información concreta en torno a qué nivel de beneficios se espera que la oferta educativa garantice. HMI: 1991 (citado en el libro, pg. 30)

Los autores en su libro “Una filosofía de la educación políticamente incómoda” dan una visión a lo que contribuiría el éxito en la educación planteando la necesidad de una buena educación y justificando para mejorarla por una parte la reflexión filosófica del perfeccionamiento en las prácticas y por otra el diseño de reformas legales y políticas que no adulteren el trabajo del profesorado.

La primera parte recoge textos que analizan lo que se entiende por una persona educada en la actualidad.

Plantea definiciones tales como: "Ser persona" que define como la capacidad de aspirar a una "vida buena, es decir, una existencia que se va modelando según el conocimiento y la virtud". "Cultivar la capacidad de reconocer a los demás y a uno mismo como personas, esto es, en cuanto seres capaces de pensar, de aspirar a la plenitud personal, seres dignos de respeto. 

Ser persona y ser persona en plenitud ocupa el centro de la reflexión sobre la tarea educativa. El desarrollo de las virtudes, del respeto y del cuidado de sí mismo.  El término "Educación" está cargado de valor. Implica que como resultado de ciertas actividades "se es" o no mejor persona. Se ha producido o no un crecimiento. La disposición a actuar de acuerdo con lo que se percibe como bueno es lo que se conoce como "virtud".

Peters equipara educación como una reforma y ser reformado significa "experimentar un cambio a mejor". Ej, delinquir en el caso de ser un delicuente reformado significa "no volver hacerlo".
Se cuestionan en el libro muchas preguntas pero una esencial es: ¿Qué características son las que determinan que una persona necesite ser educada?. La directora de un IES comentaba que ella era una superviviente de un campo de concentración y que sus ojos habían visto cosas de las que nadie debería ser testigo por gente con diferentes carreras por lo tanto que desconfiaba en la educación por lo que pedía no producir monstruos sino ayudar a las personas a ser más humanas. 

"La lectura, la escritura, las matemáticas son importantes (y podríamos añadir, conseguir un título), pero sólo si sirven para hacer que nuestros niños sean más humanos" Strom, 1981:4 (citado en el libro) 

Educar se equipara a dispensar el currículo, y no asumir un compromiso con otras mentes... El lenguaje plantea dificultades en el modo de entender la educación y las relaciones que se establecen. No se considera valiosa la formación...La ética y la filosofía no se consideran necesarias para la preparación de futuros profesores...En vez de tratar de dar respuesta a las necesidades personales del alumno, la educación se conforma con garantizar ciertos resultados, a costa de que aquel se pliegue a estos. Educar es guiar al alumno hacía formas de conocimiento en las que pueda plantearse las cuestiones en profundidad y donde se abran posibilidades para embarcarse en nuevas investigaciones...El papel del profesor es abrir la visión estrecha del alumno hacía formas más profundas - más amplias y críticas- de considerar la realidad física, social y moral en la que viven los seres humanos... el profesor como pensador y recreador del curriculo, y no exclusivamente su repartidor.

"La educación consiste en la introducción a un estilo de vida que se considera valioso, en consonancia con la dignidad de la persona"

Ninguna escuela puede lograr formar personas educadas en solitario. Desde una comprensión compartida “ser persona” sería “un centro consciente capaz de actuar intencionalmente, de comportamiento racional y de respuesta emocional, que debe asumir un cierto nivel de responsabilidad”.

"La escuela es una extensión del grupo familiar que hace posible un tipo de crecimiento que ni la familia ni el pueblo pueden ofrecer por ser demasiado limitados. La escuela anticipa la pertenencia a esa comunidad más amplia en la que se desarrollaran como adultos y capacita a la persona joven para aportar, enriquecer y dar forma a dicha comunidad".

En la segunda parte se asume el dualismo de la investigación cuantitativa y cualitativa. Comentan los autores y citando a Petrosino que la investigación cuantitativa que utilizan las Ciencias y que asumen que las prácticas y los hechos educativos son sociales se pueden estudiar por medio de la generalización, explicación causal y verificación y da como ejemplo el modelo de la investigación clínica aplicado a la educación y que las prácticas educativas y los acontecimientos sociales pueden explicarse al igual que los hechos físicos. Con la información adquirida los que están al cargo de la educación “tanto a nivel político como los profesores” tienen que saber intervenir para que funcione mejor: Ej. agrupación alumnado dentro del aula, estilo didáctico, ratio, etc.

Guba y Lincoln plantean la diferencia entre dos paradigmas en la práctica educativa, en la investigación educativa y en el diseño de las reformas que ellos denominan A y B.

Paradigma A:
  • Afirma la existencia de una realidad objetiva
  • Admite la distancia entre el investigador y el objeto de la investigación
  • Concepto de verdad como correspondencia
  • Son los hechos los que permiten llegar a conclusiones
  • Socialmente las cosas se construyen de otra manera prefiriendo trabajar en compañía de quienes sostienen que hay otra realidad ahí fuera
  • Las comparaciones entre distintas construcciones de la realidad se efectúan teniendo presente la construcción que mejor se aproxima a la realidad.
Paradigma B
  • Niega la existencia de una realidad objetiva
  • La realidad es una construcción social de la mente y existen tantas realidades como individuos que se reducen a través de la negociación.
  • La ciencia es un constructo social
  • No hay leyes tipo causa-efecto que haya que descubrir
  • Los hallazgos de la investigación se crean no se descubren. Se trata de la interacción del investigador con el objeto de la investigación
  • Concepto de verdad como consenso. La verdad existe en el consenso y se negocia.
  • Los hechos no existen con independencia del modo de cómo se construye la realidad
  • El objeto de la investigación debe entenderse sólo dentro del contexto en el que se construye. Se descarta la generalización: ni el problema ni la solución puede generalizarse de un entorno a otro.
  • Es cualitativo, constructivista, interpretativo y hermenéutico suavizando las relaciones entre lo individual y lo social.
  • No aceptan el criterio “Las comparaciones entre distintas construcciones de la realidad se efectúan teniendo presente la construcción que mejor se aproxima a la realidad” porque se fundamenta en “lo que parece” y no “en lo que es”. Ellos admiten una realidad que no puede ser del todo creada, construida o negociada y que es independiente del sujeto pero que puede fundamentarse. Aceptan la ciencia y ponen un límite a las conclusiones que se pueden llegar partiendo de la evidencia.
Los constructivistas sociales  presuponen que hay que situarse forzosamente en un paradigma pero los autores dicen que es un error y lo justifican de la siguiente forma:
  1. Vivimos en un mundo de ideas y el modo de como las contemplamos depende en gran medida de las que hemos heredado por eso los distintos grupos sociales conciben el mundo de manera diferente.
  2. El conocimiento es un cierto modo de construir la realidad. Ejemplo: los animales, unos son gatos, otros perros, etc.
  3. El modo de ver el mundo tiene que ver con el lenguaje que se hereda al aprender un idioma y asumiendo construcciones que se han desarrollado socialmente y que tienen que ver con determinados rasgos independientemente de nosotros. Ej. Se han hecho descubrimientos matemáticos gracias a los cuales el hombre puede volar. De igual forma el lenguaje respecto al aprendizaje, a las emociones, motivaciones, derechos, obligaciones, intenciones, ya que están en constante reconstrucción y sujeto a interacciones.

No hay comentarios: