martes, 7 de mayo de 2019

Spendin. La esencia de lo esencial


Spendin es el nombre de una revista que plasma la esencia de lo esencial. En ella el arte y la cultura va unido y nos va mostrando obras  de logros de distintas personas. Un ejemplo es Aldo Sessa, fotógrafo y escritor argentino. Ha publicado un libro titulado "Tango" dedicado al baile porteño. En la revista plasma fotos en blanco y negro y en color y a la vez ilustra poemas. El tango es una revelación que era cosa de hombres y digamos que las mujeres aparecian como vulgares con escasa educación, poco refinadas. Los logros, los sacrificios hasta llegar a ser como una revelación se debe a esa  pareja de baile que todo lo hacen desde "el sentimiento" siendo un gran arte, una cultura que apasiona. El tango es música y danza a la vez con raices étnicas y migratorias. Según la enciclopedia "Wikipedia" propone una profunda relación emocional de cada persona con su cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Un poeta lo definió como "un pensamiento triste que se baila". Sus letras suelen expresar emociones y tristezas de las personas. En el año 2.009 fué declarado "Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad". En el tango prevalecen distintas culturas  europeas entre ellas las hispanas, indígenas, africanas, latinoamericanas y se discute acerca si hay más elaboración hispana u africana ya que " los ingredientes hispánicos" tienen también su cuota de sangre negra. Existen diferentes teorías sobre la etimología de la palabra "tango" sosteniendo que viene de África y descubriendo que tanto en África como en América se refería a "lugares de reunión" o como "reuniones bailables de los esclavos" dónde se decía que a través de ellas se permitía vivir a los esclavos, a los negros en libertad, es decir, "sacudir el yugo de la esclavitud". Fué por el tango y las asociaciones dónde la esclavitud comenzó a ser abolida, y dónde comenzaron a surgir academias y escuelas de formación. En Andalucia se une al flamenco con influencias afrocubanas como las habaneras designándose como género musical, danza e igualmente utilizado como sitios de baile negro. En latinoamérica nació entre las clases bajas y entre los inmigrantes. Era prohibido por la Iglesia católica y las clases altas desarrollándose en los barrios pobres, en los suburbios y arrabales e influyó profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres. En su evolución hay grandes etapas hasta constituirse como un género musical con identidad propia.  Además de fusionarse con habaneras y flamenco lo hizo con polcas, vals, zarzuela, sainete, milongas, o ayadas proveniente todo ello de orígenes diversos andaluces, polacos, italianos, alemanes, franceses, ingleses, hispanos coloniales, rusos, cubanos, africanos, árabes, judios, etc. confluyendo etnias, culturas y lenguas hasta alcanzar una gran madurez y refinamiento con una fuerte difusión social y cultura internacional. 

En las relaciones entre hombre y mujer siempre es el hombre el que va marcando y la mujer avanzando, respondiendo, incorporando los movimientos. Lo que empezó como un abrazo coreográfico fue agregando otros elementos con pasos al son de la música resultando una danza y una manera especial de bailar que posteriormente dió lugar al canto. Las mujeres "negras, mulatas, pardas, chinas" jugaron un papel muy importante en el origen del tango como anfitrionas, coreógrafas, bailarinas, eran mujeres con armas "cuchillos en las ligas" y no obedecian al rol pasivo tradicional. A ellas se les sumaba los compadritos de condición social modesta cuya tarea era igualmente la emancipación y figuras claves en la vida urbana.


Muchas canciones infantiles fueron composiciones de aire tanguero, tales como: "Bartolo tenía una flauta" derivado de melodias que a la vez de cantar y tocar se danzaba alcanzando una gran difusión y dando lugar a charangas con predominio de versos picarescos y otras formas de difusión como los carnavales. Además de la flauta, el violin, la guitarra, el piano, dando lugar a la orquesta de tango y a los organillos. Muchos de los centros nocturnos eran lugares de cultura popular, diversión, sociabilidad. Escritores asociados a la clase alta entre los que se cita a Jorge Luis Borges difundian una visión del tango muy despectiva, lo veían como una queja, un sollozo, nada viril, como centros de encuentros de una sociedad masculina y que salía de las "clases bajas" y a las clases bajas se consideraban malas, lo veían como una degeneración. Leopoldo Lugones lo llamaría "ese reptil de lupanar" donde por los callejones "bailan los cuchillos" y "cantan los compadritos y guapos sus amenazas, siempre cumplidas" "los lupanares dónde se refleja el ambiente y se trepa para imponerse""Los hombres de letras y la cultura popular, las jergas, buscando palabras que contaminan quizás la verdad y la realidad."


Si la creatividad del tango reside en los pies y no en las manos se dice que es hoy en día como el latin, lengua muerta, espectáculo para el turista, como una moda" Y en opinión de Daniel Melingo "no es ninguna buena noticia para los que forman parte de las clases bajas o del batallón de los torpes, de los brutos, de los obsesionados por ganar dinero". Un género musical de manera radical, vos tanguera, de viejo, donde la gente más ignorante quizás es esa la insolente que pretende desconocer lo erudito, lo grande, la figura, a quién lleva la creatividad, quién marca tendencias, vanguardias. La gente que sabe acepta y comprende esa fascinación por el baile y la música. Lo que quiere decir que mucha gente que no acepta la vanguardia y se fija en la clase alta es inculta, condena socialmente porque ve la maldad, lo pecaminoso y no lo que está produciendo un cambio profundo. La evolución del tango que traspone los límites y escapa de las palabras hasta poder reflejar la vida cotidiana evoca nuevos tiempos brillantes y extraordinarios ya que como el tango se avala por las ideas, el progreso, el avance dejando ya lo que se toma como"diabólico" "reptil" experiencias y aprendizajes de la vida que van descubriendo la realidad oculta detrás del telón de este mundo. Y no están para estropear lo andado sino como en la ficción son seres interdimensionales que vibran a otras frecuencias quizás más altas que las nuestras aunque aparentemente parecen humanos normales, tienen otra fuerza, un disfraz energético e incluso están desarrollando los trabajos perores, más sucios. ¿Acaso no se está en está vida realizando la voluntad de otros sin poder hacer la propia voluntad?  ¿Se pierde mucho tiempo sin poder hacer lo que realmente se quiere en una vida que es la que se vive? ¿Se generan malos rollos, malos entendidos, problemas por ser reptiles?.


Se dice que un estigma cayó sobre el tango, si era el baile, la danza de los humildes condicionados a cargar con los pecados capitales, chivos expiatorios de las culpas ajenas dónde además se intenta confundir humilde con sucio, con bajo, indecente, ruín y que quieren marcar un signo clasista con lo que realmente es la cultura del pueblo. El tango tuvo sus comienzos entre hombres, lo bailaban los hombres entre sí, no habiendo roles fijos y siendo muy original y creativo llegando a ser un espectáculo teatral,de cafés, circos, y de bailarse tanto en salones como en la calle. El tango baile, canción, musical y el dominio de los instrumentos y de los movimientos. La alta sociedad los incorporó como "tes de tangos" y los promovió y puso de moda revolucionando los modos de bailar pero igualmente la forma de relacionarse con el cuerpo y entre los géneros. Durante la historia de la humanidad ha resultado a veces prohibido por considerarlo indecente, sensual, humillante, vergonzoso y no cómo algo que eleva, novedoso, con luz siendo cuestionado por la relación entre los cuerpos, entre las personas, las ropas que pueden provocar escándalo, solo se admitía en el teatro, como espectáculo, en los salones sin reflexionar sobre la danza, la innovación. 


Recuerdo en la escuela que siempre tuve alumnado muy deportista, grande, lleno de talento y cualidades deportivas, campeones de ajedrez, de fútbol, de baloncesto, de balonmano, gimnasia artística, atletismo, entre otros. Y yo siempre les decía "Yo fuí campeona de yoyo". Ellos se sentían muy orgullosos y así era. Lo que pasa que tuve una temporada que se me había olvidado. Quizás siempre admiraba mas "a los demás" que a mi misma. Una vez me encontré con una amiga de la infancia y de la adolescencia, fuimos juntas al colegio,  y nos abrazamos, hacía mucho tiempo que no nos veíamos, y le comenté "siempre recuerdo cuando trabajaste como actriz en la obra de "La Regenta" me emocionaste, que bien lo hiciste. Y ella me respondió "yo si que te admiraba a tí también, me quedo grabado cuando quedaste campeona de yoyó. ¿Recuerdas? tanta gente y tu subiste al podium y te dieron una gran cantidad de regalos. Pienso que si no hubiera encontrado a esta amiga nunca me hubiera acordado de este hecho que marcó mi vida ya que en la escuela aún habiendo participado en juegos deportivos de atletismo, baloncesto que estuve federada yo había sido campeona de yoyó representando igualmente a otro tipo de deportistas, de artistas circenses, malabaristas, payasos, el arte de la destreza corporal, de los lenguajes escénicos, de los trapecistas y saltimbanquis, todos ellos considerados personajes itinerantes y misteriosos que iban de ciudad en ciudad mostrando sus habilidades y a la vez conociendo el mundo. Y esto al alumnado le encantaba pues siempre era un taller en las clases. Así el baile, el asturiano como danza por eso el desparpajo que siempre me decian tener en casa y el cuestionamiento a las costumbres, a las raíces reflexionando sobre su importancia, el origen de las perspectivas culturales ya que la realidad es más extraordinaria que la ficción.

No hay comentarios: