domingo, 2 de octubre de 2016

Idea del deporte

Os dejo frases e ideas obtenidas del libro “Ensayo de una definición filosófica de la Idea del deporte” de Gustavo Bueno, filósofo español fallecido recientemente, el 7 de agosto de 2016, en Niembro,  Asturias.

“La humanidad siempre ha hecho deporte” José María Cagigal

Soy filósofo, y comparo la vida humana a un concurso de gentes muy diversas (tal como podían serlo los concursos de los Juegos Olímpicos) (frase que le dijo León a Pitágoras).

Esta sociedad política se diferencia de las sociedades no políticas (sociedades morales o religiosas) que siempre están intercalas con ella. Sociedades que, sin embargo, propician un tipo de sabiduría que no es propiamente dialéctica, sino armonista y dogmática, y, por supuesto, pacifista.

Las cuatro nobles verdades de Buda: a) Dolor o sufrimiento, b) deseo de la vida individual, vivida como fuente de dolor, c)Anulación del dolor tras la anulación del deseo, d) Camino que conduce a la anulación del dolor por la anulación del deseo. Estas cuatro verdades pueden desempeñar el papel de un sistema de principios, o de axiomas de cualquier clase, menos de una organización política. La filosofía orienta a los fieles a un mundo interior (pero más allá de la dicotomía individuo/sociedad) que se alimenta de su propio esfuerzo corpóreo.

Interpretación del olimpismo moderno como “filosofía de vida” consagrada al esforzado cultivo de su propio cuerpo; interpretación que aleja el espíritu olímpico de la política y del profesionalismo, entendiendo que lo mejor era concebir ese espíritu olímpico como filosofía de vida. La paradoja es que este movimiento más que mantener la fidelidad con la filosofía dialéctica lo mantiene con la armónica, más parecida al budismo que al platonismo.

Es innegable que el interés por el cuerpo, por su salud y su control, no puede desaparecer jamás, incluso el cuerpo humano llegó a ser asunto  central desde un punto de vista práctico. En la Edad media la idea de deporte como libertad de, liberación de los hombres de la vida ciudadana, mediante la visita al campo. En la época moderna habla de la conexión de las sustancias espirituales y sustancias externas (la reflexión en las relaciones pues habla de seres de que uno tiene la potencia de mover el cuerpo por impulso y el otro por pensamiento) y del no perjuicio de subordinar siempre el cuidado del cuerpo (y todo cuanto tuviera que ver con el deporte) al cuidado del espíritu. La importancia de los ejercicios corporales como expresión del poder humano.  En la época contemporánea, volvió a reconocerse la conexión aunque fuera para alejar el espíritu olímpico de la religión y de la política. Se hace necesario reivindicar el control sobre los cuerpos. El deporte cuando se le considera como una institución propia del homo sapiens, se desarrollaría el deporte de los juegos como algo que se atribuye a las especies animales. 

Cuando se habla de variedad de proyectos de filosofía del deporte se refiere a diversos tipos que permite acoger distintas concepciones: idealistas, espirituales, psicologistas o sociologistas.

La filosofía del deporte es una cuestión de primer orden, del mismo rango que la cuestión de la libertad, o la cuestión de la autoconciencia. Una cuestión que afecta a millones de ciudadanos no puede ser menor, y que basta tener en cuenta la importancia político y social del deporte o de los Juegos Olímpicos para considerarlo como una cuestión mayor, ya que obligará a intentar penetrar en cuestiones relativas a la “condición humana”, a su libertad, autoconciencia, sabiduría y a la confrontación entre el humanismo clásico y el humanismo deportivo. Humanismo que desborda los marcos de la medicina y de la política y nos pone en frente a las cuestiones existenciales más arduas ¿Qué es el hombre? ¿Cuáles son sus atributos? ¿Acaso el control de la musculatura estriada no es un asunto mas importante que el control de los textos latinos griegos o renacentistas sobre la dignidad del hombre y el humanismo?.

·

No hay comentarios: