miércoles, 19 de junio de 2024

Tu has escrito este libro

"Tu has escrito este libro" Neurociencia aplicada al día a día para tu bienestar es el titulo que David del Rosario ha elegido para su libro y que me gusta, me parece ideal, aunque el libro lo ha escrito él, nos define a los lectores como escritores y seres pensantes con sentimientos y emociones, y que todo está en nuestro cerebro, nos hacemos propuestas, y nos fijamos retos y metas y con ellas pues damos unas órdenes al cerebro y elegimos hacer lo que hacemos. No todo sale como queremos porque somos como somos, pero podemos ser mejores, ver y conocer nuestros defectos, nuestras manías, debilidades, conocernos y mejorar todo esto es la propuesta que nos hace el autor.

David del Rosario es profesor de universidad e investigador en neurociencia, colabora con distintas universidades y programas de televisión y ha creado su propia empresa de investigación en neurociencia.  

Nos dice que nuestro cerebro piensa con la misma naturalidad que nuestro corazón. De alguna manera a través de sus estudios nos lleva a la idea de naturalidad y transparencia como la novela anterior de la escritora Ángeles Cantero, a cuestionarnos las relaciones entre cerebro y corazón, pensamiento y emociones, aprender a gestionar todo esto. La idea de conocerse mejor, conocer el propio cerebro, de aprender a relacionarse con los pensamientos, hacer las paces con una misma, aprender a sentir y a comportarse de una forma coherente con el cerebro, con los sentimientos, con los secretos del pensamiento y con las emociones es la propuesta que nos hace.

Añade que vinimos a este mundo no a intentar cambiarlo, sino a asumir nuestra ignorancia y a trabajar en ella e investigarla. Que la ciencia con su estadística y la espiritualidad con su mirada compasiva y con su conexión con el presente nos ayudan en las decisiones, a aprender a comportarnos de una forma coherente con nuestra mente, cerebro, con la vida. Que parece que la razón tiene que mantener a raya las emociones si queremos que el mundo no sea un auténtico desastre, en cambio esconder lo que sentimos tras una actitud racional es una forma de machismo afectivo, que domesticar las emociones con el látigo del pensamiento es algo automático como vestir de azul a los niños y de rosa a las niñas y que la emoción negativa no es una amenaza carente de inteligencia, primitiva y mucho menos confiable de la razón.

Tu has escrito este libro está lleno de estímulos para realizar actividades y búsquedas, preguntas y respuestas, para descubrir lo que el autor llama la técnica de usar y tirar, lo útil y lo inútil, ver lo que se siente. Si yo pienso que soy responsable, sana, ilusionada, alegre, tengo esa sensación, me sienta bien, puede que esto no tenga que ver en realidad con el bienestar que estás viviendo en ese momento pero si con la sensación de sentirte bien, esa sensación digamos neutral de bienestar, que es agradable. 

Os dejo un texto que me ha gustado mucho del capítulo "Aprender a sentir" y así adentrarnos un poco más en ese mundo del sentir que nos permite abrirnos al hacer, al aprender, a estudiar, a gustarnos y al placer, y así ser y estar felices.

Sentiré, pero lo haré cuando el nene tenga cuatro años. Bueno, ¡no! Mejor cuando entregue la tesis o apruebe la oposición...lo más sensato será dejarlo para las vacaciones de verano. Ahí sí, Ahí sentiré. En el balancín que habita la terraza de la casa que alquilaremos en el lago- el mismo lugar donde escribiré mi primera novela- en el transcurso de la puesta de sol y lejos del sonido ambicioso de los correos electrónicos. ¿Pero aquí? ¿En la cola del banco? ¿En medio de una reforma que lleva dos meses de retraso? ¿Quién tiene tiempo de sentir?.

Y es que pasamos la vida haciendo tantas y tantas cosas que no nos da tiempo para sentir, el autor nos dice todo esto, que hay una relación entre el afecto y el pensamiento, el ahora no puedo, que todo esto puede ser una excusa, un parecer no tener tiempo para hacerlo, para sentir, es cuestión de aprender a organizarse, a gestionarse, a ver estas situaciones, y no frustrarse, aceptarlas, hacerlas, reaccionar ante ellas y seguir porque si lo haces bien te sientes bien, generas este tipo de bienestar en ti.

La neurociencia habla de esto, de sentir las emociones, de saber gestionar esto, "en el camino nos esperan grandes sorpresas" y tenemos que aprender a gestionarlas bien. Lo que no puede ser es que se cumplan los sueños, las metas, los objetivos, y que no nos sintamos bien. Que la felicidad no tiene que ver con el exterior sino con una misma nos dice el autor. Que una misma es la que tiene que ser feliz, la felicidad está en ella, en su cuerpo, mente, cerebro, pensamiento, esto forma parte de las ciencias de la salud. Quizás lo queremos todo, una familia feliz y a la vez éxito, fama, dinero para una misma, un buen trabajo, un buen hacer, hay esa activación cognitiva de lo que se piensa como queremos la vida y la realidad que vivimos en nuestra propia vida, y entre lo que pensamos y vivimos está lo que sentimos, y ese sentir de cumplir ilusiones, retos, metas, puede sorprendernos sino lo gestionamos bien y sobrepasarnos porque la vida tiene situaciones, desencadena fluctuaciones que nos llevan a sentir placer, alegría o rabia y tristeza, emociones según que caso siendo importante aprender a sentir, integrar todo estos momentos y hacerlo sin excitación, con buenas reacciones que nos permitan desarrollar las tareas que hay que hacer.

El libro es una guía práctica contra el bullying emocional y así ayudar a la gestión emocional, lo que afecta directamente a las emociones y es que muchas veces cuando nos relacionamos y hablamos, y decimos, cuando piensas que no tenías que haber sacado ese tema, o que dijiste algo incomprensible, inesperado, que no puedes entender a que fin comentaste o dijiste lo que en realidad no querías haber dicho ni hecho, te das cuenta que esto es una interpretación tuya, es un pensamiento tuyo, pero no es tu sentir porque no sabemos sentir.

Hay muchas teorías y aprendizajes para aprender a sentir que utiliza el autor en su libro como el mapa de Russell, las técnicas de usar y tirar, herramientas para facilitar la toma de decisiones, para ir del pensamiento al sentir y  mejorar así lo que se vive. Entiendo muy bien lo que el autor quiere decir, más cuando la gente asume que somos supervivientes, esa sensación de ser superviviente ya es estresante, reduce el bienestar, ya se confunde aquí el pensamiento, el sentir y la realidad. Hay un ejemplo muy bonito de las teorías que expone y que dicen que no es lo mismo ver la ropa en un escaparate que tenerla en el propio armario, o ver un libro en la biblioteca que disponer de él en la propia estantería o tenerlo disponible. En el caso del libro igual a través de la biblioteca podemos verlo en la estantería de casa en un momento, en el de la ropa no, tampoco es lo mismo ver en la televisión algo que nos gustaría hacer que vivirlo. La ropa, el libro, la televisión está en nuestro pensamiento, lo activa, lo ilusiona, es una predisposición mientras que la vida es vivirlo, es presencia. Hay entre ese pensamiento y la vida el sentir, esa solución. 

Hay muchos pensamientos bonitos en ese aprender a sentir, y en esa interpretación pero también frustrantes, de supervivientes, de bullying emocional, que puedes interpretar tanto en otros como en una misma, cuando ves que no te sientes bien, ni bien tratada, ni que te van ascender, cuando sientes que los amigos dan puñaladas traperas, sientes estrés emocional, dolores, igualmente cuando no puedes desarrollar en la familia, en la casa, en el trabajo lo que tu quieres. Esto es lo que significa el pensamiento y lo que vives pero hay que cambiar el sentir, dar solución a todo lo que no te ha gustado y digamos cumplido de tus retos, ilusiones, e ir dando la solución, reducir la carga emocional, que no afecte tanto. 

El autor nos da respuestas a través de la neurociencia, nos ayuda así a aligerar los pesos de la mochila. Y me gusta esto, el marca la diferencia entre lo que es ciencia y lo que es la práctica, la vida real, la verdad de cada uno y como puede hacer para satisfacer sus intereses, cambiar incluso sus retos, según va observando las consecuencias. 

Para la ciencia el sentir no es relevante, no le importa, busca ese criterio de verdad, se ve muy bien en la tesis, en las interpretaciones y el pensamiento y comprobar la verdad, si es verdadero o falso, ver y comprobar lo que sucede pero no busca emocionarse, ni excitarse, ni aspira a nada, ni siente deseos, sino solo investiga, indaga, trabaja, comprueba la verdad. La práctica se refiere a lo que vives, a las situaciones de la vida, lo cotidiano, el día a día es quien da explicación, y esto es muy bonito porque entre una y otra hay ese puente del sentir, de quién se emociona, quién tiene la creencia de lo bueno, de lo feliz, quien se gestiona porque todos queremos tener la ropa en el armario que nos gusta, la comida en la nevera que necesitamos, y el libro en la estantería que buscamos. Está muy bien verlos en el comercio pero lo queremos en casa y a la vez que todo vaya bien, funcione bien, que nos veamos así favorecidos y felices. Esto es muy bonito, ver la importancia y el sentir que damos a cada cosa de estas, como nos relacionamos con ellas porque con ellas te organizas, te orientas, te regulas, eres capaz de gestionarte. 

Muchas situaciones las interpretamos como vividas y las sentimos casi sin que pasen, porque las hemos vivido de esa forma y ya no las damos oportunidad. Esto nos hace tomar un camino u otro, podíamos haberlo hecho de otra forma pero no hemos querido por si acaso, hemos visto también el tipo de amenaza, y si queremos hacer nuestro camino bien podía ser un problema. No hemos sentido solo pensado y vivido. Lo que no garantiza ni el placer ni la felicidad

Hace estas diferencias el autor, y creo que esto le lleva a titular el texto "tu has escrito este libro" por varias razones. La primera porque lleva al lector a escribir lo que piensa, lo que siente y a examinar lo que hace con todo esto que además de conocerse tiene que animarse y motivarse. Todo tiene importancia para la mente y se interpretan las experiencias que se tienen. 

Segunda razón comprobar que la ciencia tiene un criterio de verdad mientras que la experiencia consiste en nuestra propia verdad, lo que se vive, es como enfrentar a la sociedad y al individuo, y entre ambos hay sentimientos, está el sentir, lo sensible, los afectos, y luego está la espiritualidad compasiva, lo que está en la conciencia de cada uno. 

Nos puede gustar o no el éxito, el dinero, tener la comida que queremos en la nevera, la ropa que nos gusta, los libros en la estantería pero el aprender a sentir es lo que permite funcionar y actuar, estar en disposición de solucionar problemáticas para llevar la vida de bienestar que deseamos y ofrecerla a los que nos acompañan en la vida, la familia, amigos, seres queridos.

Tercera razón es que al escribir aprendes a saber reaccionar, adaptarte a esto, saber interpretarlo, saber desconectar también con ello y liberarte de ello y sentir, aprender a sentir, a disfrutar de buenos momentos, de la naturaleza, la playa, la montaña, aprender tantas y tantas cosas y liberar las cargas, es como la magia de la cognición.

Me gusta hacer este análisis de la realidad, de ver el pensamiento, la interpretación, la vida y sentirla bien, siempre estamos enfrentando desafíos y pensar en no querer ser superviviente ni tener esa perturbación que afecta del exterior, estresante que hace sentir mal, reaccionar mal, enfadarte sin asimilar esto de forma rápida y cambiarlo. 

Entiendo lo que nos dice el autor "tu has escrito el libro" es un aplícatelo, todo esto que lees, el pensamiento, la interpretación, la experiencia, aligera todo esto y siente, emociónate, porque en realidad es gracias todo a la ciencia, y es que la ciencia tiene ese poder sanador, de ofrecer soluciones, aportar buenos resultados, aplicarlos y nos da todos estos beneficios de leer, escribir, actuar, mejorar todo esto y realmente lleva mucho sacrificio todo pero esto es gratis. Y te lleva a mejorar tu misma, el descanso, el ejercicio, la alimentación, el cuerpo, la vida, y luego está todo en ti. Es bueno para la salud mental, psíquica, física. te lleva a sentir bien, agradable, a placer e influye en la motivación, en el estado de ánimo. 

Nos dice el autor en otro de sus capítulos que la vida es un proceso, es un juego de reacción, y lo entiendo así pero a la vez inteligente aunque nos creamos ignorantes. Saber que cada uno somos distintos de otros y aquí no hay igualdad porque no se experimenta lo mismo, cada cual tiene sus intereses, su curiosidad, sus gustos y preferencias, su forma de ser y su actitud ante la vida.  Podemos vivir la vida viendo tu cara mi suena, películas, telediarios informativos pero a la vez querer vivirla, tener esa sensación de vivir nuestra propia historia, nuestra propia película, nuestro propio musical, siempre el yo, porque el yo es lo que se asocia a vivir, y al conocimiento, al lenguaje, al comprender y a ver los hábitos de la acción que nos acompañan.

Cuando trabajas por cumplir tus sueños, tus metas, tus objetivos tendrías que sentirte bien nos dice el autor, sino lo haces es que en realidad no los has cumplido, has logrado metas, objetivos pero en realidad no lo que tu pensabas que puede ser lo que querías, y esto es lo que te hace sentir mal, no te sientes bien, te afecta, porque el criterio de verdad está unido y asociado a los hechos, y a la experiencia, es así, más unido que a la ciencia. Hay una frase que me parece inquietante que nos hace saber que "la amenaza real son los que van apartarnos del proyecto que tanto nos gusta". Pueden decidir ponerlos ellos en marcha pero al hacerlos se constata que tienen otro tipo de pensamiento e interpretación que no es la realidad de una misma, y la interpretación real. A veces también nosotros tenemos que elegir, poner ese peso en la balanza y decidirnos por un proyecto determinado, unas metas que pueden llevar a no cumplir otras.

Comentar que me gusta mucho este razonamiento de hoy, esta reflexión, que siempre me gustaron mucho los mapas mentales pero me lleva también al mapa de las emociones, en este caso del sentir, de la empatía, de la espiritualidad y de la compasión, que es muy importante en cada una de las personas, y sobre todo en la familia, y en la docencia, para con el mundo, el alumnado, el profesorado, el resto de la comunidad, con sus familias, el entorno, con la actualidad,  preocupaciones, expectativas tanto sociales como individuales, con todo y con ellas obtenemos muchas creencias, verdades, valores pero realmente no son ciencia ni son las nuestras, solo son las de los demás, que nos ayudan a sentirnos bien pero están las nuestras propias, lo que nos mueve también a estudiar, a hacer ciencia, lo que nos ayuda en nuestra profesionalidad, a no ser esclavos emocionales, a tener en cuenta nuestra vida, y no solo está en el pensamiento sino en nuestro interior, en el corazón, en el cuerpo, que las palabras, los hechos, las acciones, y lo que se siente, lo que cada uno ve, escucha y siente es de suma importancia, porque quiere sentir satisfacción al lograr metas, retos, sentir esa paz, esa tranquilidad y sino lo logra no dar la espalda sino seguir sin rabia, sin angustia, quizás aquí hay ese otro estudio que depende del mapa de la conciencia, de la memoria, de los recuerdos, que siempre se asocia y se mezcla, que pensamos que es así, que se vivió así y quizás no haya sido así, que hacer este análisis ayuda sobre todo a relacionarnos con nosotros mismos de otra forma, con mas paz y tranquilidad, ver todo esto, igual nos ponemos metas muy grandes y nos hace falta más estudio e intelectualidad, o nos sentimos desbordados en un momento determinado y no es el momento, o sentimos vergüenza, aprender a sentir de otra forma es fundamental para no sentirnos mal, ni destruir nuestra salud emocional, que gracias a la ciencia no la destruimos, podemos estar bien, sentirnos bien, es la verdad y que la práctica son los hechos, la vida misma, la experiencia, los sentimientos negativos ocurren porque nunca se habían vivido esos hechos.

Por último decir que los pensamientos son posibilidades, planes, proyectos, es teoría, los condicionantes son hechos, es práctica, la espiritualidad, la compasión, el ser buena gente es sentimiento, está dentro del sentir y del idealismo. El significado que tiene todo esto es que te sientas bien y cuando no lo haces ver esa reacción, el funcionamiento de todo esto y superar bien esa contradicción, gestionarla. La ciencia siempre es una esperanza que te ayuda a enfrentarte y a no renunciar al sentir, que hace que no se sea victima sino que se lleve una vida bien, ver a las personas, a la vida, y al mundo de otra forma. Es tener y ver esa relación entre verdad y conocimiento, para hacer con todo ello el camino correcto.


lunes, 10 de junio de 2024

Puerta Blanca: El secreto


"La observación y la paciencia son las que me ayudarán a encontrar el camino" Ángeles Cantero en Puerta Blanca: El secreto.

El libro "Puerta Blanca: El secreto" está escrito por Ángeles Cantero que además de escritora es una apasionada del mundo de la artes, de la pintura, el teatro y el cine. La novela es ficción, donde la trama engancha por sus personajes e intrigas, y donde se van solucionando todos los misterios gracias a las técnicas utilizadas como "la observación y la paciencia" que en realidad son las que ayudan a encontrar el camino" y que me parecen fundamentales para todo el mundo, para adquirir información y para trabajar todos los sentidos.

Es un libro fácil de leer y muy emocionante. Según vas leyendo te vas dando cuenta que la vida es distinta de como se cuenta, que hay siempre muchos entresijos y secretos que las personas no quieren que se sepan y no se muestran como son, los quieren mantener guardados en intimidad, en privacidad, a veces se ven obligados, otras para que no se sepan, para no disgustar o para olvidarlos. 

Se presentan casos dónde no se dice la verdad. Se han elaborado mentiras desde hace tanto tiempo que parece imposible aceptar la verdad de los hechos. Es muy difícil ser transparente en la vida, mostrarse al natural y tener siempre buenas intenciones y humanidad.

Ya escribí acerca de la autora, hice una reseña de su primer libro "Me encontré con tu nombre" y comentaba que cada página estaba tan bien construida y era tan apasionante que te invitaba a leer, a seguir leyendo, a querer conocer todas las historias y todo el argumento del libro. "Puerta Blanca: El secreto" es igual de emocionante y siempre aparecen casos dónde hay que resolver misterios, es muy detectivesco y que parece que no tiene nada que ver con lo espiritual y en cambio tiene que ver con todo este otro tipo de misterios también, con el mundo místico, porque la vida interior y exterior van unidas, se hacen favores y se resuelven así de esa manera que afecta al alma y luego se dice que está poseída por demonios y que está herida porque afecta por dentro cuando no se hace lo que se tiene que hacer, ver a lo que se tiene que someter y no gusta, obedecer sin razón, esa presión y querer evitar esa realidad.

La novela pertenece a esa narrativa visual dónde sientes la necesidad de indagar, de escribir, de ayudarte del papel para ir resolviendo los enigmas, a la vez te fijas en muchas más cosas, y te vas emocionando, te va cautivando y vas procesando toda la información, vas viendo las frases y los mensajes que te aportan mucho, comprendiendo lo que nos quiere decir la autora, ese sentido de honestidad, de incluir, de reconocer y de comprender, aparece el sentido de belleza casi siempre unido a lo tonto, a lo transparente, que parece que es así, que da igual el interior que el exterior que siempre lo que es bello se presenta así como un poco tonto, falso, el ser transparente como ingenuo, utópico e incluso se une a mente enferma.

El libro te engancha y se extraen muchas conclusiones de una forma colectiva con todo lo que tiene que ver con el poder, con lo económico, lo político, lo religioso y de forma individual lo que cada persona hace y lo que tiene que hacer, como vive y como quiere vivir, como se muestra y como se quiere mostrar, y luego están las consecuencias de las acciones.

Es una novela que como sabemos pertenece al género literario, a la literatura, pero tiene la autora y sabe hacerlo muy bien el poder de trazar ese puente entre lo que es propio de la literatura y lo que es pedagógico y que ya pertenecería al mundo de lo educativo, es decir lo que se hace en la vida, lo que pasa y lo que tendría que hacerse, ese como hacerlo. 

En el escrito anterior hablaba que el mayor deseo es que todas las familias sean felices y que esto que parece fácil como lo transparente pues no lo es y por eso la educación es muy difícil. Que se aprovechan en la vida los problemas económicos y que obligan a reducir el silencio, como se reacciona ante todo esto, y ante lo misterioso, lo que se percibe como mensaje espiritual, con esa sensación de que tienes que hacerlo, que haya que cumplir esa misión. Situaciones dónde aparecen adultos admirables y que en realidad no lo son, hay oscurantismo en ellos, que aparecen como perfectos y es toda una imagen, a otros adultos se les aparta, maltrata, se les niega la verdad, parecen muy imperfectos y no lo son, otros muchos obedecen para seguir subsistiendo, caminando, hacen lo que se les manda, luego están los que se compran y se venden, y ya finalmente los que parecen atípicos, los muy humanos y sensibles que en realidad tienen esa inocencia de no saber, de no querer y que tienen ese privilegio de observar, de tener esa paciencia para buscar la verdad,  de no rechazar a nadie, que tienen esos valores que son realmente de humanidad, que ven en la vida otra clase de lucha, que no es la del más fuerte, ni de la maldad, ni las malas acciones, sino que ven la lucha de ser felices, que no hay fuertes y débiles, hay personas, hay humanidad, y quieren hacer ese camino bien. Hay en cada uno de los personajes uno de estos tipos. 

La información que nos van aportando cada uno de ellos hace que vayamos uniendo y descubriendo situaciones y que se vayan obteniendo verdades con el paso del tiempo. Las conexiones y asociaciones nos permiten acceder, nos ayudan a saber y aprender como funcionan los personajes, las mentes, es un ir y venir a los conflictos que han originado los secretos y que se realizan por costumbre, a veces transmitidos por las propias generaciones anteriores, por los propios ancestros y por el propio sistema y la sociedad que obliga a unas normas, costumbres que no siempre están bien por que se entiende que de no hacerlo así sería humillante, estaría mal visto, no se aceptaría ni se podría llevar la vida que cada uno lleva.

Se centra la autora en ese mundo de los años de represión, de lucha, y de unión social, que parecía que existía más expresión y en cambio era de un gran silencio colectivo e individual, existían mentiras y secretos donde se demonizaba, se culpabilizaba, parecía que la gente era mucho más atrevida y a la vez podía ser despiadada, se manchaban y amenazaban por dinero, obtenían lo que querían solo con dinero, y solo décadas más tarde sale todo a la luz, especialmente lo que significó esa vida de mentiras, de humillación, de ilusión y fantasía para muchos de los personajes.

Hay muchos hechos extraordinarios en toda la novela, y voy a permitirme descubrir uno relacionado con el nombre que ya la autora trabajó en el primer libro y en este de forma fantástica "yosoy", y si en el escrito anterior hablaba que en el planeta no hay A y B sino solo hay uno en "yosoy" todos somos yosoy, es decir engloba al individuo, porque yo soy yo,  no soy tu ni él ni nosotros, yosoy es uno. Plantearse desde este punto de mira la igualdad y la diferencia. El ansía de ser mejor y de tener más es lo que lleva a los malestares y decepciones. Ver lo que significa ser diferente y que no se permita ni acepta en sociedad por no parecer normal, al no permitirlo se guarda en casa como que ya no tiene derecho a la vida, y eso posteriormente trae consecuencias porque en realidad no se ha podido ser feliz, hacerse, construirse, buscar su propio destino.

Nos muestra la escritora "Ángeles Cantero" el miedo como sentimiento y el mundo caótico, y que en en realidad "amar es demostrar", que "solo el silencio por una buena vida" no es suficiente, hay que ser conscientes de los laberintos que se forman, las trayectorias complejas que hacen de la vida que se sea cobarde, ruin, despreciable y que las prisas empobrecen la espiritualidad, la sensibilidad, la belleza de las cosas y es aquí donde hay que hacer frente al miedo y tener valentía, y coraje, enfrentarte a las dinámicas, y estar conscientes y atentos a todo lo emocional, controlar bien las emociones, ver la intensidad de las mismas para mejorar las relaciones y no ser violentos. Hay una frase que me pareció muy dura, muy fuerte, me impactó "por tus muertos no lo hagas" y es así, muchas cosas no las haces por los que se han ido o al revés, las haces por ellos pero hay que hacerlas por una misma "yosoy yo", "todos somos yosoy yo", de alguna manera hay que aceptarse y aceptar, vivir la propia vida bien, y ante los males del alma "ayudarse a reconfortarse con palabras que necesitan espacio para sanar" y coger energía para que "la fuerza del espíritu alcance pronto la resignación  y ver esta etapa de la vida con más ánimo" .

Para finalizar os dejo cuatro frases que aparecen en el libro y que elegí porque me parecen muy auténticas, originales, motivadoras, dar las gracias a la autora por tan bonito libro y deciros que todo el texto me ha gustado mucho y que el secreto hay que resolverlo, descifrarlo, indagar y saber que  significa todo lo que la autora nos quiere decir y que entiendo representa la puerta blanca. Esto hace ya que el título sea muy profundo, me gustó mucho "Puerta Blanca: El secreto" y que haya que saber buscar su significado, cada lector puede sacar sus propias conclusiones, y sería muy interesante trabajarlas en común ya sean en puntos de encuentros, lugares de lectura, en las aulas y contrastarlas. La portada tiene ese matiz de intriga, de misterio, me encantó,  ya ves en ella ese género negro con muchos entresijos que hay que resolver.

El enfoque del libro es de indagación, detectivesco, de interpretar e identificar situaciones e ir obteniendo información. Vas viendo la dureza de cada caso y el malestar de cada personaje y a lo que han llevado el tipo de decisiones que se han tomado en un momento determinado, la forma de vida y de relaciones internas y externas de cada uno y las repercusiones que tienen en la forma de vida todos los misterios y secretos. 

Al llegar al final te das cuenta todo lo que ha cambiado y mejorado la vida, la autora nos lo muestra muy bien, lo bien que se ha solucionado la trama y es aquí cuando comprendes que la sociedad ha cambiando mucho y a mejor aunque se piense lo contrario y que no solo se debe a las personas como pueden ser las de la obra, los personajes, los individuos que hacen las cosas bien y con humanidad y amor como la autora sino especialmente a los sistemas y en concreto al educativo, a las instituciones docentes que lo tuvieron y tienen muy difícil pero que han sabido comprender lo que significa enseñar, formar, educar, instruir, que todo va unido, que los conocimientos van más allá de las normas, reglas y preceptos pues lo que se transmite hay que relacionarlo para poder tener ese mejoramiento social e individual de cada uno, esa calidad humana de elevar las necesidades a las que se enfrentan las personas, los grupos, el sistema, la sociedad, lo que significa trascender y comprender, saber la vida que quiere cada uno, el planeta en el que se vive, las aspiraciones y hacerlo bien, vivir con humanidad y siendo felices. 

"Ese amor que te hace esclavo lo descubres a través de los hijos"

"Vivía como quería, como siempre soñó, sin echar cuentas del día a día y gastando lo que quiere, relajada sin tener que dejar las uñas en suelos"

"Sentimiento de ternura, que los había incrustado dentro de una burbuja, en el que solo se respiraba el deseo lindo de un amor ilusionante"

"El pecado de la avaricia invade el corazón del poderoso pero también lo hace del pobre"

Ángeles Cantero en Puerta Blanca: El secreto.

jueves, 6 de junio de 2024

Junio, eventos y celebraciones


Y ya estamos en Junio. Me gusta mucho este mes, es el de mi nacimiento, por eso lo veo así especial. El día uno de Junio comienza celebrándose y homenajeándose el día mundial de los padres y de las madres, con la ilusión y el deseo de "todas las familias felices", ver esa gran labor y responsabilidad que ponen las familias en todo al criar y educar a los hijos. 

El libro "todas las familias felices" está escrito por Hervé le Tellier, periodista, matemático, escritor y crítico literario francés  y al que le gusta el acto de ser bueno, de ser altruista y de ser feliz y ver a la gente feliz, altruista, nos dice que "Sería un escándalo no haber querido a tus padres. Un escándalo haberte preguntado si resultaba o no vergonzoso no encontrar en tu interior a pesar de los esfuerzos hechos de joven, un sentimiento tan común como el llamado amor filial" y añade que a la infancia no les está permitido aquí la indiferencia, que van a ser siempre prisioneros de este amor, por mucho que sean buenos o malos, inteligentes o idiotas, amables o no. Y es así, son los padres, y se depende de ellos desde el nacimiento. Carecer de este amor es un insulto a la ciencia cognitiva y que muchas veces se está como enfadados con el mundo,  igual hijos que padres pero existe este amor, este sentimiento de afecto y de ternura que a veces está escondido y que hay que sacar esta reserva del interior.  

El día 2 se celebra el día de los supervivientes al cáncer, se pide un aplauso por esa valentía y lucha de estas personas, es algo muy emotivo, son héroes en la vida y afrontan seguimientos médicos, y se adaptan a una vida así. Se entiende muy bien aquí la palabra superviviente, ver toda esta parte emocional que se ha vivido al límite, marcada ya por una existencia de sufrimiento, de dolor, de coraje y responsabilidad y que realmente son todo un ejemplo.

El día 3 es el día de la bicicleta, se quiere visibilizar la importancia de este medio de transporte, que es muy ecológico, barato y saludable, su uso hace que no se contamine, que sea muy práctico y resulte muy beneficioso para el cuerpo y que es una buena forma de hacer ejercicio físico. Además en bicicleta se pueden hacer rutas turísticas siendo muy emocionante porque se va de forma libre, de una forma muy cómoda y confiada.

El día 5 se celebra el día del medio ambiente y lo hace con el lema "nuestras tierras, nuestro futuro", que hay que cuidar el medio ambiente, tener ese respeto, esa sostenibilidad por las tierras, por el bien del planeta, que en este sentido no hay plan A y B que el planeta es uno.

El día 7 es mi cumpleaños, siempre me gustan mucho los cumpleaños, felicitar, los veo así especiales, de más conocimiento, colores y luces. Me recuerda la edad, un año más, de alguna manera me recuerda que me voy haciendo mayor, y  me gusta celebrarlo con ilusión, brindando, avanzando.

La edad es algo subjetivo, a mí nunca me importó decir los años, siempre tuve ese espíritu joven, creativo, ilusionada con todo, curiosa por naturaleza, me dije un día, entrometida, habladora, y que me gusta aprender acerca del mundo de una forma rápida. Ahora ya soy menos joven, mas tranquila y mas meditativa, me gusta mucho trabajar el interior sin dejar de vivir la vida exterior. No me considero aún de la tercera edad, aunque seguro que ya estoy entrando, estoy llegando pero me encuentro aún bien, no vieja ni de edad avanzada. 

Guardé un texto del libro de Jesús Quintero "Memorias del silencio" para hoy, que tiene que ver con la edad, con el significado de hacerse mayores y que me gustó mucho y dice así

"Nos hemos hecho mayores sin darnos cuenta, como si nos hubiéramos acostado una noche y a la mañana siguiente, al abrir los ojos, hubieran pasado diez o quince años" 

Nos hemos hecho mayores pintando las paredes, soñando paraísos, construyendo esos castillos en el aire que se llaman utopías.

Nos hemos hecho mayores de golpe y porrazo, a golpes y a porrazos, equivocándonos, descubriéndolo todo bajo una negra capa de oscurantismo y prohibiciones, desinfectando la palabra amor, descubriendo el amor, descubriendo el sabor a la libertad y de la vida.

Nos hemos hecho mayores jugando a ser diferentes, jugando a ser hippis, a ser revolucionarios, hablando de cambiar el mundo, recorriendo los caminos con una mochila a la espalda, bebiendo como cosacos, apurando hasta la última gota.

Nos hemos hecho mayores viendo el ultimo tango, hablando de política, de cambiar el mundo, creyendo en los sueños, fingiendo realidades. 

Nos hemos hecho mayores y nos exigen que nos comportemos como mayores, que renunciemos a los viejos sueños, que enterremos las utopías, que pactemos con el diablo si es preciso, que aceptemos las cosas como son y han sido y que no queramos cambiar para nada. 

Que bonito, siento todo esto que dice el texto, y me gusta porque es así "nos hemos hecho mayores"  con esa lucha de cambiar el mundo, a nosotros, de vivir felices, con amor y hoy, especialmente hoy, me hago un poco mayor, cumplo un año más, pero en realidad ya hace mucho que me hice mayor, y que no fui consciente en ese preciso momento, estaba tan entretenida, tan enfrascada que me doy cuenta ahora, que aquel día que paré, que me desencanté, fue que me hice mayor, y sentí bochorno, sudores, cambios de humor, enfados, tristeza, dormía ya mucho menos y para concentrarme tenía que hacerlo así en soledad, y todo era que me hice mayor, y eran todos estos síntomas de malestar los síntomas de la mujer que cesa en algunas funciones como tal y no es enfermedad, y surge sin más, sin enterarte, sin ese tiempo para ti y pararte y ver esto y sin saber que luchabas también contra esto, contra ti misma, que no tenías la sensación de encontrarte y verte mal, tenías otras muchas cosas que atender, y no te diste importancia, y ahí te dices "soy importante", tenías muchos sueños pero es como un llegar hasta aquí, ver los miedos, enfrentarte a ellos, ver que estás en una situación de realizar muchas cosas, con esos sueños mágicos, y con muchas necesidades que atender, y realmente no puedes abandonar todo esto, son tus responsabilidades, tienes que hacerlo bien, no hagas lo que te hicieron, se tú, tu puedes hacerlo. Y esa lucha puede hacerte tener sentimientos decadentes, de miseria, negativos e igual estos sentimientos a los que llaman crisis, enfermedad, porque de alguna manera trastornan tu mente, trastocan tu persona, tu forma de vida, te están exigiendo que tomes soluciones porque te impiden ser tu, te están exigiendo quitarte miedos, relacionarte contigo misma, quererte, ver tus sentimientos reales, saber lo que quieres, lo que buscas, esto es lo mas hermoso que te puede pasar, comportarte como eres sin que moleste ni te moleste a ti. Y aquí eres libre para hacerlo, para mirar lo que sientes, ver tus emociones, lo que te pasa, porque surgen, y tener ese pensamiento de querer ser buena como dice el autor del libro, de amar y querer amar, a los tuyos, sin hacerlos sufrir, a la familia, los amigos, a los vecinos, a la gente en general, esa actitud pacífica, concienzuda y a la vez luchadora y de querer que no queden en ti malos sentimientos, esa capacidad que tiene la memoria de olvidar, y de ver lo bueno, de creer en los sueños, en esa inocencia del paraíso, de la felicidad, de que todo puede estar a nuestro alcance, de que en todos los lugares y sistemas hay gente buena y generosa.

Esta es la clave también del tiempo, de la dureza para llevar el hacerte mayor, y poder tener esa valentía y coraje y sobrellevarlo y seguir siendo tú, y ahí, en ese momento, en esta segunda parte tan bonita e interesante dejas ya parte de tu vida, de tu leyenda, y sabes que es el tiempo el que te ha llevado hasta ahí con todos estos avatares, cambios y de una forma animada, ilusionada, alegre y realista, y no era una crisis sino solo que te hiciste mayor. No es que se haya pasado el arroz sino que se ha vivido ya una parte importante de la vida, de una forma intensa y apasionadamente y de repente es como si viniese la segunda parte, que ya es más calmada, tranquila pero ese paso entre una y otra se produjo así sin saberlo, la vida te lleva, y te das cuenta que es así, que han pasado ya muchos años y siempre has estado muy entretenida, has hecho los años como dice el texto, siempre construyendo castillos en el aire, con mucha ilusión, ideas, proyectos, sueños y promesas, construyendo constantemente, y queriendo ser feliz, equivocándote y aprendiendo, estudiando y adquiriendo siempre conocimientos, buscando siempre la libertad para saber hacer y decir. 

Y ese día que te paras ves lo profundo, ves que el instinto ha superado durante mucho tiempo a la inteligencia, que lo animal y visceral tiene mucho poder, y comienzas a hacerte un ser mas individual, a amar la soledad y hacerte entonces más inteligente, a sentirte, a saber de ti, de tu intimidad, de tus emociones, a quererte un poco más, a saber lo que te está pasando, sucediendo, y quieres darte ya ese espacio, ese tiempo que necesitas, ese sentido ya de libertad, de poder pensar a lo grande y desarrollar tu sueño, ese pensamiento ya elevado de tomar conciencia de ti misma y de seguir con ese pensamiento inocente de creer en el paraíso aquí en este mundo, en el ahora, creer en un mundo mejor donde ya no haya violencia y la gente sea feliz, que "todas las familias felices", que cada cual viva su vida desarrollándose, conociéndose y que sea una buena vida, que la viva bien, con buenos recursos, sin miserias ni pobrezas, amando la vida, y creo que este es mi deseo para hoy ya entré a formar parte de la la tercera edad y sin darme cuenta.

La verdad que la vida es  así, el tiempo se impone ante todo, como la verdad y quizás aquí va otro de mis deseos para esta edad, poder seguir así captando la esencia y plasmarla con sinceridad, con belleza, con amor, entender, amar y saber lo que significa hacernos mayores, darte cuenta de estos momentos, ser consciente de esto, de estas partes de tu vida porque reconoces que lo has hecho bien, como has querido, tu has dicho no a muchas cosas en la vida, ahora no, no es el momento, no puedo hacerlo así, al menos no quieres hacerlo así, con ese instinto e impulso que te lleva sin más, quieres hacerlo de otra forma y tienes que parar, esperar, no es el momento, aún te queda mucho por aprender y por saber tu verdad y llegar así hasta un final que te haga feliz. 

Ser conscientes a la hora de hacer y de obedecer de lo que nos va hacer medir las posibilidades y de lo que nos va hacer felices o no nos va hacer es mejor porque así para que malgastar tiempo, energías, estudio y dinero en ello.

La vida es gratis, la naturaleza es gratis, vivirla mejor es gratis. La vida es generosidad y belleza, es única e irrepetible, es una, es tu vida, mejor vivirla bien que de una forma decadente. Se pierden muchas oportunidades por este sueño.

La frase de Jesús Quintero "LA VIDA ES MUJER COMO MI MADRE y que me trato muy bien. La vida es sur como Andalucía, sentimiento y emoción" se puede hacer mucho más extensiva y a todos aquellos que te han tratado muy bien, ya sea la madre, la pareja, los hijos, el padre, los hermanos, la familia, los maestros, los amigos, los vecinos, gente conocida y desconocida, hombres y mujeres y el norte, porque soy del norte, que parece más oscuro, más sombrío y con menos luz pero que en realidad también la tiene y sale el sol y es muy bonito, con un paisaje muy verde y húmedo y reconocer que no solo hay norte y sur, hay este y oeste y que hay que caminar en cualquier dirección y lugar y por cualquier parte con el alma tranquila y en paz, llena de buenos sentimientos y valores, porque realmente tenemos este compromiso con la vida, como el que tienen tantas y tantas personas, esa entrega total hacía la misma.

El día 8 es el día de los océanos, que son el principal pulmón del planeta, son los responsables de generar oxígeno, son como el interior donde se alberga una gran diversidad de la tierra.

Junio significa también que es final de primavera y comienza el verano lo que lo hace aún más especial porque pronto termina el curso escolar y son las vacaciones que comienzan en ese paso al solsticio del verano, siendo el día más feliz del año, ese día especialmente la gente está muy contenta y emocionada porque hay más ocio, tiempo libre para descansar, mejor clima ya que aumentan las temperaturas, hay mas horas de luz y especialmente termina el año escolar, para la escuela es el final del año y es que los años en ella se miden de forma distinta y parecen más cortos.

Hoy me gustó dedicar el escrito a junio y especialmente al cumpleaños, a lo que significa un año mas, ir cumpliendo años, asumir la edad, me gustó mucho esta reflexión de hoy, de los años, de la vida y decir que una vez más la vida me lleva así a avanzar, a tener esa continuidad en el aprender. Tengo que estar agradecida a tanta y tanta gente, creo que la vida es esto despertar conciencias para ser buena gente. Que cuando se es joven la vida te lleva de una forma inconformista porque la infancia es tan bonita si se sabe hacer bien que realmente luego sigues con esa ilusión, fantasía y utopía de la vida, y obviamente la juventud ya es distinta, te haces mayor de edad y ves lo que no te dejan y te oprime, igual te haces la idea de que eres una persona muy grande e importante y eres insignificante para el mundo, y te haces rebelde y quieres romper con esas normas, con lo que no te deja ser libre, con lo establecido y te llaman  terca, tozuda, y puede ser pero luchas ya por vivir a tu manera, hacer tus castillos en el aire, tus proyectos. Esa primera parte es así, la segunda ya los proyectos están hechos, parece que ya no te dejan hacer más, es como hasta aquí hemos llegado. La trayectoria de vida siempre es paralela a la propia economía, se asciende y se vive con ella y luego todo se va transformando y realmente los cambios también cuestan, y te vas situando y viendo que ya no son solo los intereses de los demás ni las necesidades sino que están los tuyos propios, tu propia vida y como la quieres hacer, profundizar en este caminar de esta forma, afrontar las circunstancias, las situaciones, y obviamente hay que mantener el tipo, eso cuesta también, la cuestión de buscar soluciones a los problemas, con decisiones pacíficas y en armonía

Para finalizar lo hago ampliando la frase de Jesús Quintero, y decir que este mes que es el de muchos santos y que a mi me llaman mucho la atención las onomásticas, que especialmente para mí el cumpleaños supone un año más, ya entrar es esta tercera edad donde realmente te das cuenta que siempre buscando esa libertad para hacer tantas cosas y ya no tienes poder para tanto, pero sigues en el camino, viviendo la vida así, transmitiéndote vida y sin sentimientos decadentes, todos estamos en esta vida, y ya incluidos, y cada uno puede sorprenderse asimismo o sorprenderle la vida y hacerla bien, vivirla con ilusión, entusiasmo, valor, sinceridad, y otros muchos valores más y sin rendirse, de forma responsable, sabes que aún no has llegado, sigues caminando y que no has malgastado tu vida, has hecho lo que has podido, tu no tienes mas poder que este, que luchar por tu vida, que ya tienes cierta edad y que hay que aceptarla y verla bella, que aceptarla ya es un principio de sabiduría, que tenemos que aceptar esto, vivir nuestra propia vida haciéndola mejor si la queremos vivir bien, y que mientras nosotros podamos dirigir nuestra mente, nuestros sentimientos, nuestro cuerpo podemos parecer más o menos vulnerables pero se es, se está, no se es robot ni máquina, somos los luchadores y animadores de nuestra propia vida.

Si la vida es mujer puede ser femenina y matriarcal, si la vida es hombre puede ser masculina y patriarcal, si la vida es género no binario, agénero, sin género, puede ser neutral, que siempre el mejor razonamiento es pensar que la vida es humanidad, que todos somos personas y queremos sentirnos bien y hacer que los demás se sientan bien. 

sábado, 1 de junio de 2024

La biblioteca de los nuevos comienzos

La biblioteca de los nuevos comienzos es el titulo que Mickiko Aoyama ha elegido para su libro. La autora es periodista y durante mas de 20 años fue corresponsal en Sidney, de ahí se fue a Japón donde trabajó como editora de una revista. Actualmente se dedica a escribir a tiempo completo. El libro "La biblioteca de los nuevos comienzos" fue finalista del premio de los libreros en su país.

Y que decir del libro "me encantó" aparece en él esta frase "Encantar es un buen verbo para salvar a la gente". Hay que comprender que a mucha gente nos encanta ir a la biblioteca y comentar con los bibliotecarios, que es un espacio donde te encuentras muy bien y segura, alegre, buscando aquello que necesitas. Se ensalza en el argumento la labor de los bibliotecarios, todo lo que saben, lo que han estudiado, que no son solo estudios sino hay todo un aprendizaje de conocimiento de libros, videos, películas, de trabajo on line, de cursos, prácticas, que es una labor muy interesante pero que es muy dura, tienes que además de tener un aprendizaje muy profundo y del alma, una sensibilidad muy exquisita, saber las inquietudes de los demás, las luces y las sombras, los gustos, las preferencias, todo lo agridulce, y lo que ilusiona. 

A la protagonista, la bibliotecaria Komanchi, le encantaba esta labor, atendía muy bien a todo aquel que visitaba la biblioteca y les hacía preguntas muy interesantes, la primera pregunta y más elemental era saber que buscaban, les preguntaba ¿Qué buscas?. 

Me parece muy interesante esta pregunta, porque mucha gente no sabe lo que busca, no es una respuesta sencilla y en cambio ella sabia nada mas verlos, hablar con ellos, los sueños, los deseos, conocía los malestares de la persona a la que escuchaba, tenía ese conocimiento que ya era un don, un talento. 

Una de las respuestas es que buscaban "un lugar donde encajar y estar tranquilos" y es así, las bibliotecas son espacios tranquilos, silenciosos, que relajan el alma y el cuerpo, y esto a ella le encantaba porque a través de este espacio y de los diálogos hacía que se conocieran mejor, que dudasen y se centrase en lo que realmente querían y buscaban. 

Realmente las bibliotecas junto a museos, galerías, espacios artísticos son así lugares que te encantan, para encajar, y las escuelas y demás instituciones educativas tienen que ser igualmente espacios para encantar, ilusionarse, ensimismarse, que lleven a saber lo que busca cada uno, esa sensibilidad y la parte emocional.

La bibliotecaria además tejía sus propios sueños y cumplía allí sus propios deseos. Creaba figuras de fieltro que relegaba a la gente especial, aquellos que realmente se paraban hablar con ella y que la dejaban adivinar los sueños, lo que buscaban, los deseos y a la vez los malestares. 

Todo el libro me parece muy original, profundo, con textos muy bonitos, ideas muy creativas, la autora es japonesa y sabemos que Japón es un país muy creativo e innovador. 

Elegí un texto acorde con la escuela, con conflictos y problemas de la misma, con el acoso y que dice así: 

"Me daban miedo los gritos. Y eso era un problema porque los niños de repente se ponen a chillar y a reír. Además, cuando las profesoras regañaban a otros niños a mi me afectaba como si fuera conmigo y siempre me ponía a temblar. No a todo el mundo le alteran las mismas cosas. Los demás creían que era una niña extraña o difícil de tratar. No es que me acosaran directamente, pero yo notaba que de algún modo me ignoraban y al final tenía la sensación de que no debía de estar allí. Comentó Nozomi con tono desenfadado, pero transmitiendo a la perfección lo duro que había sido para ella. Cuando me vi incapaz de entrar en clase, mi madre y mi profesora lo hablaron y llegaron al acuerdo de que podía ir a la enfermería". 

Me parece muy interesante y profundo el texto y muy sencillo llevarlo a la escuela, la mayoría de los acosos son así, riñas, peleas, insultos, gritos, y en el fondo el miedo a todo lo que conlleva esto. 

Primero los miedos, en la escuela pasa esto cuando se oyen gritos, chillar a los niños, protestar, es lo primero que parece se silencia sin más, y en casa, en las familias, y a veces parecen gritos y no lo son, son quejas, es cansancio emocional de los propios niños, de algo que no les gusta o al revés de gozo, de ilusión, cuando juegan y ganan, y quieren compartir esa felicidad. 

Segundo las riñas por las peleas, y los castigos, lo que no está bien, que no siempre es justo, y además nos dice el texto que afecta a otros, que alteran esos comportamientos y formas de actuar a otros, y se meten en sí y les hace más difíciles y extraños.

Tercero el acoso, la repercusión es en otros, más que en los propios que originan el conflicto, pasa esto luego con las diferencias en las generaciones, los que han gritado, chillado, se han reído a carcajadas puede verse excesivo. 

Cuarto el ningunear, el no hacer caso, cuando ignoran, lo duro que es esto, cuando no toman en consideración, lo que se ve humillante. de menosprecio.

Viene muy bien aquí la película del sueño de mi vida, ese trato con poco encanto de no hacer caso, de pasar de alguien y ser victima de un tratamiento bastante humillante, de experiencias negativas que llevan a querer cambiar esos momentos, incluso no se tiene en cuenta a mucha gente que ayuda, que apoya,  que mejor conocerse, amar la soledad y darse cuenta que la felicidad no es la fama ni el éxito, no consiste en esto. 

Quinto, el ir a la enfermería, es una idea de que hacer cuando una persona se siente mal, rechazada, acosada, en la escuela había esa enfermería del alma, y se podía ir a la biblioteca y estar con la bibliotecaria allí leyendo, escribiendo y redactando el propio problema, haciendo dibujos, saliendo de esa situación, es muy interesante esto, cuando sucedía era un espacio dónde se encontraba tranquila, quedaba fascinada con todo, con la vivacidad de las cosas, seguro que con el trinar de los pájaros y el ajetreo de las hormigas, expresaba allí su locura, además descubría como el título del libro "la biblioteca de los nuevos comienzos", sacaba fuera y podía comenzar de nuevo, me parece fundamental y muy interesante esto, tenía ese tiempo para leer, para estar en soledad, y ayudada por alguien que la va a conocer y comprender y ver en realidad lo que buscaba. Cuando superaba esto volvía ya curada, se iba con el resto, y ya feliz, y que bien y fácil que parece y resulta. Claro que para esto hay que estudiar mucho, conocer y conocerse, autoconocimiento y conocimiento del otro, saber mucho de medicinas del alma, de pedagogías, psicologías, filosofías, de biología, de árboles genealógicos y evolución. No es sencilla la profesión docente, requiere estar estudiando siempre, investigando siempre, es fundamental  para otros, y no solo por transmitir conocimientos sino para ayudar a sentir la pertenencia y a relacionarse humanamente. 

Hay una frase preciosa en el libro que dice "La sociedad son las relaciones humanas. Todo ocurre gracias a los puntos de conexión que tenemos con otras personas, tanto en el pasado como  en el futuro". Reconocer la dureza de ser médicos del alma, de ser docentes, de saber de este tipo de medicina, conocimiento y autoconocimiento, y conocimiento del otro, no es sencillo, es complejo ayudar a la salud mental, a la parte emocional.

Y es así, la infancia se comporta de una forma natural al expresarse, reírse, al jugar, y gritan, chillan, cada uno es distinto. La escuela no es un lugar de silencio constante, es un lugar y espacio con vida, se va a comprender y ser comprendido como la frase del recién premiado en las ciencias sociales Michael Ignatieff "Pertenecer significa reconocer, ser reconocido y comprendido". Cada uno tiene su evolución y es lugar de aprendizaje y de encuentro en ese equilibrio mental, sentirse bien, y no rechazados, ninguneados, incomprendidos, hay esa labor desde abajo, para estar y sentirse bien, con equilibrio.

"No se porqué, pero no conseguí ser como los demás" sucede que al no serlo se duda, no se sabe que decir o como hacer y la mayoría de las veces se calla "Cómo no sabia si debía de decir algo así tan a la ligera, me limité a asentir".

Esas situaciones se dan constantemente, algo que sucede, que no se está viendo, ni trabajando, y por ir cada uno a lo suyo se silencia y en realidad se perjudica, mejor parar y ver esa necesidad y posteriormente trabajarla, ayudarles a la vida en sociedad y a la vez a amar la soledad y que les lleve a vivir de forma equilibrada. 

Por último comentar que el libro es muy fácil de leer y es para recomendar, tiene ideas y pensamientos muy válidos, que ya en la evolución de Darwin se hablaba de la adaptación al medio y que hay que ayudar a esta adaptación, saber interpretarla, que hay una diferencia en las generaciones grande, y se necesita ese punto de conexión, pensar los docentes como somos nosotros mismos, igual tenemos palabras muy elevadas o distantes y no se llega con ellas y hay que ir al pasado y al futuro y buscar hacer el ahora bien y poder encajar, saber lo que buscan, trabajar mucho los sentidos, la estimulación, cada sentido emociona, ver como inspirarse, tener esa creatividad y estar tranquilos y a gusto, ver significativo cada uno de los logros, que a veces no estamos viendo la realidad como es, nos abstraemos con muchas cosas y hay que controlar esto para no dispersarse y la barrera generacional y tener en cuenta que cada vez la evolución es más visual, más rápida y que todo lo visual se procesa mucho antes que los textos . Que todo es un obsequio, es un privilegio formar parte de esa locura de escuchar que los pájaros trinan y el ajetreo de las hormigas en la naturaleza, y hay que reírse en este caminar de lo que nos hace felices a cada uno y saberse muy afortunados al poder comprender todo lo que nos dan los libros, que hace que los podamos relacionar con cada uno de nosotros aunque esta no haya sido la intención del autor y mejorar la vida. 

La biblioteca de los nuevos comienzos existe en cada ciudad y pueblo y es en ellas donde se van a buscar los deseos, a satisfacer los placeres del alma.