viernes, 10 de marzo de 2023

Al hilo de lo vivido. La pedagogía como brújula para la investigación.

"Al hilo de lo vivido se va construyendo camino", es lo que nos dice este libro sobre historias de vida de docentes que ponen en cuestión los procesos sociales, políticos, profesionales en los que han trabajado y en los que se han formado, dan voz no solo para entender la escuela y su contexto de trabajo sino el mundo, lo social, todo lo educativo y así poder ir transformando la realidad. 

Los autores Jose Ignacio Rivas, Fernando Hernández, Juana Mª Sancho y Claudio Núñez, estructuran el trabajo en cuatro ejes, el del sujeto, el del diálogo, la entrevista y la experiencia.

El primer eje se refiere al yo, al sujeto, a la persona que investiga y a la persona investigada, el segundo a mecanismos de legitimación a través del diálogo, el tercero a la elaboración de la realidad a través de la entrevista y el cuarto a la experiencia de vida, lo que significa que es todo como un círculo, que va girando y que se va viviendo y así se va construyendo el camino. En el escrito voy a exponer algunas ideas partiendo de esa misma estructura que realizan los autores.

Al primer eje lo llaman" El sujeto que investiga, el sujeto investigado". Una forma de entender el camino es a través de las personas, el sentido de sus actuaciones, la forma de comportarse, y de estos hechos ya sean personales, profesionales, políticos, sociales, culturales se va accediendo a su mundo personal, el del sujeto que investiga, a la vez es el sujeto investigado. 

Es dificil porque te adentras en la intimidad, la propia vida, la propia historia, la de construirse, sacar las cicatrices, las llagas, el modo de entender la propia experiencia, pertenece a esa parte de sí mismo, de lo que se piensa, se dice, se es, se construye, y tiene que ver con el yo, con la realidad de cada uno, la propia historia, cultura, vivencias, la dimensión personal y emocional de esa parte que se considera de uno, de los afectos, sentimientos, pensamientos, de esa relación y encuentro que se tiene con uno mismo, y es una parte compleja del camino, por no decir la más,  porque no está basado solo en lo cognitivo, ni en el conocimiento y experiencia sino que va más allá, pone en juego lo emocional, lo social, la ética, la moral, pone en juego la forma de ser, el modo de entender la vida, lo que hace y se dice, el modo de comprender, de manejar y de transformar la realidad.

De algún modo, al relatar la propia historia, la propia experiencia se ve afectada, se recrea la propia experiencia, siendo esto una situación única, porque se habla de uno mismo, la propia vida e historia, el pasado y el presente de la propia persona e ir entendiendo lo vivido para construirse bien, desde la posición que tiene.  Se trata del proceso personal, el propio proceso, que se caracteriza por opciones epistemológicas, sin duda, pero también de tipo ideológico, político, social y moral, de la propia trayectoria y biografía, el sentido y el sentido de los cambios. De esto depende también el camino, porque se puede investigar, colaborar, realizar todo un estudio y carrera profesional, realizar una tesis, y a la vez configurar las opciones propias. Se pueden abordar las dimensiones de todos estos fenómenos, los epistemológicos como son la intención como sujeto que investiga que puede no ser la misma como persona investigada. Como persona se puede trabajar mucho para mejorar la profesión y a la vez querer vincularse y especializarse en algo en concreto en la investigación, romper con la posición que se tiene, plantearse una mejora, en cambio como investigado se puede ver idóneo la posición de la que se parte, querer que quedes ahí, y haya ya una lucha, que también va unida a conceptos y a valores que guian la acción humana. 

Es aquí dónde se rompe con la hegemonía positivista en este periodo histórico particular. Sin duda representa algo personal entre el que investiga y el investigado. Hay aquí desencuentros, conflictos, contradicciones, utopias, interrogantes, porque quizás al que investiga no le han permitido ser, elegir, le han cerrado su propio camino como investigador. 

Las problemáticas ideológicas, políticas, sociales, morales, las religiosas, lo que supone la pertenencia a un grupo es un dilema a la hora de allanar el camino.  El formar parte facilita, permite avanzar o hace que el camino sea más espinoso, depende. Se puede pensar que el campo está abierto pero entiendo aquí que sin ayuda, sin apoyo supone más obstáculos, trabas, dificultades, que al no estar allanado como a tantos otros, que implique más desencantos e incertidumbres, buscarse otras salidas, tener que dar otro sentido siendo ya toda una problemática de ideas, gustos, preferencias, etc, es a la vez más dificil de conservar todo lo bueno que hay en uno mismo, y de estar tranquilo, con buen carácter, por eso hay que tomar distancia muchas veces de todo, y ver desde otros contextos la familia, la escuela, el trabajo, la sociedad en general. Apreciar lo que se vive, los contextos, conservar lo positivo, lo bueno que hay en uno, evidenciar que se quiere encontrar el sentido,  que se quieren  buenas andanzas, buenos itinerarios, buenas emociones, evolución de pensamientos y sentimientos.

Me gusta mucho esta reflexión, porque hay esta relación entre el sujeto que investiga y el investigado, y es compleja, es dificil este tipo de armonia entre ambos, de convivencia, porque el que investiga puede desear algo distinto desde su posición y en cambio al ser sujeto investigado que le hayan dificultado ese caminar, por lo que no hay aquí ni abrá nunca un encuentro entre ambos, al menos real, transparente, siempre va a ser algo utópico, irreal, no puede existir entre ambos una posición, ni entendimiento, sí se pueden comprender, al ver toda esa parte epistemológica, ideológica, política, y ser conscientes que no se lleva a cabo desde el pudor, desde el respeto ni la libertad del otro, sino que es un tipo de desverguenza, de caradura, se es consciente de la connotación negativa, y de lo que implica "no permitir realmente hacer el camino que uno quiere", y poner trabas constantemente, obstáculos, los malestares existentes. 

Esta experiencia llevaría a cambiar el chic ante todo lo que condiciona, a ver otros matices, y situarse buscando el sentido de la propia realidad, poder a partir de aqui construir el propio mapa, el de la búsqueda y seguirlo, hacer la propia historia de vida e ir viendo opciones para poder vivir la realidad transformándola, construyendo la trayectoria como propio investigador e ir incrementando la satisfacción, sentirse mejor. Entiendo que implica un ejercicio de honradez, de honestidad, de responsabilidad tanto consigo mismo, como con su propia historia, como ser que crece y que evoluciona, que investiga, que se hace intelectual, que busca a la vez un compromiso ético consigo mismo, con los otros, con la sociedad, hay un fortalecimiento, le hace ser más duro y una reacción para afrontar y aceptar esa realidad y enfrentarse a ella para que esa violencia, ese conflicto, enfrentamiento real y tensiones no le afecten y pueda seguir el caminar construyendo, desarrollándolo con alegría, despacio, lleno de amor, de belleza, de felicidad. 

El segundo eje se refiere a este espacio de diálogo con las historias de vida, no nos enfrentamos solo a la lucha de la posición, sino a otros mecanismos de legitimación, y esto va por otros derroteros, supone que existan estos conflictos, otros malestares, otras cicatrices y que haya que existir este espacio de diálogo con las historias de vida. Recuerdo ascensos que te parecían increibles, promociones no entendidas, ninguneos, sin sabores que después del tiempo entiendes porque se utilizan, son otros mecanismos, quizás son extraños ante la realidad pero pueden darse y ser entendidos aunque esto suponga un dolor para otros, parezcan utopias, ideologias distintas, posiciones distintas, con otros matices del mundo. Se apaga la voz a unos para autorizar la voz a otros, y esto es quizás lo que se consiente mal, se lleva mal, el no verse con una voz propia "al hilo de lo vivido", y el no participar de una misma situación en este sentido social, cultural y económico, ha habido aquí un desgaste, un trabajo hecho que no se ha reconocido, un camino distinto al buscado por eso el eje de este espacio de diálogo, para poder llegar a descubrir esta visión del mundo y colocarse en el lugar que le corresponde, ya que se ha visto a si mismo sin voz, sin esa construcción del conocimiento y del aprendizaje desde el diálogo, desde la relación intersubjetiva, desde esa parte de relación que sucede en la comunicación intelectual y afectiva, es aquí una lucha más dura y en soledad. A veces esto es muy dificil porque hay que motivarse a si mismo, animarse, ilusionarse, autorizarse, puede hacer sentirse mal, inferiores, humillados, desiguales, en este sentido ilegítimos, se utilizan quizás mecanismos ilegítimos que perjudican al ser, llevan al desgaste, a sentirse quemado. 

Hay aquí un compromiso no solo ético sino profesional, educativo. Además de tener que construir la historia de forma diferente, vivir la vida distinta. Es muy importante que haya diálogo en los centros, es fundamental para la construcción ya no solo del si mismo, eje anterior, sino para la construcción social que sería este segundo eje, para la histórica. Entiendo aquí que al estar la verdad trabajada y elaborada se reconoce, puede existir esa verdad histórica siendo una realidad distinta a la planeada. Se puede decir que marca la diferencia de interpretar el mundo, el de cada uno pero también el social, el político, el cultural. Es muy interesante esto porque hay aqui también una lucha y un compromiso de responsabilidad con la profesión, con todo lo educativo, con esas formas de entender el mundo y del que todas las personas formamos parte. Significa también un situarse, un posicionarse, un construir el pasado desde el presente. Si el anterior eje era construir el yo individual, el de cada uno, este es construir el yo social, el colectivo, el global. Es complicado cuando ya se han tenido dificultades para dejar construir el yo individual, el ser como uno quiere ser, es complicado llegar a ser en sociedad, en colectivo, así con la cultura, esta comprensión con los contextos de los que no se forma parte.

El diálogo invita a desgranar juntos, a construir juntos, a afrontar lo que sucede, comprender actuaciones, hechos, a debatirlos, y desde la propia voz analizarlos, cuestionarlos, situarse,  posicionarse e interpretar, dar sentido y a través del mismo plantear la variedad de enfoques y de perspectivas. 

El terce eje sería la elaboración de la realidad a través de la entrevista. Aquí centraríamos el construir la realidad. El conocimiento supone un proceso, no viene dado, con él se construye la realidad, si queremos comprenderla, entenderla, tenemos que entender el contexto, las personas que están a nuestro alrededor, en la escuela los programas, alumnado, compañeros, y resto de la comunidad educativa.

Es subjetivo el conocimiento de la realidad siendo importante la investigación cualitativa, la entrevista hace que se vaya estableciendo una relación. Es una experiencia única e irrepetible nos dicen los autores. Significa explicar lo que pasa, narrarlo, conocer los fenómenos desde adentro. Se busca a traves de la misma comprender al sujeto, el punto de vista del otro, a la persona a la vez que va construyendo su realidad.

El cuarto eje sería la experiencia de vida, la historia de vida, hay ese espacio de la experiencia, de lo que sucedió y lo que se hizo con ello, y expresar lo que se es en el presente. Es importante este punto de vista porque cambia el significado, lo objetivo, lo observable y el hecho tal como sucedió, el sentido que se da a todo, lo que nos relaciona con las estructuras, con los demás, cuando se narran las experiencias no se habla de lo que pasó sino de lo que está pasando ahora, se habla del presente, de la realidad actual y del sentido que se está dando, de cómo se están llevando las cosas.

Sin duda entiendo que cada uno tiene su camino, que el camino se va construyendo, y esto es como un cuadro, a no ser que se calque o sea una copia, se puedes tratar de pintar lo que se ve o se imagina, lo que se cree que hay y salga completamente distinto, no ser igual al trazado, y este puede ser otro camino y ser también el camino que se va construyendo nos dicen los autores. 

Analizan con sus trabajos el caminar por este mundo complejo, lleno de matices, a veces contradicciones, casi siempre incertidumbres, abriendo interrogantes, que en ningún momento cierran un campo. Antes bien, nos hacen ver que el camino está abierto, y que este se construye en el propio caminar, sin que esto suponga una finalidad ciega o sin sentido. Esta errancia, como discurrir por caminos inciertos no elimina el hecho de que se sustentan en un sentido propio, que requiere reflexión, crítica y diálogo. Este es el reto para el futuro: seguir construyendo el mapa de nuestra búsqueda. 

Me llama mucho la atención esta frase, de seguir construyendo al hilo de lo vivido, tomando cada uno las riendas.

Hay muchas personas incomprendidas y que tienen que ser diagnosticadas porque se le apetece a la institución, a la sociedad, al grupo, no es ella misma quién solicita quizás ni contar su historia de vida, ni entrevistarse, se ve en una situación dificil y tiene que salir de ella. Quizás ha visto las trampas, las triquiñuelas, y le duele esto, quizás lo que querían era manejarla, el poder del otro, por eso el dialogo, la entrevista son ejes fundamentales que llevan a buscar soluciones. 

El supuesto de no valer, de ser ineficaz, de ser peligroso para otros, para uno mismo, es muy paradójico todo, se usan mecanismos que luego se legitimizan, es muy curioso esto, porque es algo involuntario, quizás se piensa que se está haciendo bien, es obvio que para cada grupo es distinto, las problemáticas ideológicas que comentaba arriba, por eso nunca se va a estar de acuerdo, porque deciden a partir de las mismas etiquetar, y en esta parte se hace con un trastorno mental, en cualquier otra enfermedad se decide si tratarla o no, es todo como un tipo de tortura, de maltrato, es muy problemático esto, quién decide esto, es como las normas, el llevar lo cotidiano, ya es así una psiquiatria, todo psiquiatrizado, enfrentarse al día a día, es complicado estar en constante perfección y tranquilidad, la alternativa de dialogar, de decidir. La mayoría de las personas no son así sanotas, buenas, las hay sin escrúpulos, que se aprovechan de la situación, de los demás. Hay una serie de obligaciones, que parecen ser así como una doctrina, excesivamente disciplinado todo, ese hacer, ese estrés y presión por llevarlo todo al día no son problemas en el cerebro, son realidades, la de cada uno, hay aqui un sufrimiento que no es excesivo, es de responsabilidad y que parte del contexto y de consecuencias sociales, culturales, económicas, profesionales, quizás es un no conformarse sino querer solventar. Hay aqui siempre una discordia con lo que hace cada uno, y nunca va a existir un encuentro, cada uno lucha por atender lo suyo bien pero no de una forma aislada, hay gente que se escaquea, que pasa por la vida así y puede hacerlo. Es todo como una locura, aqui tiene cabida lo que la realidad supera a la ficción, porque a veces hacen por y deciden por uno mismo, vulneran los propios derechos, la locura ya forma parte de la experiencia humana, a veces se confunde con la falta de responsabilidad, es dejarse llevar por las pasiones, los placeres, o simplemente continuar la vida sin haber estado de acuerdo con el proceso que se llevó, no hace falta castigar ni patologizar. Hay muchas personas condenadas a no poder vivir como quieren "al hilo de lo vivido".

El libro al hilo de lo vivido contempla el trabajo docente, las historias de vida, a la vez te lleva al campo de  la salud mental de nuevo, a ese concepto de bienestar, de querer estar bien y de salir al hilo de lo vivido de historias. Me pareció muy curioso todo el texto, saqué capítulos para continuar retomando este mes, me gustó mucho, tiene esa  base científica, como la tesis en lo referente a los estudios de casos, a la investigación cualitativa, está muy en esta línea, son como pruebas clínicas, y hay que apoyarse en el estudio y comprender esto, cada historia lleva a un estudio, a detectar lo que existe, a ver la realidad y tomar las propias decisiones. Permite constatar ya lo trabajado y que el bienestar no depende de uno mismo sino que se está condicionado por el contexto, la política del momento, la religión, las normas del sistema, de la escuela, de la familia, y se puede tener salud pero a la vez sentir esa presión, ese hostigamiento, censura, maltrato, humillación, opresión, y verse mal, sufrir por esto, es la realidad de la vida cuando no dejan ser como se es, no dejan hacer y lo que supone un daño, y tener que salir de esto. Lleva a analizar situaciones para actuar no solo teniendo en cuenta los criterios de los demás sino que para que exista bienestar hay que considerar el propio, al menos bienestar para uno mismo, todo esta teatralizado y la vida es como en los partidos politicos, lo que el partido quiere, el grupo quiere, la familia quiere y hay que saber realmente esto, cuando la gente pertenece a algún círculo, que  deposita la confianza en el mismo, en la asociación, en el partido, acepta esto pero no es implicarse en realidad, en el caso de la educación, de la escuela en lo profundo,  plantearse la historia de vida es plantearse vivirla mejor, ser más feliz.

Hay mucho camino por andar, porque la vida funciona de otra manera y hay que pararse aqui y observar y a la vez funcionar como en el teatro, meterse en esa misma historia . Recuerdo ahora una película que vi que va de algo así "TENEMOS UN FANTASMA" que probaba que había vida despues de la muerte, que trata el reino de los espíritus, y que se habla de que los derechos fantasmas son derechos humanos, de que el fenomeno espectral no es una fantasía, y que la perdida de memoria esta relacionada con los traumas, que se necesitan estimulos visuales y auditivos para superar esto como puede ser la musica, que se esta atrapado, el habia perdido su camisa, es fantástico esto, y hay que ponerle solucion a esta parte, creo que no tiene desperdicio la pelicula y hasta que no cerró la herida no se fue, y es aqui donde interesa cerrar las heridas en vida, entender ese mundo interior, oculto, esa parte oscura que existe y te sorprende. 

Muchos ejemplos aqui educativos en relación con los recursos, el material, los espacios, los tiempos, el asistir o no a eventos, a excursiones, etc, etc, etc, dar todo esto como válido cuesta porque son actuaciones a veces no habladas, debatidas, dialogadas, puedes verlas no éticas, no correctas y  se dan como válidas y no queda más remedio si quieres convivir en entrar en esa teatralización y seguir sin que afecte. Da la sensación que solo le das importancia tú, sólo la tiene para ti, no se han tenido en cuenta todos los derechos ni toda la gente pero nadie ha percibido esto,  nadie lo ve, es así, como en la película, si solo veo yo al fantasma no lo digo, no me van a creer, van a decir que estoy mal, y ya a psiquiatrizar, a medicamentar para que no vea esto, algo irreal. 

El psiquiatra es el que tiene que analizar el caso seguramente, ver lo que sucedió, ver cuando hay depresión, ansiedad, angustia, y que hacer, que decisiones tomar, pero sabemos que los fantasmas no existen, ese fantasma en concreto solo está en uno mismo, asi que es la persona misma la que decide si decir o no, si comentarlo o no porque si esto va a llevar a una problemática que la aleje de la realidad supongo que mejor es convivir también con los fantasmas de cada uno, que por eso no poder hacer lo que hay que hacer, lo que se sabe hacer, incluso lo que guste, porque sino a partir de ahí hay que depender de los demás, tomar medicamentos, etc, etc, etc. Cuando se sienta mal mejor parar, cuando note la persona que está siendo utilizada, o note cierto desequilibrio, alguna disfunción de no ser aceptada tal como es, comprendida, que no se tiene en cuenta su criterio pues siempre puede optar por parar, estudiar esto, ver otras formas, cambiar y mejorar esto. 

Es evidente que, cada vez más, y en educación no siempre se quiere someter a planteamientos carcas ni a prácticas obsoletas, o recluidas en tópicos establecidos, hay gente que no le importa, se deja llevar por la inercia, pero va a lo suyo, no está contemplando el todo, lo global, y le va bien, no deja de ser un cinismo profesional, pero si no funcionan grupos de apoyo, no sientes iguales como tú, estas en desventaja, es lo que hablaba el autor de injertos "saber convertir una desventaja en ventaja", si se quiere creatividad, innovación y la gente no está por la labor, siempre puede hacerlo uno mismo pero ya se sale del conservadurismo, por eso las políticas educativas y los programas ministeriales tienen que favorecer y contemplar la participación de los docentes en la producción del saber en la escuela, que se dispongan de espacios, tiempos y momentos para unir modos de ver, distintas perspectivas del conocimiento, las historias que se disponen, tiene que existir esa parte clínica como en el hospital y tener en cuenta todo, se une aqui la práctica y la experiencia pero falta la teoría, lo que ya es científico y comprobado, faltan aqui los expertos, tener en cuenta esto, es la forma en la que se tiene que llevar la investigación, ayudar a las personas y con los cambios dotar de sentido la escuela, lo que se hace día a día, y realizar este cambio en el sistema. 

Para finalizar,  comentar que el libro al hilo de lo vivido me llevo a esta reflexión, y me gustó mucho , de nuevo al campo de la salud mental, permite pensar que el bienestar no depende de uno sólamente, y con este sólamente acentuado tema actual en los plenos de la RAE quiero entender que se está condicionado por las formas, y esto es tanto del mundo interior como del exterior siendo importante el dialogo, la historia de cada uno, las propias vivencias, tener en cuenta la realidad, las realidades, y ver la vida con un poco mas de realidad aunque sea reiterativo.  Es la persona y son las personas las que valoran, y en la docencia hay esa parte de evaluación, es el docente quién da esa valoración, si ese comentario, ese comportamiento, ese hecho puede entenderse, interpretarse, si es válido o no. 

Entiendo que discutir hasta tal extremo y tener enfrentamientos con lo que esto conlleva por una tilde o esa norma que ni se sabe, ni se habia explicado bien, es también una locura, de psiquiatralización, por eso hay que verlo como una teatralización, que no tiene que ir la vida en eso, que a veces se suspende por cosas así al alumnado, y que no tiene que ver con tener mal el cerebro o no sino que son otras cuestiones académicas, de política de momento, de normas, de cambios del momento, es obvio aquí que hay que actualizarse, que hay esa necesidad continua de actualización y que los docentes tienen que estar enterados e informados de esto, y que las cosas cambian, que no hay que aferrarse a lo que nos dijeron siempre. 

Ser de la vieja escuela, es también un tipo de esquizofrenia, de aferrarse al pasado, de depresión y a la vez la religión, con lo blanco y lo negro, lo bueno y lo malo, hay que tener en cuenta todo esto y preocuparse de la salud, quererse a uno mismo, y cuando se sienta esa presión, ese hostigamiento, censura, maltrato, humillación, opresión, y verse que no dejan hacer y lo que supone un daño, hay que parar, y saber tomar distancia, ver esto e incluirlo en la propia historia para salir de ello. Tener en cuenta los criterios de los demás es importante como también lo es dar a conocer el propio criterio, el de cada uno para así sentirse bien, al menos verlo incluido, considerado, contemplado, como bienestar de uno mismo.

No hay comentarios: