martes, 21 de marzo de 2023

Feliz día de la poesia y de la primavera

Hoy se celebra el día de la poesía y comienza la primavera. En algunos paises europeos celebran el evento como la primavera de los poetas, lo que entiendo que significa "lo que empieza a florecer", la belleza de las flores, de los campos, el paisaje más espectacular, la realidad con más luz, todo más  natural, aqui y ahora, tiene ese sonido, ese color, ese movimiento, todo es muy significativo, es un descubrimiento grande, es poesia, es inspiración, es enfrentarse también al saber, a la vida, a los miedos, a cultivar extraordinariamente el día a día y vivirlo con esa intensidad que requiere, esa libertad.

El día de la poesía se celebra desde 1999 con el objetivo de fomentar la lectura y la escritura. Se asocia a la literatura, al lenguaje, a los sentimientos, a lo que tiene de libertad la vida, entre sufrimiento y placer, romper un poco con esos dos mundos, el de la vida cotidiana, la casa, la familia y a la vez ese acceso a la cultura, al saber, hay esa brecha en la vida, y en medio la escuela y los docentes que participan de esa relación con el lenguaje más culto. Este desfase conlleva a sentimientos encontrados, a contradicciones y culpas, a veces por ver la distancia, las personas totalmente diferentes, la lengua de cada una. Esto también es un impacto, significa malestar. ¿Cual es el verdadero lenguaje? ¿El que se usa en casa, el de la escuela, el de los programas, el corporal, el impuesto, el social...?

Hay esos mundos que enseguida se comparan para así equilibrar y en la escuela se aprende, se imagina un futuro siempre distinto porque enriquece la capacidad, las habilidades, las técnicas, los hábitos y un uso mejor de todo, por muy bien que se haga en casa, se ve la otra parte que infunde saber, respeto y humanidad. 

"El viejo sueño, el sueño del colegio se ha cumplido", el de los valores, la libertad, la cultura, el saber, el estudio, y a veces se hace así divertido, interesante, en poesía, con muchos esfuerzos y que bonitas las palabras, como dice Agurtzane Estrada "el valor de las palabras" y "el poder de los sentimientos", pueden ayudar, sanar, mejorar.

Las ganas de saber, la necesidad de aprender, la curiosidad de conocer, observarlo todo, la creatividad, esa inspiración que da energía, que nos mueve, que nos lleva a indagar, a conocer y saber más, todo esto lo facilita el mundo y más el de la escuela, el de la educación, es una vacuna contra la enfermedad, los virus, la incertidumbre, y que lleva a vivir mejor, a potenciar el ser, a vivir y a saber cuidarse y a conocerse mejor. 

La sociedad nos obliga a perfeccionarnos, a evolucionar, al crecimiento personal. Siempre hay ese tira y afloja entre mente y vida, porque la vida sigue, continua, y en ella interviene el tiempo, queremos siempre que sea sana y feliz y hay esa brecha, Iñaki Urdangarin nos habla de esto del tiempo, que hay desfase de tiempos, de caminos, de estancias, de espacios, de desencuentros, de no encajar y que no permite dar lo máximo de nosotros mismos, hay esa brecha en las personas, las cosas. 

La poesia es cuerpo y alma, sonido, música, perlas del alma, rincones, tesoros, como las letras de las canciones de Alberto Cortéz y la música, es la cicatriz VI en el libro Injertos,  lo que se refiere a los rincones del alma. El autor nos habla de cómo ha llegado Alberto Cortéz a su vida, creo que a la mía llegó muy joven, escuchaba sus canciones en casa y se quedaron para siempre sus reflexiones sobre la vida en general "gracias a la vida que me ha dado tanto", "a partir de mañana", "a mis amigos", "camina siempre adelante", mi árbol y yo" entre otras . 

Suenan como la primavera y la poesía, a belleza, a naturaleza y realidad, tienen esa relación de placer, de poder escuchar y expresar los sentimientos, que se enriquecen con sonidos, con movimientos, que son poesia cantada. 

Agurtzane Estrada dice acerca de las canciones "dime que te gusta y te diré como eres" y añade que nos definen, nos curan, nos sanan, porque "las letras nos devuelven una parte de nosotros mismos"  y nos sacan de momentos. Y entiendo que es así, hacen vibrar, enfrentarse al presente, a la vida y ayudan a seguir hacía adelante, a partir de mañana empezaré a vivir una vida más sana",  una vida más sana y feliz, y hay que ser agradecidos, como el beso, hay que serlo con la familia, los amigos porque es así como dice la canción "les adeudo la paciencia, la ternura, el compartir con ellos lo que nos presenta la vida, tolerarme las espinas más agudas" caminando siempre hacía adelante sin ofender a nadie, y así los recuerdos de "mi árbol y yo", y que bonita  la canción de "algo se muere en el alma cuando un amigo se va y va dejando una huella que no se puede borrar", en este caso hay mucha gente que echamos en falta.

Hoy os dejo una poesia de mi hermana, que como dice la canción es como un vacio que no se puede llenar, desde la más tierna infancia compartíamos muchas cosas juntas, entre la que estaba la pasión por el estudio, por aprender, por querer ver ese grado de perfección, de intensidad, hacíamos esos castillos en el aire como dice otra de las canciónes de Alberto Córtez.  Teníamos esa curiosidad de verlos reflejados en la realidad, de hacerlos en la arena de la playa, y de vernos así libres y felices. La tarea de escribir poesía era más de ella, le gustaba mucho la poesía, con los escritos entiendo que regaba y estructuraba siempre su jardin, su mente, y como me pasa a mí le hacían feliz porque le provocaban sensaciones positivas, vencía problemas, preocupaciones, presiones, se animaba así misma hasta que como dice la canción extendió las alas y "poco a poco fue ganando altura. Y los demás, quedaron en el suelo. Guardando la cordura".  

Os dejo el poema no sin antes desearos "un feliz día de la primavera y de la poesía" para todos


El sol brilla hoy en el cielo con todo su esplendor, y cuando hace sol Asturias es más hermosa si cabe...

Yo, sentada en las rocas, siento como sus rayos acarician mi cara y casi siento que son besos...

Que dulce calma...

Dejo flotar el pensamiento, ideas inconexas circulan por mi mente...

Pienso en una flor...pienso en una rosa roja, una hermosa rosa roja...la veo...perfecta, estallado de color..., sus pétalos son como terciopelo, sus espinas no pinchan...son solo un suave arañazo sobre mis manos.

Pienso en algo que vuela...¿una paloma? ¿No!, ¿Una golondrina? ¡Tampoco! ¡Un águila! si, un águila real...un águila que recorre el cielo sobre la playa, despacio, majestuosamente, luciendo sus hermosas alas extendidas...es bellísima, elegante que no altiva...contundente...parece decir aquí estoy..

Cerca de mí un niño juega en la arena, está haciendo un castillo, su madre le observa, yo la miro tiene un rostro agradable, sus labios esbozan una sonrisa...Esa expresión agradable de la boca de es más que una sonrisa, es todo el amor del mundo encerrado en un gesto...

Y allá, más lejos, casi cerca del agua, sobre una toalla a rayas, una pareja se besa, quizás estén comenzando un amor...Que hermosos que son los amores cuando empiezan...ausentes del mundo, absortos en si mismos...sin tiempo ni espacio, solo puro sentimiento...

El sol sigue brillando...y yo me siento bien jugando a las ideas inconexas...


lunes, 20 de marzo de 2023

Estrés, burnout y bienestar subjetivo. Vencer el acoso moral


En una sociedad, no es suficiente que haya reglas, pues a veces son esas mismas reglas las causas del mal" Émile Durkheim

Comienzo el texto con esta frase que me parece idónea para la reflexión de hoy sobre vencer el acoso, aparece en un libro que lleva este título,  muchas veces el estrés, la presión, viene de normas, de la propia disciplina, y de situaciones con sentimientos de tensión fisica, psiquica, emocional, y que pueden perjudicar la salud con sentimientos de ansiedad, angustia, frustración, nerviosismo, que alteran las hormonas siendo indispensable vencerlos para funcionar con normalidad, para tener energia, trabajar, manejar la vida, aprender a superar condicionantes. 

Un alto nivel de acoso, de estrés puede dar problemas de salud, alergias, problemas digestivos, cardiacos, puede hacer que los comportamientos sean mas agresivos, provocar reacciones en el sistema inmunitario, activar los mecanismos de defensa y que estos sean altos. 

Cuando se utilizan comportamientos negativos, castigos, violencia, se culpabiliza, se enfada, a la vez lo que se hace es acosar, estresar, presionar, crear problemas de salud, poner más agresivos, tener mas miedo por este motivo no tendria que hacerse, hay que buscar y afrontar las causas, lo que generan esos comportamientos y ver como curar los síntomas de la forma más beneficiosa y ventajosa para la persona. Sin descuidar nada, una actitud negativa que se adopta, sentirse atacados por actitudes nocivas, acciones que no gustan llevan a unas consecuencias, pueden pèrjudicar, provocar estrés, que falte energía, desgana, pueden debilitar emocionalmente, y esto llevar a unas reacciones, a unas consecuencias negativas que hacen que la persona afectada se sienta mal y puede afectar a otros. Es todo una cadena porque limita, desgasta, genera dolor, perjudica el estado emocional, mental y físico y no hay que descuidar nada. Es importante hacerles frente y así no permitir que interfiera la vida diaria, menos la salud de la persona. 

En los últimos años ha habido un avance en todo pero en educación no ha sido suficiente, el sistema educativo ya dispone de auxiliares, educadores, administrativos, animadores sociales, trabajadores de patios dinámicos, orientadores, conserjes, enfermería escolar, y aún no es suficiente, no existen de forma presencial en todos los centros, hay mucho camino por andar, más bien se ha hecho poco progreso. 

Es cierto que se han hecho muchas contribuciones en cuanto a los programas, a las áreas, a la formación pero aún queda mucho referente a las organizaciones para prestar una atención realmente educativa y ofrecer una enseñanza-aprendizaje plena, donde se contemplen todas las variables del contexto además de las técnicas y profesionales del contenido, de recursos y del estilo, que sean adecuadas a las necesidades de cada persona, a su salud. Las organizaciones transmiten a sus integrantes ciertas expectativas a cumplir, delimitando sus conductas e implantando ciertas constricciones. Son definiciones importantes el rol, los fines de la organización, los sistemas de autoridad, la jerarquía y la integración (Guerrero & Vicente, 2001, citado en el texto).

En el sistema educativo como en la vida nos adaptamos a las tensiones diarias, al estrés cotidiano, a las presiones, ante las múltiples adversidades se buscan estrategias para hacerles frente, lo que supone que se ha reconocido, que se ha entendido esa sobrecarga, esa problemática, esos límites, las demandas del medio cada vez son mas exigentes, hacer frente a la vida es exigente, no obstante hay que estudiarlas, tenerlas en cuenta,  ver lo que supone esta amenaza y que hacer con ella porque afectan a la persona, a la salud, a la calidad de vida. 

En el texto anterior hablaba de historias de vida. El autor Iñaki Urdangarin nos relataba en injertos su propia historia de vida. Hacer una historia de vida es contar la propia experiencia, contar las situaciones del contexto y las relaciones que lo definen, las leyes y normas que se acatan y se conjugan, y la interacción con otras personas, con los hechos, se cuenta para pasar de ser extraño a ser parte y comprender. A la vez se conjuga pasión y pensamiento y puede no acomodarse ni aceptar las abstracciones, lo extraño y no querer ser parte de o si. 

No es lo mismo dicen distintos autores "el orden de la pasión que el orden del pensamiento", lo que si se sabe es que ambos relegan las emociones, los afectos a todo lo íntimo y privado, a la propia intimidad. En este sentido es algo que parece de uno, personal, del propio impulso, de las propias formas, en cambio es de la propia experiencia viva que es la que lleva a esa emoción, a esa reacción sensible y a querer comprender las acciones humanas por lo que son, estudiar lo que se experimenta y lo que se vive, el sentido profundo de lo que genera e interpretar todos estos significados.

Entiendo que ya no se oculta la realidad de la escuela, que se sobrevive como en la vida a tanta incertidumbre con estudios y datos, que la vida cotidiana es así y se refleja en la escuela, y es donde más y en realidad dónde hay que adelantarse en el sentido de vivir con datos, con estadísticas, probabilidades, redes, aplicaciones, ya que estamos en un mundo digital, que suministra todo esto y es importante, no se puede obviar, es una realidad que queremos entender y dar sentido porque es muy útil para nosotros mismos, porque además de adquirir conocimiento permite cuidar nuestra salud, nuestra economia, nuestra vida en el hogar, en familia, en el trabajo, en la ciudad,  permite además procesar todo esto, interpretarlo, analizarlo y extraer conclusiones, y así entender las decisiones, las políticas educativas y enfrentarnos también a lo que genera malestar, inquietud.

Siempre en la escuela se ha estado más centrados en lo referente a la evaluación y al rendimiento que en realidad a lo organizativo, no se ha prestado especial atención a la estructura, ni a todo lo relacional, al menos como entiendo que tiene que hacerse, para que funcione bien como tiene que ser. Es cierto que cuando se interioriza se deja de ser el mismo que se es. Incluso cuando se cuenta la propia historia porque ya es un condicionante para la propia historia de vida, un desarrollo y evolución de la misma, de la situación, del contexto, de la formación, de la cultura, a la vez es lo que hace esa interiorización que haya o no mejores relaciones y que las personas estén en continuo cambio.

La realidad es que hay personas que cuentan su historia y las ayuda a buscar soluciones, a situarse en relación consigo mismas, con las relaciones de poder, con las circunstancias que las rodean  y a la vez aprender, construir.  Al ver la fuerza y reconocer la propia limitación pueden buscar soluciones. Las historias ayudan a conocer mejor el contexto y la relación a la hora de trabajar, mostrar las propias percepciones, y vivir desde ellas realmente la experiencia, a adquirir el propio protagonismo, verse como seres auto conscientes de todo lo que va ocurriendo, de lo que se va viviendo, de lo que va pasando y va dando sentido a su vida, a su forma de funcionar, pudiendo ver lo que sucede e ir más allá, pudiendo interpretar y conocer la realidad, analizarla, mejorarla. Esto permite no solo mejorar la realidad de la escuela sino la propia y la sociedad, permite situarse y ver el papel que se tiene en relación a todo, especialmente al mundo y a poder ser protagonista de la propia vida.

Cuando se cambia de centro, o se entra en una escuela significa un cambio radical, el fin de una etapa y el inicio de otra, esto ya lo comentaba en la tesis, referente a la biografía de la persona, del estudio de caso. Incluso se representa como el inicio de una ruptura, de algo existencial y que tiene que ver con las emociones, con lo laboral, con la moral. Se entiende que se introduce a una dinámica laboral, de trabajo, donde se incorpora el pasado y se reinterpreta. Esta nueva entrada es una nueva inclusión laboral que se concibe como una transformación ya de todo lo anterior, se tiene experiencia y se transforma ya todo lo anterior. Ya hay un aprendizaje anterior y una visión secuencial de todo que mas o menos dice lo que está permitido y no permitido.

No obstante,  el sentido de la obediencia y la disciplina, de las normas, de las leyes, de lo que se puede y no se puede hacer en la escuela es complicado porque se sacrifica mucho la amistad, el compañerismo, el aprecio, el cariño en el alumnado y hay que saber mantener la calma en todo esto.

"Hay leyes aceptadas y consensuadas que dejan en segundo plano los valores y los derechos, las buenas relaciones humanas, que dan una mayor incertidumbre a todo" Nora Rodriguez

Lo que puede significar que haya menos humanidad por ser norma y que aquí esté la incertidumbre, lo inhumano. 

Todos somos muy distintos, cada uno tiene su propia sensibilidad, visión, lenguaje siendo indispensable y mas en la escuela el interpretar todo esto y las señales, lo que avisa para aprender a convivir y a comunicarse, a vivir juntos, con otros, a hacer cosas y a trabajar juntos. 

Observar los movimientos, las expresiones, las palabras, en cualquier tipo de situación. Hay una frase que causa mucho impacto y que es idónea al entrar en un centro, la de lobos disfrazados de corderos, parece que hay maestros y falsos maestros, que cada uno tiene su papel, el tono de voz, la alta exigencia, la resolución de conflictos, la dulzura y agresividad, el silencio y el ruido, la soledad y la aglomeración, cada uno parece representar un papel y que como el de una obra de teatro puede gustar más o menos, parecer más sentimental, apasionado, activo o pasivo, nervioso o tranquilo, y en cambio es un parecer, puede ser muy distinto o contrario a su carácter. Cada uno tiene su propia tarea, sus funciones que tiene que cumplir, sus responsabilidades.

Existen señales de amenaza que nos indican otra alternativa, ejemplo ante el ruido es muy común esto, o el hablar alto, se pide mejor suave, tranquilos, hay que imaginarse jugar, hacer deporte sin moverse ni hacer ruido, o recitar, cantar de forma muy baja, guardar la voz y el movimiento, parece que la escuela pide esto también, que en vez de insonorizar espacios se culpabiliza, y es la actitud la que tiene consecuencias porque quizás hay otra posibilidad de comunicarse, de resolver y solucionar. Tenemos que saber identificar esto en cualquier lugar y más en la escuela, tratar de saber como se siente cada uno y realmente el alumnado. 

Girar la cabeza, quedarse de pie, mostrarse asustado, cerrar los ojos, dar la espalda, tocarse el pelo, la cara, comportarse de una manera infantil, lo que indica el malestar. Es fundamental observar igualmente si se va mucho al baño, se bebe mucho, se suda, son reacciones a situaciones que indican el nivel de adrenalina, el estrés, son reacciones debidas a situaciones que hay que controlar, que hacen sentir mal, sentirse amenazado, y se puede dudar o no de la capacidad de actuar en ese momento que no significa no afrontarlo. La pregunta y ¿ahora que hacer con esto?, ¿cómo resolverlo?, ¿dónde me sitúo yo? lleva a buscar respuestas cuanto antes para que no vaya a más, para que no degenere, no haga sentirnos peor, más inseguros, que nos altere, nos incomode, nos enfade, que nos disguste más y nos frustre, y hay que entender esto y parar para relajarnos y ayudarnos a nosotros mismos. Somos un puente entre pasado y futuro. Y hay que concentrarse en el presente. En el aquí y en el ahora, en lo que hay que hacer. 

Encontrarse con la propia historia es intentar recuperar el propio poder, la propia autonomia, abrirse a la verdad, porque las historias son nuestra verdad, nos liberan, y nos recuerdan lo mucho que hicimos y lo bien que lo hicimos, nos recuerdan nuestras verdaderas capacidades, nuestro yo, la sabiduria interior, también nos pueden recordar nuestros errores, es bueno sacarlo, si nos limitamos nos condicionamos y significa también condicionar nuestro cuerpo, la salud. Y un error no tiene que significar mala acción ni culpa ni castigo, que puede llevar a dejarse manipular, errar es humano, tampoco nos tenemos que estar recordando constantemente los fallos, ni castigándonos constantemente a nosotros mismos con ellos, los docentes aquí somos especialmente exigentes dada nuestra profesión, la cultura es muy exigente, los temas, la profundidad de todo, a la vez es como el teatro, un escaparate, algo que está sucediendo, que se está viendo, y según se avanza va cambiando y evolucionando, y tiene esa exigencia de calidad. Es conjugarlo todo porque realmente no es un entretenimiento ni un pasar el tiempo, como cuando dicen "que se entienda que la escuela no es una guardería" por eso se necesita el apoyo, es presente, con lo que hay en ese momento, el aquí y ahora, la gente que está, lo que sucede.

El estrés constante hace insegura a la persona, hacer un análisis autocrítico y poner solución es fundamental, permite descubrir muchas cosas de uno mismo, es hacer a la vez una valoración objetiva del trabajo.

El estrés se identifica fácil con la hiperactividad, estar en continuo movimiento, las reacciones excesivas a situaciones cotidianas, comportamientos tóxicos y destructivos, diarreas, respiración agitada, falta de salud, aspecto demacrado, alergias, apariencia nerviosa, son síntomas que se tienen, la solución es atajar las causas, descubrirlas, identificarlas y permitir dar soluciones, es complicado satisfacer las necesidades cotidianas, asegurarse de que todo sea perfecto, siendo imprescindible alimentarse bien, descansar bien, integrarse bien, comunicarse y dialogar bien, buscar siempre las mejores actitudes, las mejores respuestas, encontrar la causa del estrés y eliminarla. 

Actividades muy intensas, demandas estrictas, pocas horas de descanso, movimientos excesivos pueden provocar dolores de espalda, musculares, cansancio, situaciones desagradables, pueden ser factores de estrés que hacen que el comportamiento no sea el adecuado, que se reaccione de una forma excesiva y el cerebro también afronta una reacción inadecuada, hay que aprender a controlar esto, a tener sentimientos positivos, aprender nosotros a caminar sin estrés, sin presión, sin tensión. Tenemos que entender como nos sentimos, conocernos, identificar señales y signos y tratar de entender la vida emocional.

La vida emocional es cualitativa, es la propia historia vivida, comprender las reacciones cotidianas, afrontar los problemas y situaciones cotidianas, no ignorar los sentimientos, entiendo que escribirlos es la mejor manera de ayudarse a uno mismo. A veces nos podemos encontrar en un contexto que no se entiende muy bien, personas que no entendemos sus actuaciones, y que no podemos ponernos en su lugar porque quizás no actuariamos de esa manera, si nos encontráramos en esa situación nunca hubieramos obrado así, es aquí cuando se entiende el sentimiento que ha provocado el otro respecto a uno mismo, como nos sentimos y ha sentido la propia persona que ha actuado de esa forma, puede verse que no es un error, y sí un conflicto, puede ser una mala acción, darse cuenta de esto, y el daño que provoca deja de ser algo individual para pasar a ser colectivo, y produce un cambio en las relaciones, viene bien escribirlo porque es obtener información muy valiosa, se comprende mejor, es ayudarse a uno mismo, una respuesta a saber hacer y llevar la vida contemplando las relaciones y pensar en que hay que tener aún mucha mas calma, mucha mas paciencia y que cambia el mundo de las relaciones totalmente, comprender como nos sentimos, y saber lo que sienten, es limpiar esa emoción, como desatascar ese disgusto que ha producido, si no lo hacemos y acumulamos experiencias de este tipo puede dañar nuestra salud. Quizás la enfermedad es eso, es lo que hace, se usa como ese desatasco, lo que no sabemos gestionar y actúa el cuerpo. Lo que se guarda dentro nos limita, nos condiciona, nos debilita. Por eso es fundamental hacer esa limpieza emocional, mental, igual que la física  y así disfrutar mucho mas de la vida, esto es sanarte, sanar el mundo de las emociones, e ir continuando haciendo  lecturas, observando con atención, tomando notas. Es aqui donde se comienza a evolucionar, a seguir aprendiendo y donde se van ganando conocimientos, haciendo preguntas y buscando respuestas. 

El mundo ahora es cambiante, hay una mayor competencia, mayores exigencias, y se pide adaptación a lo nuevo, a situaciones novedosas. estas exigencias provocan estrés y tienen sus consecuencias según se haga o no, no es fácil adaptarse, todo lleva su tiempo, y siempre hay dudas, falta de confianza siendo todo muy significativo porque la confianza es fundamental, es la base de las relaciones humanas.

"Confiar en otros", en lo que nos dicen porque lo que nos dicen es muy significativo aunque no sea todo tal cual y pueda pensarse que es una mentira, que no fue así, que agranda lo hechos, hay que hacer ese tipo de lectura silenciosa que nos lleva a esa relación directa con la persona, que nos propicia el sentido y que nos da esa libertad, y a ellos les favorece el sentimiento de autoestima. Podemos pensar en comportamientos que no gustan ante una problemática, que sean de presión, de acoso, verse como en una jungla, acosados, peligrosos como un lobo, pero hay que decir que los lobos tienen un instinto muy grande para evitar conflictos, igual que el perro, para comunicarse y cooperar, mucho mayor que los corderos que parecen no interesarse por nada y pasan de todo, o puede ser un tipo de sumisión, como símbolo de obediencia, es también una elección ética.

Para finalizar lo hago con una frase y comentar que como siempre hacer la propia reflexión me ha gustado mucho, a veces parece que es dar vueltas y vueltas a lo mismo, pero no es así, cada situación es otra, es diferente y de la que obtengo las propias conclusiones. Es cierto que cuando se dice algo que quizás no se quiere o con lo que no se está de acuerdo, no se sabe que ha determinado a decirlo, o empujado a hacerlo, no se puede decir como en la película que fue algo fantasmal, sucede que puede ser algo clandestino, oscuro, lo que se entiende por curriculo oculto, se siente esa presión, esa violencia psicológica, actos que no gustan, comportamientos que dejan mucho que desear, hay que asumir esta incertidumbre, esta inseguridad y valorarla, enfrentarse a ella para que no ocasione ese desgaste emocional, no lleve al fracaso de verse improductivo, fuera de si y del sistema,  hay que enfrentarse a esos enigmas también, generar confianza en uno mismo y en los demás, valorar esto, encontrar una forma de reconciliación, de ser positivos, y más siendo docentes que se tiene esa función de mejorar y conocer el mundo, con el saber y el transmitir. 

Modificar la realidad problemática requiere disponer de tiempo para estudiar bien esa situación, sacrificar el propio tiempo puede ser también una puesta de mira para un mejor futuro.

Las historias de vida tienen que ver también con la ética, el propio pensamiento, con las motivaciones, la práctica experimentada, lo que ha aportado y con el compromiso y la responsabilidad de construir conocimientos y de construirse, es un compromiso con la ciencia igualmente, una responsabilidad. Contemplar los riesgos en los aspectos relacionados con el estrés y la salud, el bienestar personal, la propia satisfacción y construcción genera mucha satisfacción. "El éxito de otros es también de uno, y nuestro éxito es de otro". Lo que significa que tanto los logros como los no logros no dependen sólo de uno mismo sino de otros.

El otro día en un evento hablaban que para mejorar el mundo es fundamental la autoestima, la autoconfianza, el autoconocimiento, la autosuficiencia, la autocrítica, la autodisciplina... y que para que haya confianza es necesario la competencia, consciencia, consistencia, cumplimiento, claridad, coraje... y yo diría comprensión. La comprensión nos libera del sufrimiento  y nos abre a más necesidad de aprendizaje y a más positividad y finalmente que era necesario el beso, dar esa expresión de afecto, de amor y de gracias por la ayuda recibida, porque cuando se mejora no es gracias solo a uno mismo sino a otras muchas personas, entre ellas la familia y el profesorado que ha hecho posible que la persona, la escuela, la sociedad, y el mundo mejoren.

Somos contemporáneos sólo hasta donde llega nuestra comprensión. Si queremos estar en armonía con esta tierra, incluso al precio de estar en armonía con este siglo, debemos participar en el interminable diálogo con su esencia. (Hannah Arendt, 1999:46) .

viernes, 10 de marzo de 2023

Al hilo de lo vivido. La pedagogía como brújula para la investigación.

"Al hilo de lo vivido se va construyendo camino", es lo que nos dice este libro sobre historias de vida de docentes que ponen en cuestión los procesos sociales, políticos, profesionales en los que han trabajado y en los que se han formado, dan voz no solo para entender la escuela y su contexto de trabajo sino el mundo, lo social, todo lo educativo y así poder ir transformando la realidad. 

Los autores Jose Ignacio Rivas, Fernando Hernández, Juana Mª Sancho y Claudio Núñez, estructuran el trabajo en cuatro ejes, el del sujeto, el del diálogo, la entrevista y la experiencia.

El primer eje se refiere al yo, al sujeto, a la persona que investiga y a la persona investigada, el segundo a mecanismos de legitimación a través del diálogo, el tercero a la elaboración de la realidad a través de la entrevista y el cuarto a la experiencia de vida, lo que significa que es todo como un círculo, que va girando y que se va viviendo y así se va construyendo el camino. En el escrito voy a exponer algunas ideas partiendo de esa misma estructura que realizan los autores.

Al primer eje lo llaman" El sujeto que investiga, el sujeto investigado". Una forma de entender el camino es a través de las personas, el sentido de sus actuaciones, la forma de comportarse, y de estos hechos ya sean personales, profesionales, políticos, sociales, culturales se va accediendo a su mundo personal, el del sujeto que investiga, a la vez es el sujeto investigado. 

Es dificil porque te adentras en la intimidad, la propia vida, la propia historia, la de construirse, sacar las cicatrices, las llagas, el modo de entender la propia experiencia, pertenece a esa parte de sí mismo, de lo que se piensa, se dice, se es, se construye, y tiene que ver con el yo, con la realidad de cada uno, la propia historia, cultura, vivencias, la dimensión personal y emocional de esa parte que se considera de uno, de los afectos, sentimientos, pensamientos, de esa relación y encuentro que se tiene con uno mismo, y es una parte compleja del camino, por no decir la más,  porque no está basado solo en lo cognitivo, ni en el conocimiento y experiencia sino que va más allá, pone en juego lo emocional, lo social, la ética, la moral, pone en juego la forma de ser, el modo de entender la vida, lo que hace y se dice, el modo de comprender, de manejar y de transformar la realidad.

De algún modo, al relatar la propia historia, la propia experiencia se ve afectada, se recrea la propia experiencia, siendo esto una situación única, porque se habla de uno mismo, la propia vida e historia, el pasado y el presente de la propia persona e ir entendiendo lo vivido para construirse bien, desde la posición que tiene.  Se trata del proceso personal, el propio proceso, que se caracteriza por opciones epistemológicas, sin duda, pero también de tipo ideológico, político, social y moral, de la propia trayectoria y biografía, el sentido y el sentido de los cambios. De esto depende también el camino, porque se puede investigar, colaborar, realizar todo un estudio y carrera profesional, realizar una tesis, y a la vez configurar las opciones propias. Se pueden abordar las dimensiones de todos estos fenómenos, los epistemológicos como son la intención como sujeto que investiga que puede no ser la misma como persona investigada. Como persona se puede trabajar mucho para mejorar la profesión y a la vez querer vincularse y especializarse en algo en concreto en la investigación, romper con la posición que se tiene, plantearse una mejora, en cambio como investigado se puede ver idóneo la posición de la que se parte, querer que quedes ahí, y haya ya una lucha, que también va unida a conceptos y a valores que guian la acción humana. 

Es aquí dónde se rompe con la hegemonía positivista en este periodo histórico particular. Sin duda representa algo personal entre el que investiga y el investigado. Hay aquí desencuentros, conflictos, contradicciones, utopias, interrogantes, porque quizás al que investiga no le han permitido ser, elegir, le han cerrado su propio camino como investigador. 

Las problemáticas ideológicas, políticas, sociales, morales, las religiosas, lo que supone la pertenencia a un grupo es un dilema a la hora de allanar el camino.  El formar parte facilita, permite avanzar o hace que el camino sea más espinoso, depende. Se puede pensar que el campo está abierto pero entiendo aquí que sin ayuda, sin apoyo supone más obstáculos, trabas, dificultades, que al no estar allanado como a tantos otros, que implique más desencantos e incertidumbres, buscarse otras salidas, tener que dar otro sentido siendo ya toda una problemática de ideas, gustos, preferencias, etc, es a la vez más dificil de conservar todo lo bueno que hay en uno mismo, y de estar tranquilo, con buen carácter, por eso hay que tomar distancia muchas veces de todo, y ver desde otros contextos la familia, la escuela, el trabajo, la sociedad en general. Apreciar lo que se vive, los contextos, conservar lo positivo, lo bueno que hay en uno, evidenciar que se quiere encontrar el sentido,  que se quieren  buenas andanzas, buenos itinerarios, buenas emociones, evolución de pensamientos y sentimientos.

Me gusta mucho esta reflexión, porque hay esta relación entre el sujeto que investiga y el investigado, y es compleja, es dificil este tipo de armonia entre ambos, de convivencia, porque el que investiga puede desear algo distinto desde su posición y en cambio al ser sujeto investigado que le hayan dificultado ese caminar, por lo que no hay aquí ni abrá nunca un encuentro entre ambos, al menos real, transparente, siempre va a ser algo utópico, irreal, no puede existir entre ambos una posición, ni entendimiento, sí se pueden comprender, al ver toda esa parte epistemológica, ideológica, política, y ser conscientes que no se lleva a cabo desde el pudor, desde el respeto ni la libertad del otro, sino que es un tipo de desverguenza, de caradura, se es consciente de la connotación negativa, y de lo que implica "no permitir realmente hacer el camino que uno quiere", y poner trabas constantemente, obstáculos, los malestares existentes. 

Esta experiencia llevaría a cambiar el chic ante todo lo que condiciona, a ver otros matices, y situarse buscando el sentido de la propia realidad, poder a partir de aqui construir el propio mapa, el de la búsqueda y seguirlo, hacer la propia historia de vida e ir viendo opciones para poder vivir la realidad transformándola, construyendo la trayectoria como propio investigador e ir incrementando la satisfacción, sentirse mejor. Entiendo que implica un ejercicio de honradez, de honestidad, de responsabilidad tanto consigo mismo, como con su propia historia, como ser que crece y que evoluciona, que investiga, que se hace intelectual, que busca a la vez un compromiso ético consigo mismo, con los otros, con la sociedad, hay un fortalecimiento, le hace ser más duro y una reacción para afrontar y aceptar esa realidad y enfrentarse a ella para que esa violencia, ese conflicto, enfrentamiento real y tensiones no le afecten y pueda seguir el caminar construyendo, desarrollándolo con alegría, despacio, lleno de amor, de belleza, de felicidad. 

El segundo eje se refiere a este espacio de diálogo con las historias de vida, no nos enfrentamos solo a la lucha de la posición, sino a otros mecanismos de legitimación, y esto va por otros derroteros, supone que existan estos conflictos, otros malestares, otras cicatrices y que haya que existir este espacio de diálogo con las historias de vida. Recuerdo ascensos que te parecían increibles, promociones no entendidas, ninguneos, sin sabores que después del tiempo entiendes porque se utilizan, son otros mecanismos, quizás son extraños ante la realidad pero pueden darse y ser entendidos aunque esto suponga un dolor para otros, parezcan utopias, ideologias distintas, posiciones distintas, con otros matices del mundo. Se apaga la voz a unos para autorizar la voz a otros, y esto es quizás lo que se consiente mal, se lleva mal, el no verse con una voz propia "al hilo de lo vivido", y el no participar de una misma situación en este sentido social, cultural y económico, ha habido aquí un desgaste, un trabajo hecho que no se ha reconocido, un camino distinto al buscado por eso el eje de este espacio de diálogo, para poder llegar a descubrir esta visión del mundo y colocarse en el lugar que le corresponde, ya que se ha visto a si mismo sin voz, sin esa construcción del conocimiento y del aprendizaje desde el diálogo, desde la relación intersubjetiva, desde esa parte de relación que sucede en la comunicación intelectual y afectiva, es aquí una lucha más dura y en soledad. A veces esto es muy dificil porque hay que motivarse a si mismo, animarse, ilusionarse, autorizarse, puede hacer sentirse mal, inferiores, humillados, desiguales, en este sentido ilegítimos, se utilizan quizás mecanismos ilegítimos que perjudican al ser, llevan al desgaste, a sentirse quemado. 

Hay aquí un compromiso no solo ético sino profesional, educativo. Además de tener que construir la historia de forma diferente, vivir la vida distinta. Es muy importante que haya diálogo en los centros, es fundamental para la construcción ya no solo del si mismo, eje anterior, sino para la construcción social que sería este segundo eje, para la histórica. Entiendo aquí que al estar la verdad trabajada y elaborada se reconoce, puede existir esa verdad histórica siendo una realidad distinta a la planeada. Se puede decir que marca la diferencia de interpretar el mundo, el de cada uno pero también el social, el político, el cultural. Es muy interesante esto porque hay aqui también una lucha y un compromiso de responsabilidad con la profesión, con todo lo educativo, con esas formas de entender el mundo y del que todas las personas formamos parte. Significa también un situarse, un posicionarse, un construir el pasado desde el presente. Si el anterior eje era construir el yo individual, el de cada uno, este es construir el yo social, el colectivo, el global. Es complicado cuando ya se han tenido dificultades para dejar construir el yo individual, el ser como uno quiere ser, es complicado llegar a ser en sociedad, en colectivo, así con la cultura, esta comprensión con los contextos de los que no se forma parte.

El diálogo invita a desgranar juntos, a construir juntos, a afrontar lo que sucede, comprender actuaciones, hechos, a debatirlos, y desde la propia voz analizarlos, cuestionarlos, situarse,  posicionarse e interpretar, dar sentido y a través del mismo plantear la variedad de enfoques y de perspectivas. 

El terce eje sería la elaboración de la realidad a través de la entrevista. Aquí centraríamos el construir la realidad. El conocimiento supone un proceso, no viene dado, con él se construye la realidad, si queremos comprenderla, entenderla, tenemos que entender el contexto, las personas que están a nuestro alrededor, en la escuela los programas, alumnado, compañeros, y resto de la comunidad educativa.

Es subjetivo el conocimiento de la realidad siendo importante la investigación cualitativa, la entrevista hace que se vaya estableciendo una relación. Es una experiencia única e irrepetible nos dicen los autores. Significa explicar lo que pasa, narrarlo, conocer los fenómenos desde adentro. Se busca a traves de la misma comprender al sujeto, el punto de vista del otro, a la persona a la vez que va construyendo su realidad.

El cuarto eje sería la experiencia de vida, la historia de vida, hay ese espacio de la experiencia, de lo que sucedió y lo que se hizo con ello, y expresar lo que se es en el presente. Es importante este punto de vista porque cambia el significado, lo objetivo, lo observable y el hecho tal como sucedió, el sentido que se da a todo, lo que nos relaciona con las estructuras, con los demás, cuando se narran las experiencias no se habla de lo que pasó sino de lo que está pasando ahora, se habla del presente, de la realidad actual y del sentido que se está dando, de cómo se están llevando las cosas.

Sin duda entiendo que cada uno tiene su camino, que el camino se va construyendo, y esto es como un cuadro, a no ser que se calque o sea una copia, se puedes tratar de pintar lo que se ve o se imagina, lo que se cree que hay y salga completamente distinto, no ser igual al trazado, y este puede ser otro camino y ser también el camino que se va construyendo nos dicen los autores. 

Analizan con sus trabajos el caminar por este mundo complejo, lleno de matices, a veces contradicciones, casi siempre incertidumbres, abriendo interrogantes, que en ningún momento cierran un campo. Antes bien, nos hacen ver que el camino está abierto, y que este se construye en el propio caminar, sin que esto suponga una finalidad ciega o sin sentido. Esta errancia, como discurrir por caminos inciertos no elimina el hecho de que se sustentan en un sentido propio, que requiere reflexión, crítica y diálogo. Este es el reto para el futuro: seguir construyendo el mapa de nuestra búsqueda. 

Me llama mucho la atención esta frase, de seguir construyendo al hilo de lo vivido, tomando cada uno las riendas.

Hay muchas personas incomprendidas y que tienen que ser diagnosticadas porque se le apetece a la institución, a la sociedad, al grupo, no es ella misma quién solicita quizás ni contar su historia de vida, ni entrevistarse, se ve en una situación dificil y tiene que salir de ella. Quizás ha visto las trampas, las triquiñuelas, y le duele esto, quizás lo que querían era manejarla, el poder del otro, por eso el dialogo, la entrevista son ejes fundamentales que llevan a buscar soluciones. 

El supuesto de no valer, de ser ineficaz, de ser peligroso para otros, para uno mismo, es muy paradójico todo, se usan mecanismos que luego se legitimizan, es muy curioso esto, porque es algo involuntario, quizás se piensa que se está haciendo bien, es obvio que para cada grupo es distinto, las problemáticas ideológicas que comentaba arriba, por eso nunca se va a estar de acuerdo, porque deciden a partir de las mismas etiquetar, y en esta parte se hace con un trastorno mental, en cualquier otra enfermedad se decide si tratarla o no, es todo como un tipo de tortura, de maltrato, es muy problemático esto, quién decide esto, es como las normas, el llevar lo cotidiano, ya es así una psiquiatria, todo psiquiatrizado, enfrentarse al día a día, es complicado estar en constante perfección y tranquilidad, la alternativa de dialogar, de decidir. La mayoría de las personas no son así sanotas, buenas, las hay sin escrúpulos, que se aprovechan de la situación, de los demás. Hay una serie de obligaciones, que parecen ser así como una doctrina, excesivamente disciplinado todo, ese hacer, ese estrés y presión por llevarlo todo al día no son problemas en el cerebro, son realidades, la de cada uno, hay aqui un sufrimiento que no es excesivo, es de responsabilidad y que parte del contexto y de consecuencias sociales, culturales, económicas, profesionales, quizás es un no conformarse sino querer solventar. Hay aqui siempre una discordia con lo que hace cada uno, y nunca va a existir un encuentro, cada uno lucha por atender lo suyo bien pero no de una forma aislada, hay gente que se escaquea, que pasa por la vida así y puede hacerlo. Es todo como una locura, aqui tiene cabida lo que la realidad supera a la ficción, porque a veces hacen por y deciden por uno mismo, vulneran los propios derechos, la locura ya forma parte de la experiencia humana, a veces se confunde con la falta de responsabilidad, es dejarse llevar por las pasiones, los placeres, o simplemente continuar la vida sin haber estado de acuerdo con el proceso que se llevó, no hace falta castigar ni patologizar. Hay muchas personas condenadas a no poder vivir como quieren "al hilo de lo vivido".

El libro al hilo de lo vivido contempla el trabajo docente, las historias de vida, a la vez te lleva al campo de  la salud mental de nuevo, a ese concepto de bienestar, de querer estar bien y de salir al hilo de lo vivido de historias. Me pareció muy curioso todo el texto, saqué capítulos para continuar retomando este mes, me gustó mucho, tiene esa  base científica, como la tesis en lo referente a los estudios de casos, a la investigación cualitativa, está muy en esta línea, son como pruebas clínicas, y hay que apoyarse en el estudio y comprender esto, cada historia lleva a un estudio, a detectar lo que existe, a ver la realidad y tomar las propias decisiones. Permite constatar ya lo trabajado y que el bienestar no depende de uno mismo sino que se está condicionado por el contexto, la política del momento, la religión, las normas del sistema, de la escuela, de la familia, y se puede tener salud pero a la vez sentir esa presión, ese hostigamiento, censura, maltrato, humillación, opresión, y verse mal, sufrir por esto, es la realidad de la vida cuando no dejan ser como se es, no dejan hacer y lo que supone un daño, y tener que salir de esto. Lleva a analizar situaciones para actuar no solo teniendo en cuenta los criterios de los demás sino que para que exista bienestar hay que considerar el propio, al menos bienestar para uno mismo, todo esta teatralizado y la vida es como en los partidos politicos, lo que el partido quiere, el grupo quiere, la familia quiere y hay que saber realmente esto, cuando la gente pertenece a algún círculo, que  deposita la confianza en el mismo, en la asociación, en el partido, acepta esto pero no es implicarse en realidad, en el caso de la educación, de la escuela en lo profundo,  plantearse la historia de vida es plantearse vivirla mejor, ser más feliz.

Hay mucho camino por andar, porque la vida funciona de otra manera y hay que pararse aqui y observar y a la vez funcionar como en el teatro, meterse en esa misma historia . Recuerdo ahora una película que vi que va de algo así "TENEMOS UN FANTASMA" que probaba que había vida despues de la muerte, que trata el reino de los espíritus, y que se habla de que los derechos fantasmas son derechos humanos, de que el fenomeno espectral no es una fantasía, y que la perdida de memoria esta relacionada con los traumas, que se necesitan estimulos visuales y auditivos para superar esto como puede ser la musica, que se esta atrapado, el habia perdido su camisa, es fantástico esto, y hay que ponerle solucion a esta parte, creo que no tiene desperdicio la pelicula y hasta que no cerró la herida no se fue, y es aqui donde interesa cerrar las heridas en vida, entender ese mundo interior, oculto, esa parte oscura que existe y te sorprende. 

Muchos ejemplos aqui educativos en relación con los recursos, el material, los espacios, los tiempos, el asistir o no a eventos, a excursiones, etc, etc, etc, dar todo esto como válido cuesta porque son actuaciones a veces no habladas, debatidas, dialogadas, puedes verlas no éticas, no correctas y  se dan como válidas y no queda más remedio si quieres convivir en entrar en esa teatralización y seguir sin que afecte. Da la sensación que solo le das importancia tú, sólo la tiene para ti, no se han tenido en cuenta todos los derechos ni toda la gente pero nadie ha percibido esto,  nadie lo ve, es así, como en la película, si solo veo yo al fantasma no lo digo, no me van a creer, van a decir que estoy mal, y ya a psiquiatrizar, a medicamentar para que no vea esto, algo irreal. 

El psiquiatra es el que tiene que analizar el caso seguramente, ver lo que sucedió, ver cuando hay depresión, ansiedad, angustia, y que hacer, que decisiones tomar, pero sabemos que los fantasmas no existen, ese fantasma en concreto solo está en uno mismo, asi que es la persona misma la que decide si decir o no, si comentarlo o no porque si esto va a llevar a una problemática que la aleje de la realidad supongo que mejor es convivir también con los fantasmas de cada uno, que por eso no poder hacer lo que hay que hacer, lo que se sabe hacer, incluso lo que guste, porque sino a partir de ahí hay que depender de los demás, tomar medicamentos, etc, etc, etc. Cuando se sienta mal mejor parar, cuando note la persona que está siendo utilizada, o note cierto desequilibrio, alguna disfunción de no ser aceptada tal como es, comprendida, que no se tiene en cuenta su criterio pues siempre puede optar por parar, estudiar esto, ver otras formas, cambiar y mejorar esto. 

Es evidente que, cada vez más, y en educación no siempre se quiere someter a planteamientos carcas ni a prácticas obsoletas, o recluidas en tópicos establecidos, hay gente que no le importa, se deja llevar por la inercia, pero va a lo suyo, no está contemplando el todo, lo global, y le va bien, no deja de ser un cinismo profesional, pero si no funcionan grupos de apoyo, no sientes iguales como tú, estas en desventaja, es lo que hablaba el autor de injertos "saber convertir una desventaja en ventaja", si se quiere creatividad, innovación y la gente no está por la labor, siempre puede hacerlo uno mismo pero ya se sale del conservadurismo, por eso las políticas educativas y los programas ministeriales tienen que favorecer y contemplar la participación de los docentes en la producción del saber en la escuela, que se dispongan de espacios, tiempos y momentos para unir modos de ver, distintas perspectivas del conocimiento, las historias que se disponen, tiene que existir esa parte clínica como en el hospital y tener en cuenta todo, se une aqui la práctica y la experiencia pero falta la teoría, lo que ya es científico y comprobado, faltan aqui los expertos, tener en cuenta esto, es la forma en la que se tiene que llevar la investigación, ayudar a las personas y con los cambios dotar de sentido la escuela, lo que se hace día a día, y realizar este cambio en el sistema. 

Para finalizar,  comentar que el libro al hilo de lo vivido me llevo a esta reflexión, y me gustó mucho , de nuevo al campo de la salud mental, permite pensar que el bienestar no depende de uno sólamente, y con este sólamente acentuado tema actual en los plenos de la RAE quiero entender que se está condicionado por las formas, y esto es tanto del mundo interior como del exterior siendo importante el dialogo, la historia de cada uno, las propias vivencias, tener en cuenta la realidad, las realidades, y ver la vida con un poco mas de realidad aunque sea reiterativo.  Es la persona y son las personas las que valoran, y en la docencia hay esa parte de evaluación, es el docente quién da esa valoración, si ese comentario, ese comportamiento, ese hecho puede entenderse, interpretarse, si es válido o no. 

Entiendo que discutir hasta tal extremo y tener enfrentamientos con lo que esto conlleva por una tilde o esa norma que ni se sabe, ni se habia explicado bien, es también una locura, de psiquiatralización, por eso hay que verlo como una teatralización, que no tiene que ir la vida en eso, que a veces se suspende por cosas así al alumnado, y que no tiene que ver con tener mal el cerebro o no sino que son otras cuestiones académicas, de política de momento, de normas, de cambios del momento, es obvio aquí que hay que actualizarse, que hay esa necesidad continua de actualización y que los docentes tienen que estar enterados e informados de esto, y que las cosas cambian, que no hay que aferrarse a lo que nos dijeron siempre. 

Ser de la vieja escuela, es también un tipo de esquizofrenia, de aferrarse al pasado, de depresión y a la vez la religión, con lo blanco y lo negro, lo bueno y lo malo, hay que tener en cuenta todo esto y preocuparse de la salud, quererse a uno mismo, y cuando se sienta esa presión, ese hostigamiento, censura, maltrato, humillación, opresión, y verse que no dejan hacer y lo que supone un daño, hay que parar, y saber tomar distancia, ver esto e incluirlo en la propia historia para salir de ello. Tener en cuenta los criterios de los demás es importante como también lo es dar a conocer el propio criterio, el de cada uno para así sentirse bien, al menos verlo incluido, considerado, contemplado, como bienestar de uno mismo.

miércoles, 8 de marzo de 2023

8 de Marzo. Día Internacional de la mujer

 

Imagen: https://www.twinkl.es/event/dia-internacional-de-la-mujer-2023 https://www.ecologistasenaccion.org/evento/dia-internacional-de-la-mujer/2023-03-08/https://feministas.org/convocatorias-8-de-marzo-2023-dia.htmlhttps://www.facebook.com/AsturiesFeminista8M

Hoy es 8 de marzo, día que se celebra la lucha de las mujeres, la lucha feminista en el mundo por la mujer, su libertad, la igualdad, la justicia, y la paz social. Es un día en recuerdo de mujeres que declararon una huelga en protesta de las condiciones de trabajo que se les hicieron insoportables. Y sigue siendo un día de lucha y dónde se reivindican derechos.

El lema de este año es "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnologia para la igualdad de género". 

El debate se centra en el mundo digital y la brecha de género. Una mirada al lugar que ocupa la mujer en este mundo, relacionado con la inclusión, con los poderes que dominan las sociedades de información, y la brecha de género. Ver lo que impide el progreso de las personas, ver quién hace posible que esto suceda y tratar de dar a conocer los obstáculos más significativos con el fin de mejorarlos y que no impidan progresar.  

Siempre nos encontramos en el camino con personas que apoyan, que comparten, que lo dan todo mientras otras dan menos y las hay que lo guardan todo para ellas, otras pueden no permitir el acceso . En cada caso hay que trabajar todo lo sensorial, cognitivo, emocional y educacional.  

Algo así nos decía Iñaqui Urdangarin, en su libro "Injertos", "cuando la vida quiere que tomes un camino, todo el universo conspira contra ti para que eso tenga lugar de la forma y manera necesarias, para continuar tu viaje como está pactado. Como si ya estuviese todo hecho, pactado y a la vez existe esa rebeldia por ver ese camino lleno de frustraciones, de angustias, de trampas, esa insuficiencia y ese querer no conformarse, porque se sabe que hay algo más y quizás no se está de acuerdo, hay esa brecha de género.

La inclusión se puede relacionar por una parte con la educación y en función de las personas, se puede pensar en inclusión y educación de calidad, de eliminar las barreras, lo que impide el progreso de cada una de las personas, a la vez lo que va creando esa exclusión social, esa barrera, ir estudiando esas problemáticas en las personas, las ideologias, los partidos políticos, los lugares, las demandas, los recursos, se habla de igualdad y a la vez todo es diverso y luego hay algo que lo hace mas distinto, como es la motivación, el interés, el pensamiento.

Entiendo que se trata de favorecer que cada una se conozca a si misma, respaldar a la vez todo lo multisensorial, favorecer la autonomia, la libertad, la independencia, la comunicación, la palabra, ayudar a adquirir habilidades, capacidades, y a superar limitaciones, esto a la vez es todo social, propiciar tanto lo individual como lo social, evitar que se margine.

"La educación en sociedades tecnológicamente avanzadas", no es la misma que en las no tan avanzadas, propiciar acercarse a estos mundos, el poder estar al día en los conocimientos, en todo lo que se va incorporando, disminuir el sentido de fracaso, de desconocimiento, de verse ignorante. Actualmente mucha gente se ha encontrado con esto, con la  sociedad de la información y mucha gente se ha discriminado, no ha querido acceder por miedo, por falta de tiempo, porque lleva mucho trabajo, estudio, las propias aplicaciones, redes, webs, tenerlo al día y estar al día, parece sencillo pero es trabajo, en cambio las TICS facilitan que las personas se incorporen en la sociedad, se vean que forman parte de un grupo, pueden eliminar barreras, también se puede ver la otra parte, que son muy rápidas el acceder a la información, las respuestas, el intercambio de información, el boca a boca, la expresión, la lealtad, las valoraciones, puede ser positivo y negativo a la vez.

La brecha de género incluye las barreras, a la vez se estudia la accesibilidad, el apoyo, proporcionar medios, ver que las mujeres es un colectivo que tiene que liberarse de muchos prejuicios, que en la red está todo el mundo, y que facilita bienestar, conocimiento, cultura pero también puede llevar a malestares, rompederos de cabeza, a situaciones conflictivas. Que influyen muchos factores como el lugar, la situación geográfica, económica, el pais, el nivel de vida, de hábitos, de educación, esto hace que la sociedad se vaya desarrollando de forma desigual. 

Las condiciones de vida en los últimos tiempos ha cambiado mucho, es la era digital donde la tecnología ha evolucionado mucho pero es diferente según el pais, la disparidad de unos paises a otros y según los niveles de desarrollo que influye en las mujeres, no hace falta ser experto analista para comprender que las condiciones del pais marcan la diferencia y que existe un vínculo con el nivel de ingresos, la economía, las bandas anchas, la evolución del pais, esto esta haciendo mas brechas, donde se excluye, se discrimina, siendo una forma de ser rechazados por el sistema, además que avanzar económicamente y a nivel técnico hace a veces que se retroceda en aspectos sociales. 

Hay otros puntos además del acceso a tener en cuenta como es el número de ordenadores en el hogar, el diseño, el proceso, el desarrollo, que hace que se amplien las diferencias y que haya desventajas en mujeres, que se vea como un bien común, que se pueda compartir y a la hora de la realidad la mujer utilice menos. 

Hoy en día es un objetivo prioritario en las sociedades de conocimiento todo lo digital, y existe diferencia en cuanto a la calidad, a lo cualitativo y cuantitativo, las asociaciones cognitivas requieren estudio, preparación, madurez, a la vez capacidad técnica, formación, esto va trayendo diferencias generacionales también, aunque hay que reconocer que las mujeres más jóvenes y adolescentes en la utilización de las TIC han avanzado y es muy superior en relación a las adultas, el uso del ordenador ya es utilizado hace muchos años en la escuela y son muy rápidas y aprenden muy rápido, muchas veces los docentes ante nuevas versiones, adaptaciones, aplicaciones, la forma con la que todo se presenta les hace estresarse para no dar una imagen de incompetente ante el alumnado. 

Hoy ya esta integrada la cultura del ciberespacio y las inteligencias múltiples han puesto de manifiesto las diferencias de expresión, información, lingüistica, de comunicación, la interacción con símbolos, etc, la diferencia según la inteligencia y las preferencias si a esto le sumamos que las mujeres sufren brecha de género en lo digital se da tambien marginación, mas en aquellos paises, lugares, casas donde la discriminación de la mujer es mayor, las mas relegadas a trabajos del hogar, a profesiones que no tienen que ver con los ordenadores, ni con la cultura. 

Hay muchos estudios realizados sobre la brecha digital de género donde se dice que es mayor en áreas urbanas, que afecta más a mujeres mayores, a las mujeres implicadas totalmente en apectos domésticos, que existen barreras en la formación y que en general los hombres son mas consumidores de nuevas tecnologias.

El día de hoy nos invita a reflexionar acerca de todo esto, de la estructuración, la organización, el diseño, la utilización de la formación en internet, que no se convierta en un elemento de discriminación y de brecha en mujeres, que se facilite la accesibilidad, que no suponga ningún tipo de inconveniente ni tampoco de déficit para personas con discapacidad ya sea visual, auditiva, motórica, cognitiva, que hay que tener la posibilidad de adaptación según las circunstancias y que se pueda facilitar el acceso, informar sobre el uso de la web, de los programas, de los sistemas operativos, de los sotware, navegadores, redes, etc. Que sea lo más accesible posible para todos los colectivos, hoy especialmente se pide la eliminación de las barreras en las mujeres. Las distintas organizaciones, asociaciones elaboran pautas para que estas sean asumidas por la Unión Europea, La ONU, OMS, UNICEF, OIT, etc. ver lo que favorece la inclusión  y que medidas educativas se tienen que adoptar para mejorar y no se amplie la brecha digital, que ofrezcan soluciones desde el mundo educativo.

Resulta una tarea compleja porque hay muchos argumentos políticos, sociales, económicos, de derechos humanos, de ideologias y de transformación de las mismas. Las medidas a adoptar serían las de facilitar el acceso, proteger los derechos de la mujer en los espacios digitales y de las niñas, la posibilidad de avanzar en las carreras igual que los hombres, ayudar en el camino a la equidad, facilitar el uso que sea apropiado y no sacado de contexto, potenciar la formación y la investigación, el acceso a la conexión, a poder utilizar recursos innovadores, ayudar a desenvolverse en el mundo digital.

La inclusión educativa está relacionada con el conocimiento, con el poder participar, con mejorar la calidad. La UNESCO nos lo hace saber así "Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si queremos que las nuevas tecnologias contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de auténticas sociedades de conocimiento" Se entiende que prioritario es todo, que se da a la vez, es horizontal, hay que trabajarlo así, la salud, el ejercicio, la alimentación, la educación, el crear conciencia, la inclusión y que no es todo mecanismos económicos sino que tiene que ver con las decisiones, son decisiones políticas, de ideologías y eso hace también considerar, aceptar ideas y que en vez de aumentar disminuya la brecha. 

La cooperación entre los diferentes sectores a veces dificulta, los sistemas ya sean publicos y privados y los educativos y formativos, hace cada vez mas diferencias entre grupos, los distintos niveles de alfabetización, las diferencias sociales, las económicas en el sentido de tener un ordenador y acceso a internet, redes y servidores avanzados, móviles avanzados, portátiles, luego están las diferencias de las que saben y no saben, el uso tecnológico, las herramientas que se utilizan, a nivel individual, comunitario, local, social, etc.

Hoy se enfatiza en la brecha de género y en la digital, se relaciona con las políticas de igualdad que lleven a reducir diferencias sociales, comunitarias, individuales en las mujeres. Se pide contemplar programas, proyectos encaminados a esto, sobre todo en las escuelas, que sirvan para disminuir las diferencias de género, entre niños y niñas, desde abajo, desde la más tierna infancia, que contemplen acciones positivas, que hagan posible que todos participen y que no haya exclusión ni limite la participación ni el acceso, que puedan competir en igualdad niños y  niñas, sin aislarlas de la sociedad por motivo de género.

La inclusión desde la formación, en el mundo educativo y especialmente en el universitario, valorar lo femenino y lo masculino en relación a la brecha digital, a la visión del mundo, a la ciencia, a la técnica, ver lo que hay de realidad y de ficción en ambos mundos, no invisibilizar el trabajo de las mujeres, que sus resultados también aparezcan en publicaciones, artículos, en datos universitarios, se pide inclusión y calidad.

La campaña que se celebra hoy habla de la inclusión, de la calidad de educación, reconocer los avances en todo lo digital y lo que significa acortar la brecha, se refiere también al "Principio de Mateo" acerca del abismo entre la fama y el anonimato, que la gente que tiene fama y sobresale parece ser que actúa como un imán, que se les invita a formar parte de eventos, de asumir cargos, de formar parte de la sociedad, esto da renombre, se reafirma a una estructura de clase, más de élite, en cambio la gente del anonimato no es partícipe de nada, está fuera de todo esto, más aislada, menos prestigio, lo que significa también menos ingresos, no estar con los ganadores, no pertenecer a ese círculo significa que tampoco se es parte de los que toman decisiones y evaluan, y los que realizan las evaluaciones son los que deciden que tipo de cultura, si la mayoria son hombres la dominación es más masculina y lo masculino está más relacionado con lo patriarcal donde las mujeres tienen tareas mas secundarias y peores puestos. 

En el mundo educativo, la universidad, la administración siempre estuvo dominada por hombres. Fomentar la igualdad en sostenibilidad, disminuir la brecha digital es dar la misma posibilidad, una educación digital e inclusiva en el mundo educativo. Tener claro que la verdadera distancia está entre consumir y producir, no todo el mundo hace lo mismo, mientras unas mujeres hacen por internet sus compras, miran sus movimientos bancarios, el correo, redes, suben artículos, transmiten ideas, usan wasap, otras pueden usarlo de forma creativa y productiva, para el crecimiento de la economia, comprar y vender, proyectos, de carácter formativo, cursos, puesta en marcha de actividades, eventos, puede suponer una inversión de futuro. Es fundamental cambiar conciencias que avancen hacía un mundo mejor, más igualitario y justo que permita a cada uno ser consumidor y productor, poner el punto de mira en la educación en este sentido. 

Para finalizar comentar que hoy se están llevando a cabo muchas actividades en relación con la mujer en muchas ciudades del mundo y que la tecnología puede hacer que las mujeres se hagan más fuertes y a la vez es una oportunidad para trabajar por ellas mismas y también por un mundo mejor, por mejorar su vida y la de los demás. A la vez se están trabajando más lemas y realidades de las mujeres en diferentes campos, además del digital, el musical, el deporte, el artístico, en el día de hoy, en Asturias uno de los lemas fue "Compañera dame tira" en el sentido de más humanidad, cooperación, solidaridad, ayuda. Se están llevando a cabo muchas actividades de cultura, manifestaciones, mesas redondas, conferencias para mejorar la calidad de vida de las mujeres. La inclusión tiene que ser un trabajo educativo desde muy abajo, que facilite el aprendizaje, y la igualdad de oportunidades. La educación en los cuatro pilares a lo largo de la vida es una posibilidad de profundizar en la inclusión y que derrote y elimine la brecha digital. 

¡FELIZ DIA DE LA MUJER TRABAJADORA!