sábado, 16 de agosto de 2025

Actos humanos


"Actos humanos" es el titulo que ha elegido la escritora Han Kang para una de sus novelas.  Se trata de una obra que narra la angustia mental de las guerras, la crueldad del ser humano, actos donde se pisotean, vulneran, aislan y hay hechos violentos, y sin vacilar y sin conciencia de culpa. Si bien Corea se conoce por la calma y la tranquilidad también tuvo sus propia historia, sus luchas y sus consecuencias que la autora plasma en el libro "Actos humanos"

Nos narra el horror de la deshumanización, y luego es todo un desastre y hay una desorganización total, que es muy dificil aqui buscar la esencia del ser humano porque es todo muy desalmado, se pierde la espiritualidad, es una forma de vida salvaje y con muchas consecuencias psicológicas, heridas, frustraciones, traumas. Así fue la vida de los que vivieron la guerra, desastres, del horror, y de la supervivencia, de como lo hacian en sus tiempos, de la violencia que originan las luchas, que no es bueno para nadie y no se quiere un futuro así, ni esa vida para las generaciones venideras. 

Creo que aqui es el dilema, del si y del no, por eso buscar más alternativas, por una parte pensar que la esencia de lo humano es como la del paraiso, lo sincero, puro, noble, inocente, sensible, vivir en un paraiso es no tener nunca hambre, ni enfermedades, siempre paz y amor y la esencia de lo inhumano es lo desnaturalizado, desalmado, la carencia de valores, esa lucha por la supervivencia, el tener hambre, enfermedades, puede que se den estas circunstancias pero por muy nobles que sean las personas no siempre son tan buenas, hay decisiones en la vida a veces que se toman a sabiendas de que no son las mejores, ni las mas beneficiosas, ya que no son virtuosas pero el momento, la circunstancia, el no saber hacerlo bien, e incluso las sombras, esa fuerza mayor y/o poder que no se entendió, por otra parte las inhumanas son incomprensibles, crueles por eso la alternativa siempre tiene que ser la de reflexión, análisis, diálogo, para que no ocurran estas cosas, para hacerlo cada vez mejor, como persona, como madre, como profesional, como ser social, y como ser familiar, esa conducta de mejor conmigo misma, más perfección y mejor con los demás. Esa meta siempre de querer buscar la esencia humana, de cultivar y practicar siempre una conducta de nobleza y virtud.

El caos, lo deshumano, lo desastroso, lo malo no tendría que aceptarse y menos que las personas se vean así como supervivientes, y con hambre y sed de justicia, con venganza y odios. Se espera que la vida sea otra cosa, no un paraiso pero tampoco un desastre, una destrucción, sino que se pueda vivir, crecer, desarrollarse, trabajar, tener una buena vida, e incluso ganas y motivación para poder día a día hacer las tareas y que no se acumulen. Que haya esa esencia humana que como personas se pueda responder a las necesidades y a los intereses y desde el punto de vista de la escuela, de la familia a una mejor educación, a ser mejores, desde la sociedad y lo político y especialmente en la infancia, a que desaparezca el hambre, la pobreza, el abandono, las guerras, los desastres, el caos por que traen muchas consecuencias negativas  en el funcionamiento de la vida y en el aspecto económico, en el psicológico, en el organizativo y en el cultural porque se pierden historias, valores históricos y religiosos de templos, santuarios y patrimonio, y luego existe ese desarraigo con la cultura que cuesta recuperar.

La deshumanización es muy cruel, fría, se pierden muchos valores, es salvaje, feroz, competitiva, y va en contra totalmente de los derechos humanos, se pierde y se sufren aspectos muy importantes, causa mucha perturbación, ver ese horror, luego están los hábitats naturales, los del medio ambiente, la vida protegida silvestre que también hay que conservar.

Actos humanos nos habla de estos conflictos de las guerras, de estas consecuencias irreparables, de estos miedos y atrocidades, y que entiendo que luego los estudios, la cultura nos demuestran que no tienen sentido y que nos marcan en la profundidad, que desde abajo hay que trabajar por la paz, por ser mejores, menos vulnerables, mas seguros de si mismos, y conocerse asi mismos, y que las escuelas, las políticas, las religiones tienen que trabajar en esta línea, trabajar mecanismos de reacción tanto en el individuo como de los otros, de los demás. Que de los conflictos se deriva violencia, agresividad, tensiones, se acumula odio, se producen trastornos, hay conductas y actitudes negativas y poco realistas, además de producir desconfianza, y aceptar lo que no esta bien como algo correcto para dar soluciones. Esta no es la esperanza del futuro, no son las formas además de provocar malestares ni el COVID aunque haya sido un mal menor pero es estar confinados, con falta de servicios  y  sin libertad para hacer aquello que se tiene que hacer y que se quiere hacer en el funcionamiento de la vida normal. A veces las malas acciones de las personas hacen que sucedan estas cosas, no obstante aquí podemos pensar que el COVID fue lo menos malo aunque también alteró el momento. No causar daños, es como pensar igualmente en no tener enfermedades, ni epidemias, en el paraiso que aunque pensemos que es algo inexistente es a lo que todo el mundo deberia tender a ser noble, leal, tener esa belleza interior tan grande que te hace ver la belleza exterior y luchar por ella, y a poder vivir así feliz y sin maldad.

El libro nos muestra realmente atrocidades, situaciones malvadas. Los desastres naturales como los vistos estos dias de los incendios es una forma de horror igualmente, porque es como que perece la vegetación, la fauna, lo bello del lugar, se extinguen igualmente especies, y afecta a la actitud, al comportamiento, genera sus efectos, desequilibrios mentales, y aunque menores que el de una guerra son circunstancias adversas.

A veces uno mismo padece este tipo de circunstancias con sus consecuencias y sus peligros. Siempre el tener una actitud realista hace que puedas de una forma realista enfrentarte a esto. Generalmente despues de todos actos adversos se presentan ansiedades, estrés, neurosis, depresiones porque estás expuesto a tensiones que no son normales, que son grandes y a veces extremas, que luego afecta todo ello a la salud mental. 

Cada caso es distinto en cuanto a la salud mental, cada sufrimiento en la persona a veces sobrepasa la capacidad de respuesta, o como decía en el escrito anterior la pereza de seguir, de continuar, hay ese cansancio, afecta a todo. Te ves indefensa sin poder hacer nada marca el psiquismo, el horror, es algo traumatizante y las consecuencias son enfermedades, ansiedades, angustias, depresiones, miedos, problemas de salud. Si se viven malas situaciones lleva además a sentimientos de tristeza, de insatisfacción, de inferioridad, a mala autoestima. 

La queja constante siempre es de estos malestares, de sentirse mal por dentro y por fuera y poniendo a la vez soluciones para que esto mejore, no se produzca y que la vida no sea de sobrevivencia, de hambre, pobreza, enfermedades,  malestares

Entiendes que la maldad es también una elección, el querer ser mala persona pero entiendes que solo libera la verdad, que con la maldad se pierde libertad, se es más esclavo de uno mismo, que hay otras muchas formas de ser y de estar en el mundo sin tener que perder esa esencia de  pureza, que las palabras, los libros ya son fuente de estudio y que son realmente buenos actos humanos, ya es querer lo correcto, sentirse al menos libre pensando y esta libertad es ya una condición de sinceridad, de honestidad, de estar convencida de lo verdadero. Abrazar esta idea tambien puede parecer de tontos, de debilidad pero es lo que hace que además de ampliar el conocimiento haga llevar esta vida y opinión al menos sincera, de lo que entiendes por la esencia de lo humano. 

La maldad, la lucha viene desde que se nace como la del animal salvaje que lucha por sobrevivir, entiendo que hay que ser valientes aqui, que la verdad, la sinceridad está relacionado con la libertad, enamorarte de la vida. Es cierto que la autora nos muestra el mundo cruel, esa lucha que da lugar a heridas y no solo emocionales pero ella opta igual por valores de honestidad, el camino no lo quiere de odio ni de venganzas. 

El propósito es tu vida, volcar toda tu energia en una buena vida, en hacer un mundo mejor y no un ajuste de cuentas, algo vengativo, no entiendes esas situaciones, ni te gustan pero quieres olvidar muchas cosas vividas y seguir. Quieres gestionarte a ti misma, ves la estructura pero tu quieres vivir tu vida, luchar por lo que tu consideras realmente importante, por actos humanos buenos, causas justas, comprender la naturaleza humana. En cambio hay actos mecánicos, que se hacen así de forma involutaria, automática y hay que saber ver esto, los del sueño también son así, estos no son actos humanos, son actos que realizas. 

Hay frases muy bonitas en el libro que explican esto, los actos del hombre, porque se realizan y a veces no son humanos, por eso es fundamental verlo y saberlo, 

" No somos almas libres. Estamos atrapados en el cuerpo"

"La lluvia son lágrimas que vierten los que nos han adelantado en el camino hacía la muerte"

"Los espíritus no tienen manos, ni pies, ni piernas humanas"

"En la penumbra, que ya no oscurece ni se aclara, comemos, caminamos y dormimos"

Hay esta lucha entre el alma y el cuerpo, con las sombras de los que se han ido, quizás es esta la contradicción, la respuesta amarga que sientes de dolor, el grito de adentro, ¿como es posible que un rostro pueda esconder lo que lleva dentro?, ¿Como puede esconder la insensibilidad, la crueldad y el instinto asesino?, y no sabes bien si lo que quieres es comprender a esa fuerza, en si no quieres ganarla, quieres entenderla y hacerlo por medio de la voz. Ella sabe que detrás de esa puerta trabajan los censores.

Te proteges de esto, de almas, espíritus, sombras que no están en la realidad y haces una coraza emocional, te afecta demasiado si piensas que no eres tu, que han actuado por ti, que tu no eres así, hay que saber ver esto también ¿Cómo te afecta? ¿Porqué lo haces, lo dices? si en realidad tu no eres así, creas esa barrera, ese bloqueo para evitar que te dañen, y te enfrentas a esto con la misma disciplina y generosidad de siempre, en realidad no quieres esconderte en sueños, ni en recuerdos, ni en malas interpretaciones, ni olvidarte de lo vivido, quieres asumir esto y ser y estar de verdad, sentir la verdad y abrazarla aunque sea con debilidad. Confrontar como nos dice la autora las frustraciones, los traumas, lo que supone ver la grandiosidad de la vida, y no aferrarse al pasado si saber ver lo sucedido y tener ese buen carácter que te caracteriza y seguir amando y abrazando la vida.

Para finalizar comentar que se comprenden las heridas individuales y las colectivas, lo que ha generado todo esto. Hay que centrarse en esto, y tener cada uno su paraiso, hace poco vi una película que decía algo así "En mi venus no hay guerras, ni hambres, ni dolor, ni padres que no quieran a sus hijos, siempre hay alguien que se alegra de tu existencia. Sino cambias tu, y mejoras, y cambias el mundo y mejora, ¿que sentido tiene haber nacido?". Algunas personas no son invisibles, existen y te cambian la vida para siempre, optar por ser buena persona y querer así que los tuyos lo sean, tratar siempre de ser una misma, una buena actitud, un buen hacer, apreciar la vida y lo que nos rodea, te das cuenta de la propia realidad, ves lo que daña y se sufre por que hay que lidiar con la propia realidad.

martes, 12 de agosto de 2025

Confidencial, absolutamente confidencial

Os dejo de nuevo textos del libro de Xuan Bello "Confesión xeneral" que me parecen de un gran valor y que me hacen entender mas acerca de la obra y del autor, lo que quería transmitirnos y enseñarnos.

El primer texto es del capítulo quinto que el autor titula "Confidencial absolutamente confidencial

La mesma intención- velar un misteriu que nun se desvelaba por muncho que- y- explicaran- presidía en tolos acentos que-y dicien que, por supuestu y en viendo los informes favorables, confiaben nel anque habia que dexar fixaes, contractualmente, delles cuestiones d´importancia. Unes venti persones, toes elles d´edá provecta, repetien-y informaciones contradictories, siempre sorrayaes por aquella cantinela de la confidencialidá y el secretu, desordenaes nel sentiu y enfilaes nun batavoleu reverencial y burocráticu. Dease usté cuenta de la importancia del proyectu; dease usté cuenta de lo delicao de  los materiales que va remanar, déase usté cuenta de les consecuencies, inimaxinables, dún usu irregular de la información, aseguraben -y ensin que llegara a tener una idea, mas o menos razonable, de lo que -y taben encamentando que fixera".

Tiene la novela esa idea de desvelarnos un misterio y que no se desvelaba, de querer comprobar las reacciones que nos provoca, someter a diálogo estas cuestiones que realmente son importantes, confidenciales, como que insiste en que el fracaso a veces no es de uno sino que se usa mal la información, o que con la lengua se quiere decir otra cosa, a la vez parecía que las sombras se mueven de un lado para otro, y que había que buscar soluciones en común mas que imponer situaciones sin más, informaciones contradictories, siempre sorrayaes por aquella cantinela de la confidencialidá y el secretu, desordenaes en el sentiu y enfilaes nun batavoleu reverencial y burocráticu.  Tenia en cuenta la discreción, el ser discreto en estos casos, prudente, que fuera posible esto y ver las funciones de cada uno, actuar aqui con ese rigor y esa precisión. Pronunciaba estas palabras ante el consejo de administración, tenia este proyecto de desvelar este misterio que llevaba a un silencio en la sala. Queria saber el protagonista lo que tenia que hacer, saber bien sus funciones y si iba a contar con medios para llevarlas a cabo. Es así, muchas veces se piensa en ese esfuerzo y trabajo que se realiza y en el sueldo, si es equiparable esto porque puedes hacer ese esfuerzo, llevar a cabo esas preocupaciones y responsabilidades pero a la vez de lo profesional tienes que afrontar lo personal y solucionarlo bien, por mucho que nos quieran decir y contar, para cada uno "su vida personal" es lo importante, lo fundamental, trabaja para esto, y no puede estar sometido constantemente al riesgo del estrés, tiene que poder hacer ambas cosas con tranquilidad y a la vez cultivar sus aficciones y su tiempo de ocio. Al protagonista le daba la sensación de que la labor que le estaban encargando era confidencial, y que tuviera que llevarla a cabo el solo cuando en el consejo había muchisima gente le parecía un misterio y puede ser, el silencio de todos, que hay que trabajar con sombras, y esto puede ser en realidad el secreto, el misterio y tenía que hacerlo bien. El silencio y la no participación es incómoda, hay mucha gente que le gusta pasar, no participar o hacerlo así desde el silencio, a otra le gusta en solidaridad, de forma abierta y dialogante, pero parece que aún así es como acceder sin saber o bien hay que intentar entresacar lo confidencial o superar momentos, no se comprende muchas veces que no se quiera hacer bien ni de una forma sana, parece más bien impuesta y poco acertada. En realidad el trabajo que le pedian era de bastante intimidad pero sin explicarlo bien. No sabía si esto le iba a interesar, se lo pensó, decía si pero dudaba, quedaban muchas cuestiones sin fijar y era interesante, mas o menos razonable, de lo que -y taben encamentando que fixera". El protagonista pensó en si lo propio nun seria llevantase y decir que-y pesaba muncho, pero que nun taba interesáu naquel trabayu. Era lógico, cuando no se entiende algo el querer saber, uste quier saber, ye normal;  uste ye nuevu y quier saber;  tambien nos, que somos vieyos, queremos saber. Por eso lu contratamos, a uste y a otros que como uste nos van a ayudar nesta xera de querer saber. Por eso insistimos en la confidencialida, por supuestu, estes obligaciones habra tener compensaciones, bones compensaciones economiques, inclusive d´otra clas, lo que quiera, ¿firmaría?¿firmaría uste tar a disposicion completa désta fundacion nos proximos tres años? Si firma, dabei una casa, llevaria una vida normal, lo mas cencilla posible y en sin llamar l´atencion. Una vez a la selmana habria entregar un informe de los sos progresos nel trabayu, una biografia, lo mas completa posible. Nos proximos tres años namas diba poder falar del so trabayu coles persones que la fundacion estipulara como contactos, el sueldu nun taba mal, tampoco les condiciones xenerales. 

Y sigue, con palabras y frases extraordinarias, como cuando algo te interesa que firmas con aquella ilusión, lo haces con esa esperanza de hacerlo bien, de llevar a buen puerto las ideas, lo dice así "Abrázose a aquella debilidá, miraba a un llau y a otru y parecía tener como "un mieu enfermizu", aspiraba a esa perfeccion  y a llevar a cabo los proyectos que se proponía. 

En realidad se puede pensar en las sombras, en lo oscuro, pero no era esto lo indescifrable, ni lo que habia detrás, sino que aspiraba a un trabajo distinto, diferente y no sabia si quería hacerlo, esto pasa cuando te gusta lo que haces, pero necesitas cambiar e implicarte así en algo más enigmático pero es abrazarte a una debilidad tal como dice, a una incertidumbre, a algo que no sabes si vas a contar con la ayuda que en realidad quieres, te puede gustar pero ves las muchas dificultades y cuestiones importantes de como querer llevarlo a cabo y con quién y de que manera. 

El segundo texto es del capitulo "Una tarde en nel bom Jesus" El Bom Jesús ye un santuariu de esi barrocu indefinible que ya aspira a la perfección neoclásica

Hai momentos qu´enteceden el momentu final y definitivu. Llevába pensándolo bien de dies, inclusive enantes de que decidiera marchar, embarcar naquella aventura de la qu´esperaba la salvación y la perdición; como si la presencia de la muerte sobrenalara cada cuestion que tenia que decidir, ...nun concebia los terminos medios. Empezo a intrepretar cada sucesu, por nimiu que fuera, como un prenunciu, una revelación de lo oscuro, una meticulosa rede de circunstancies que conducien a un final lóxicu, preconcibiu por dalquién, y del que nun podía sustraese porque, alvertía, llibertá nun tien ninguna a la que se garrar.

Entiendo lo que nos quiere decir el texto, que hay momentos así, como si te fuera la vida en ello, que parece que lo tienes que analizar todo, interpretarlo todo, ser muy meticulosa, con lo que ves y no ves bien, y como romper esa barrera, para hacerlo ver. Luego te das cuenta de que esto tampoco es libertad, es un esfuerzo que realizas extra, como que estas siempre trabajando para otros, y lo haces de una forma gratuita, generosa, pero que en realidad también haces por ti. 

Revela la novela esa situación de tener que medirlo todo para que no salga mal ni encontrarte en una situación inesperada que a veces son complicadas, sino analizar para cumplir las espectativas de lo planificado, para que no exista ningún nivel de gravedad, vivir así en paz y con tranquilidad y sin perder los papeles, sino consiguiendo metas, retos. 

Los textos del autor remueven conciencia, a mi me ha pasado con lo que significa percatarte de momentos, de situaciones, de decisiones tomadas, que muchas veces no se tienen ganas, hay una gran pereza, incluso de analizar, dialogar, discutir, de seguir haciéndo lo que hay que hacer. Y no quieres enfadarte ni disgustarte cuando no haces incluso lo que tienes que hacer, y menos culpabilizarte, no tuviste ganas en ese momento de seguir, y parece que a nadie le importó así que lo hiciste bien.

La pereza impide incluso negociar y es complicado analizar, estudiarlo todo minuciosamente, es como romper barreras, y ante esto hay gente que reacciona mal, o exagera, se angustia, siente miedo, y no se sabe gestionar esto bien, se confunde como lioso, escandaloso en vez de verlo razonable, se ve polémico, no entresacan lo que quiere decir sino que se utiliza mal y en contra de los intereses comunes, lo que lleva a no ser dialogante y a no tomar una buena decisión sino a ser impositivo, autoritario. 

Enseñar cuando convergen contradicciones a tomar la mejor solución es dificil y no siempre negociar es lo mejor y mas sin saber, tampoco es aplicable a todos los ámbitos, por eso lo crítico, lo distinto, se supone que hay cosas inegociables, hay gente que ve el trabajo como algo inegociable, la casa, las aficciones, lo que son sus pasiones, y dice algo y luego se contradice, hay cuestiones así que son exigentes, analizarlo todo es también no querer dejar de lado esa exigencia, es tambien querer tratarse mejor, con más amor y ternura, sin presión y sin angustias ante lo que no te gusta, o no se consigue, es una forma de ser y de estar mejor en la vida aunque esta sea así compleja, intentar buscar respuestas más científicas con la posibilidad de conocer mejor todo lo que nos rodea, y el mundo.

Cuestiones como las que nos quiere decir el texto de concebir alternativas, tener ese encuentro con lo humano y no pensando siempre que te va la vida en ello sino querer hacer la vida mejor, más sencilla, habitable, se trata de interpretar y de dar importancia a la dimensión humana, la armonia de los contrarios, que no todo es blanco ni negro, ni si ni no, sino que hay que saber recoger las demandas, ver lo que nos dicen, la visión de lo que pasa, analizar lo interno, y mejorarlo, dar mejores propuestas y por supuesto lo externo, ver lo que nos quieren decir los demás, reaprender aqui, basicamente la perspectiva es la misma del si y del no, la distancia las formas, lo humillante, despectivo, lo que no se entiende. No dar por malo ni por bueno hasta no saber, la realidad es confusa. Tampoco implicarse tanto que no vivir la vida. Es todo como el mapamundi que hay que observar, estudiar, fijar, situarse.

Me gusta esta reflexión, quizas aqui viene bien lo que decimos "tenemos lo que nos merecemos" aun aunque lo veamos mediocre, quizás no estamos a la altura de las circunstancias, siempre tan ensimismados, y es que el ensimismamiento hace esto casi que te vaya la vida en ello, como cuando entrenas como para ganar la medalla, el podium, las olimpiadas, esa exigencia máxima, mucho rendimiento y disciplina y se hace todo aún más complicado y dificil, hay ese conflicto y luego reconocemos nuestros fallos, fracasos y nos da la sensación que hemos fallado y nos comparamos, pensamos que mucha gente vive mejor y sin exigirse tanto. Mucho estrés y ansiedad viene de aquí, de esta exigencia, de autoexigirse demasiado, de preocuparse mucho por todo, querer que vaya todo bien.  

El tercer texto es del capitulo "Una solombra dél mesmu, malapenes" Nun minutu hay tiempu pa garrar cien decisiones, echase atrás y volver agarrales.

Es todo una contradicción constante, una queja constante, unos intereses y unas gestiones constantes, la vida es esto, y no siempre tomamos las mejores decisiones, ni aun siendo por consenso y por unanimidad. Y es que todo va rápido, todo cambia, lo que significa que es como el tren o lo coges o ya te quedas ahí sin hacer ese camino, ese trayecto y la vida es así de otra manera, tu en realidad has tomado esa decisión, te ha parecido la mejor, y de esta decisión salen otras alternativas. Has querido tener esta prudencia antes de actuar así a la ligera y sin reflexionar en realidad lo que significan las prisas.

El autor tambien pienso que nos quiere decir esto, tomó muchas alternativas, y esta fue dificil, defender la propia cultura que a la vez estaba alimentada por la iglesia, el titulo del buem Jesús, por esa figura del cristianismo, del humanismo, y que siempre hay que repensar. Hay aqui confusiones, contradiciones, actuar a la inversa, hay a la vez ese intento de querer actuar bien pero que no todo el mundo tiene ni lo hace, y esto es lo que no se entiende, lo vi el otro día con el reciclaje, gente que te parece culta, que tiene nivel y que en realidad ni se molestan en reciclar, decían que hasta tiraban las cajas enteras de los televisores y mezcladas con lo normal, hay algo aqui que no se entiende, esa forma de actuar lo que significa que no tienen cultura sino solo dinero y piensan que pueden hacer lo que quieren, lo mismo que los que no lo tienen sin importarles el medio ambiente. En estos tiempos que ya se pensaba que la gente está mas preparada, sabe convivir  y parece que aún no entienden ni saben lo que lleva cada contenedor. Esto entristece mucho, en realidad es como decía Rousseau "como animales salvajes" que aún no saben reciclar, ni cuidar el planeta, ni luchar por una vida mejor para ellos y las futuras generaciones.

Hay aqui también ese bipartidismo como si o no, no se trata de si dinero si cultura, sino de tener esa preparación, ver que todo afecta a todos, todo es referencial. Tampoco se trata de hacer historia o padecerla sino de vivir la vida bien, como tiene que hacerse. El concepto de empatía se hace complicado mas ante las sombras que pueden no ser honestas sino que defienden sus parcelas de poder, de querer mas, imponer sin ser lo justo, lo ético. Lo ves en reuniones, asociaciones, que a veces siempre es lo mismo y no parecen reales, de la vida, sino consecuencia de lo anterior, del pasado y no se analiza como tiene que ser, como que quieren vivir mejor, sentirse superiores, ensalzan lo de antes, lo tradicional o lo de ahora pero relativizan a la vez los valores, creo que seremos mas felices combinando la ciencia con los estudios y esta lucha de análisis que parece que nos va la vida en ello pero que significa abrazar las buenas ideas, ser amigos de la libertad bien entendida y del buen hacer, intentando siempre avanzar y ser mejores.

Para finalizar me gustaria dar las gracias de nuevo al escritor Xuan Bello por sus libros, y por tan acertadas palabras en el libro "Confexión xeneral", que no es una utopia querer hacerlo bien ni vivir mejor, ni tener buenas intenciones y buena actitud, obrar bien, proteger el medio ambiente, respetar esos espacios que además de desarrollar una buena vida favorecen la interacción, que ha hecho ese gran esfuerzo, ese gran trabajo de querer analizar desde la lengua asturiana y la propia cultura el impacto de las acciones humanas. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Xuan Bello

Imagen:https://x.com/CervantesLib/status/1952006602438901842

Xuan Bello fue un escritor de la lengua asturiana que nos dejó a finales de julio. Era natural de Tineo, Asturias, estudió filología, trabajó y vivió en Oviedo. Publicó su primer libro de poemas con 16 años y comenzó a escribir en revistas asturianas publicando en periódicos como la Nueva España, el Comercio y en les Lletres Asturianes. Fue responsable de la organización de la Xunta d´escritores asturianos. Escribió muchos libros con titulos como "les nomes de la tierra", "el llibru vieyu", "los caminos secretos", "pantasmes, mundos y laberintos", "la memoria del mundu", "meditaciones del desiertu", la nieve y otros complementos circunstanciales, la confesión xeneral.  Tiene esa conciencia de artista, de ser animador y motivador que le llevó a traducir a otras lenguas y a merecer premios, tales como el premio Ramón Gomez Serna, premio Teodoro Cuesta, premio de la crítica RPA, premio Nacional de Literatura Asturiana. 

Era un escritor relevante en la literatura asturiana, con mucha calidad y méritos, siempre dignificó la lengua, la literatura asturiana y la cultura del pueblo, la de toda la comunidad asturiana. Lo que significa que personal y profesionalmente se elaboró un gran palmarés y cultural y socialmente nos deja un legado importante asturiano además de su reconocimiento por la lucha de una lengua en peligro de extinción.

El asturiano tiene un acento propio, un deje, palabras que mezclamos con el castellano, pertenezco a una generación que ni en la escuela ni en casa nos dejaban hablar la propia lengua, la veían vulgar, ignorante, tiene este estigma de rechazo, como de retroceso, de ir para atrás al hablar la lengua, hay ese radicalismo en la lengua asturiana, siempre se consideró vulgar, inculta, de maleducados, era grosera y ofensiva en cambio el castellano era ser culto, educado, correcto. Del asturiano siempre se dijo que se iba de grandón, de sobrao y que muchas palabras y usos de su lengua parecian insultantes frente a un castellano mucho más exigente y culto, mucha gente llamaba refinados a quienes lo hablaban bien. Era imposible entresacar aquí otras alternativas y modalidades, y ver que la lengua es parte de la cultura del pueblo, de la gente, que no se puede humillar ni menospreciar a quién la usa, que hay que facilitar el poder usarla para que la gente se exprese, tiene mucha relación con el saber y con otras lenguas como el latin y es fiel compañera de la persona para poder comunicarse. A la vez había ese juego, del que no la usa, la frase ""mio ma la neña que refina ye, que bien parla" ya era una forma a la vez de verla exquisita, culta, como de otra clase, otro nivel social, una personalidad con esa excelencia en la comunicación, esa elegancia y muy positiva, ya la veía como que apreciaba la cultura a la vez ya no la entendian, utilizaban ese refinao como negativo, que ya se daba importancia, era altiva, chula, en cambio el refinamiento implica sostenibilidad de alguna manera, mas conciencia y conducta responsable.

Gracias a escritores como Xuan Bello se hace ver lo exquisito a la vez de lo natural, ingenuo, espontáneo, de la propia lengua, que en ella está la creatividad de nuestro pensamiento, y si no la dejamos salir no podemos expresarnos ni enriquecer nuestro pensamiento. El escritor además de hablar y escribir la lengua hace literatura, hace historia, y le da relevancia social a la lengua que se ha mantenida viva. Constantemente se reivindica la oficialidad por el gobierno asturiano y se va utilizando por mas gente pues es el habla de la gente asturiana, un estilo, una forma de hablar y de ser con su folklore, tradiciones, su gastronomia, su sidra. Asturias es territorio sidreru, tiene este mundo de la sidra, de la cultura sidrera que se caracteriza por muchas palabras y términos en asturiano, existe el museo de la sidra, el del pueblu, el minero, el de las artes, el marítimo, el siderúrgico, el del ferrocarril, y hay muchos eventos asturianos, grupos musicales y cada vez mas se da en lugares y espacios públicos la bienvenida en asturiano como es el caso de la ópera que se da en castellano, en inglés y en la lengua local conocida por bable. 

En la escuela y en los institutos de hoy se oferta la asignatura como optativa, lo que hace que el derecho se garantice de forma voluntaria, que no todo el mundo la utilice ni la promocione de forma cotidiana pero si que las tradiciones, las romerias, gaitas, danzas, mitologias, lo creado por el pueblo ya sea agrícola, ganadero, industrial, marinero, de montaña, se de a conocer, se sepa, y que se haga además para su propio aprendizaje y avance, para el propio desarrollo y disfrute.  A la vez  la lengua es un gran recurso para el turismo y no solo humano sino productivo y económico, lo que hace que se pueda mejorar todo si se recupera, ver su importancia y que vuelva a coger fuerza. Parece que no se entiende muy bien aqui que no sea obligatoria.

Entresaco del libro "La confesión xeneral" unos pequeños textos que me gustaron y asi conocer un poco mas de la propia lengua asturiana, repasar un poco más la historia en su memoria. Me parece muy interesante el trabajo del autor y entender todo lo que nos quiere decir, y lo que nos dejó, influenciado a la vez por la historia vivida. 

"Les transiciones, pensó que lo que más-y fadiaba na vida yeren les transiciones, los periodos muertos nos qu´un queda al debalu de la vida pasada y del porvenir, dos corrientes que s´arremolinaben aparentemente manses nun presente que s´empeñaba en nun correr". 

"Les palabres "convincente" y "adecuao" resonaron-y na mente agora con una agudeza afilada que lu mancaba.

"Usted resuelva y nun se disculpe"

"Una llaparada sele díndignación nació nel fondo del alma, una llaparada de celos que lu aburiaba. ya lo pensara delles veces, apartando pensamientu de una manotada".

"Molestáben-y les transiciones, fadiáben-y. Esperaba que la vida tuviera, como nes pelicules y nes óperes, finales bien marcaos: con voladores y música de trombones, daqué que señalara la fin, la culminación de la catársis, nada nun yera asina, non na vida".

El titulo de la novela ya dice mucho del significado de "una confesión xeneral", porque en nuestros tiempos era muy importante que realizásemos una confesión xeneral, significaba tener la conciencia sana, limpia, esa libertad y tranquilidad de que todo va bien y está bien, de tener esa calidad de persona y de vida, estar tranquilos, poder mantenerse en paz y con calma con una misma y con los demás, con el entorno, lo que significaba tener bienestar. Las confesiones xenerales había que prepararlas, podíamos escribirlas en un papel, tanto en horizontal como en vertical, en horizontal era repasar los acontecimientos de la infancia, adolescencia, juventud, y en vertical era repasar lo que nos gustaba mucho pero que eran como las tentaciones, los placeres, al hacer la confesión xeneral suponia ver si lo estábamos haciendo bien, y como con los mandamientos y las bienaventurazas nos ayudaban al repaso de la vida, y ver lo que no estaba bien, y a seguir un buen camino y feliz, significaba también estar contentos, alegres y felices. Y era importante esto y a la vez comunicarse bien.

Los asturianos tuvimos aqui un problema, una desventaja, en todo, porque si nos veían así incultos, que hablábamos mal, obviamente ya significaba una mala comunicación, una actitud de los demás hacía la persona desfavorable, con ese estigma de vulgar y grosera. Al convivir el asturiano y el castellano en la persona este último era el correcto, y a la vez existía el condicionante de lo social, del estatus, de la clase, hablar el asturiano daba la sensación que era de clase más baja y con pocas aspiraciones, lo que está claro que era un error porque era suponer un menor nivel cultural y a la vez relacionarlo con un menor poder económico. Existen pensamientos y actitudes erróneas respecto a la lengua que ya vienen de siempre, como en la educación, que tampoco se permitia hablar ni expresarse porque era de ser descarados, y así luego existia "la confesión xeneral" que iba unida también a la iglesia, a los sentimientos oscuros y a decir aquello que no te estaba permitido decir ni hacer.

Me gustó mucho ya por esto el título del libro y el autor que influenciado por la época entresaca así sus pensamientos, con muchos componentes afectivos hacia la lengua y cognitivos en relación con el saber, la cultura, a la vez el de la conducta y el de la acción, el trabajar por ello, y recuperar la lengua.  La lengua asturiana es minoritaria, de la intimidad, de espacios pequeños e íntimos es la lengua de andar por casa mientras que el castellano era la lengua de clase.

Hoy en día le escuela principalmente ya ha incorporado al aula las lenguas, ya es un espacio plurilingüe e intercultural, se valora la lengua familiar, lo propio de cada uno, tanto desde un enfoque folklórico como intercultural, y ya se utiliza en política y en la esfera pública, con programas y proyectos no solo ya políticos sino educativos, sociales y culturales. 

En los textos ves a la vez la importancia del tiempo y la del autor que nos explicaba en su propia lengua como resolver y dar soluciones a los problemas y sin disculparse, avanzando y siguiendo hacía adelante maravillándose de la vida y del mundo, seguro de lo que nos quiere decir y comunicar, nos describia la realidad en la propia lengua siendo una forma de contribuir a la vez a despertar el interés por conservarla, entender a la gente del pueblo, hablarla, escribirla, cada página del libro es muy interesante donde el personaje lo que pretendia era velar un misterio, tenia esa intención, y esa liberación emocional que la describia con el personaje a través de una experiencia transformadora. Se basa en esa idea de que todos tenemos emociones reprimidas que son importantes liberar para sanar y que pensamos que una vez que se liberen ya vamos a ser muy felices como cuando se celebra una fiesta o ves el final de una película feliz pero en realidad la vida no es asi, continua y siempre hay liberación emocional, esa catarsis que es como una efusión, un subidón de emociones que están reprimidas y que la confesión xeneral es un método en si, como una terapia que hace que te liberes de ellas, y que te ayuda a controlar todo esto y a que sea menos impactante que sepas transformarlo a un estado normal. Por otra parte esta la lengua de casa y la de clase, esa indignación que nace ya en el fondo del alma y que hay ese componente en la cultura, y esos celos quizás de lo que se entiende por ser o no ser refinado, y que origina malos entendidos, malos pensamientos, violencia.

Para finalizar comentar que no tuve el gusto de conocer a Xuan Bello personalmente, si de saber de él por sus relaciones, ese periodo cultural que ya escribí en el blog con versos y algún libro en asturiano como el de Silvia Ugidos "mio pa ye ama de casa". En Asturias y en la escuela y al igual que comenté sobre Antonio Trevin era conocido como motor de humanidad, por lo humano, por su trabajo en la transición, los poemas, los artículos, las novelas, por su lucha por lo cercano, por la lengua donde aportaba con su luz muchas palabras, frases y textos para darnos a entender la importancia del asturiano, de la comunicación, de la vida y de poder salir de muchos malentendidos, y hacer de la propia vida una renovación, un renacer siendo una persona auténtica, especial, venerable, noble y leal al igual que dicen ser las villas y las ciudades. De él es la frase "el corazón es un perro que ladra a la luna" es esta la queja constante y por muy amados y cariñosos que sean los perros, y mucho en común que tengamos con ellos y de necesidad como el comer, el cariño, el ejercicio, y que guardemos las cosas como ellos, los humanos tenemos una vida interior y exterior muy distinta y que el corazón así ladra a los despectivos, a los que humillan, a las malas acciones, es como un insulto. 

La educación en nuestros tiempos pedia silenciar, callar, no decir nada, siendo molesto esto, se sufre, es como no poder ser como se es, no poder mostrarse al natural, Xuan Bello trabajaba por esto, por la necesidad de hacerlo en la propia lengua, de aprender y de formarse para contestar a esas críticas de una forma positiva, constructiva, dialogante y comunicativa. Xuan bello fue un hombre valiente quiso comprender todo esto a traves de la lengua asturiana, de la propia, entenderla, hacerla bella, rica, honorable, hacer de ella una eterna poesia como de sus textos. Hasta siempre, de nuevo nos ha dejado un gran hombre, una bella persona y muy querida por la mayoria en Asturias y de los asturianos.

domingo, 3 de agosto de 2025

Antonio Trevin


Imagen: https://www.informacion.es/nacional/2025/07/23/muere-antonio-trevin-expresidente-principado-120007571.html

Antonio Trevin "Antonio Ramón María Trevín Lombán" fue una persona de altura, de altos vuelos, que nos dejó a finales de julio, e hizo mucho por Asturias y por la escuela, el ya sabía su camino, y a donde se dirigia pero queria vivir con muchos valores de respeto, de paz, de bienestar y de amor en el camino, ver que todo lo público era avanzar en la vida y trabajar por ello, quería ese sol, esa realidad en una vida de responsabilidad y compromiso.

Nació en Asturias, en Avilés, que es una villa preciosa, con un casco histórico impresionante y murió en otra villa, en Llanes que ostenta el título de noble y leal y de la que se enamoró cuando empezó su andadura como maestro en las escuelas de Hurón y Purón. Vivió en Gijón y estudió magisterio en Oviedo donde se casó muy joven con Maria Eugenia Naves, maestra,  ejerció la labor docente, yo siempre la conocí primero como la hija de Pichi, futbolista, una familia de mi calle, tenian una carniceria, y luego como la mujer de Trevin, la mujer del presidente, era bastante invisible como mujer pero relevante y muy importante en su vida. Comenzó en esta época su andadura como político socialista, se afilió en 1983 formando parte del partido como concejal del Ayuntamiento de Llanes, en el año 1985 fue director provincial de Educación. Fue Presidente de Asturias, Delegado del Gobierno de España en Asturias, Director Provincial de Educación, Diputado en la Junta General del Principado y Alcalde de Llanes, y siempre comprometido con la política social, y cultural, el asturianismo y con la Educación y Asturias. Como dijo su hermano en la despedida que le celebró sabia mucho de lo humano, de lo personal y más intimo familiar, y que deja en el un vacio como en su cuñada, amigos y conocidos, los que conocian su humanidad  y que mas que lo personal siempre luchó por lo general, por lo global.

En Educación participó en la comisión escolar del estado y fue ponente en la LOGSE, ley de educación que hizo posible que España se pusiera al mismo nivel educativo respecto de Europa, era un hombre de consenso, de debates, de la educación global en las personas, del aprendizaje activo y de involucrar al alumnado en las tareas, hacerlas relevantes, importantes, saber ver y conocer el que, el como, los porques y para qués, ayudarles a comprender al otro, al entorno, el mundo que les rodea y a colaborar siendo ciudadanos del mundo y con buenos valores.

Fué coordinador de Educación en la Federación Española de Municipios y Principios. Era un hombre político pero comprometido con la Educación y la Escuela Pública, con la inclusión, la igualdad de oportunidades, con los talentos. Despues de ser Presidente de Asturias volvió a la Escuela, siempre le gustó ser dialogante y maestro de la democracia, hacer además de algo por el alumnado por su entorno, por el lugar donde vivía, en este caso por Llanes, mejorar todo ese entorno, subsanar decadencias, el fue un maestro de la transición, impulsaba la modernidad, el progreso, con reformas que exigian transformación educativa, primero el nuevo diseño de una ley, la de 1970 que ya era un avance para la democracía y obligaba a mas formación pedagógica, a cambiar los hábitos, a realizar un pensamiento crítico, y es muy dificil hacerlo pero la ley modernizó la educación. Lo político y lo educativo aunque parecían no ser compatibles lo eran, porque los políticos vieron que había que reformar el sistema educativo, existian distintas titulaciones, se discriminaba al alumnado según la titulación, no era lo mismo ser graduado escolar que obtener el certificado de escolaridad, ni formación profesional que bachillerato, ni tener título que no tenerlo, y la transición fue toda una oportunidad para mejorar el sistema, la pedagogía, la didáctica. Fue todo un sueño la evolución en la formación, especialmente en el campo pedagógico, estaba todo muy obsoleto tanto en lo teórico, como en lo técnico y en lo práctico, el modelo curricular, los proyectos pedagógicos contribuyeron a cambiar lo existente.

Ser maestro en la transición marcaba un antes y un despues en la educación pues había que contemplar nuevos proyectos, nuevos modelos educativos, reformas que exigian transformación educativa y no solo de métodos, recursos, espacios, se exigia otra cualificación al profesorado, primero ser persona, permitir que todo el mundo ya formara parte de la escuela y de la educación, y no solo para hacerse a si mismos sino para un mundo mejor, un camino con mas amor, salud, sostenibilidad y respeto y colaboración, ser persona ya lleva a la calidad profesional, al querer hacerlo bien y motivarse. 

Antonio Trevin fue un maestro de la transición en el mundo rural, en el oriente de Asturias, lo que significaba ya tener un prestigio especial, un estatus. Los docentes en los pueblos normalmente en esa epoca eran fundamentales y se hacía una gran labor, a veces la fotocopiadora del colegio era la que existia en el pueblo y había que ayudar a la gente con documentos, solicitudes, con contactos con autoridades, a la vez y a la par la escuela, se comenzaron aplicar métodos innovadores, aparecieron los cuadernos de pedagogia, el trabajo con métodos y didácticas pedagógicas, y a introducir a los padres con sus saberes y técnicas, como las del huerto escolar, se alentaba el placer de descubrir lo que hay en el huerto, las comidas, hoy en dia ya todo es mas ecológico y avanzado, a disfrutar de lo que es una buena y sana alimentación y el poder producirla, a la vez se valoraba el trabajo de las familias que se implicaban en la dinámica escolar. Estos métodos y dinámicas eran muy ambiciosos, significaban mucho trabajo y estudio, mucha creatividad y actividad porque ya no iban dirigidos solo al alumnado sino al pueblo entero, además de mucha lucha tanto con familias como con los propios compañeros ya que les parecía que se perdía mucho tiempo, tenian que programar y organizar todo esto y a veces se veían desbordados, suponía salir de la zona de confort y esto les generaba también mucho estrés porque no se veían comprendidos, lo que suponia que el entorno siempre era conservador y tradicional, y les generaba malestar. Además de tener que luchar con iniciativas culturales como la biblioteca, muchos crearon centros culturales, llevaban gente para mejorar todo lo cultural, el alumnado se implicaba y representaba obras de teatro, realizaban actividades deportivas, musicales, con lecturas de cuentos,  de alguna manera significaba otra forma de funcionamiento y cambiarlo todo, la estructura del pueblo, de la economia, incluir a mucha gente del campo comenzando las escuelas de adulto, muchas veces y todo de una forma gratuita los docentes ayudaban a las familias en los saberes una vez terminada la escuela, a alumnado que queria avanzar, y en los centros se comenzaban a reunir, hablar de las necesidades, a debatir y de alguna manera hacer ya política, introducir la democracia, la inclusión, implicó mucho trabajo y esfuerzo, entiendo aqui que quizás fue lo que llevó  a querer militar y comenzar su andadura en el PSOE, e ir más allá, para el magisterio supone un esfuerzo muy grande ayudar a que las personas se desarrollen, se formen, se eduquen, a realizar todo esto, que se haga y se lleve a cabo e ir a la paz con el entorno donde se vive, a fomentar nuevos hábitos y saludables, a hacer del alumnado, del entorno, pueblos y ciudades un mundo mejor, mas desarrollado y avanzado, fomentar además de la lectura y la escritura la cultura del pueblo, en este caso la agrícola, la de la mar, y la de la montaña, porque el oriente como toda Asturias es de mar y montaña, ayudar a realizar todas las actividades culturales y las deportivas, lo que suponía trabajar sábados y domingos, acudir a las actividades, jornadas, cursos, ya fuera de horario, y mucho estudio y trabajo para que esto se llevara a cabo, actividades musicales, infantiles, la realización del periódico escolar, y a participar en las fiestas del pueblo, no todo el mundo estaba por esta labor, de verse así implicados en las actividades de los pueblos, agricultura, teatro, música, deporte, cultura, política, comenzó la tele formación, los teleclubs, los espacios virtuales para ya que cada uno viese su autoformación, y un interés grande por poder participar de la vida cotidiana, empezó así el sindicalismo. 

La educación siempre fue un tema de debate y mas en la transición con profundas trnsformaciones y cambios. La experiencia de las personas que vivimos estos cambios nos llevó hacer una trayectoria profesional con muchos estudios y cursos de formación, enfrentándonos a muchos problemas y malestares docentes. Y no fue fácil, si en el escrito anterior comentaba que los docentes ganábamos poco afrontar los males de la formación, del material, de los recursos, de la realidad pedágogica, de la de los pueblos y ciudades no era fácil, la de las mujeres, resultaba todo bastante obsoleto y rancio, la lucha por cambiar y mejorar las condiciones, por darle sentido a la escuela, que cada uno se pueda desarrollar, obtener aprendidajes y formación,  a la vez poder avanzar y colaborar con el entorno ya sea agrícola, ganadero, marinero, minero, industrial, comercial, de montaña, aprender a ser libres, el respeto a la diversidad, a la igualdad, a la solidaridad y todos los principios democráticos. Conviviamos muchos tipos de docentes con estudios distintos, habia maestros que llegaron a serlo elegidos por otros, los habia con bachiller elemental, luego superior, en mi caso ya se exigió COU y selectividad y luego tres años de carrera y oposiciones, y ampliar estudios con cursos, congresos, conferencias, jornadas, con mas formación y pedagogia, y no todos lo haciamos igual, se exigieron otro tipo de estudios de especialidades , había docentes que siempre se exigian mas a si mismos con mas investigación, mejorar métodos, ampliar contenidos, llegando a doctorados y tesis, hoy en día la carrera ya es un grado y ya se estudian en la facultad de formación del profesorado y educación.

Significaba que los más implicados trabajaban mucho y se ganaba poco, los maestros estuvimos bastante marginados, era una profesión muy asistencial y solo se centraban de que teniamos muchas vacaciones, no se veía todo el trabajo detrás, la figura del maestro no es muy reconocida y en cambio es una figura en realidad clave, sensible, emotiva, con mucho compromiso de participación social e iniciativas para el progreso del alumnado, de su futuro y el del pais. 

El trabajo docente tiene esta parte de afrontar las realidades y enfrentarse y luchar por cambiar lo existente, es ser siempre un poco lider por un buen futuro global, a la vez el de la comunidad, el entorno, el individual, siempre hay ese enfrentamiento y esa lucha, mediadores de generaciones, y no es fácil.

Para finalizar comentar que AntonioTrevin fue presidente de Asturias, maestro, tuvo conocimiento de esa lucha en relación con un futuro democrático, un sistema educativo y una realidad que cuesta mucho cambiar, tuvo que intentar adaptar y adecuar una enseñanza-aprendizaje a los cambios anteriores de la democracia y a las leyes, la primera que le correspondió por edad y en la escuela como maestro la del 70, como político emprender importantes reformas en la comunidad asturiana, y queda la parte personal, para la que casi nunca tienes tiempo porque te debes a compromisos globales y que está ahí su vida, como el dijo cuando enfermó su primera mujer Maria Eugenia, maestra, de mi calle, que él apenas pudo estar a su lado durante la enfermedad, fue su madre, su hermana quiénes tuvieron que asistirla, quizás tampoco con su familia y amigos como quería y ahora a él fue su segunda mujer, con la que compartió sus últimos años y que en el homenaje con motivo de su despedida dijo: "Nunca olvides que hubo un hombre que amaba tanto la política que dejó su vida en ella". Hasta siempre, nos ha dejado un hombre grande, maestro, político pero sobre todo persona, humano, lleno de humanidad.




miércoles, 23 de julio de 2025

Mario Vargas LLosa y la educación

Elogio de la educación es un ensayo, un libro grande como lo es el autor Mario Vargas Llosa, consta de siete artículos en torno al mundo globalizado y a los problemas en la vida de las personas y de la propia educación. El escritor comprometido con la vida, con la sociedad, a través de la literatura despierta el interés por los problemas de la sociedad, por la falta de libertad, la opresión, las injusticias, y con su libro quiere enriquecer la educación por eso el título, promover la reflexión, el sentido crítico, la posibilidad de mejorar el camino, hacerlo mas repetuoso, con mejor trato en todo, mas estético, mas bello, mas intelectual, más creativo y busca a la vez estimular a los lectores para que cada uno sepa desarrollarse, formarse y buscar su talento, aquello que le gusta y sabe hacer, emanciparse, vivir libre.

En el libro nos explica además de las razones que le llevaron a ser escritor la importancia que han tenido para él los libros, la literatura, los sueños y las bibliotecas en su vida, la utilidad de las mismas, que alimentan la mente, la salud mental, la creatividad, que la lectura, la literatura, los escritos, tienen una función muy importante en la búsqueda de soluciones a problemas, de dar respuestas a preguntas y a la vez es un siempre hacer porque surgen de nuevo otros planteamientos, son una fuente de aprendizaje, un reflejo de la visión que se tiene de la vida, de la realidad, de la educación y que no tendriamos que prescindir de esto, abandonarlo, y ver que la vulgaridad hace que el espíritu sea pobre, que generar la propia realidad literaria mejora la propia realidad experimentada y se encuentra así la esperanza de entender, de comprender mejor el mundo y es una forma a la vez de poder plasmar la queja, el malestar e intentar cambiar las miserias del mundo y hacerlo de una forma educada. 

Mario Vargas Llosa nos muestra su propia visión del mundo, su propia historia personal, su experiencia, a la vez sus sueños, lo que para el significaba el mundo real y el imaginario, y como le lleva a madurar y a comprometerse, hacer un mundo mejor a través de los libros. Y como decía en el texto anterior entendió como Don  Quijote a traves de su percepción lo injusto, lo humillante, lo falto de educación y de valores, lo vulgar, lo salvaje, y con mucho trabajo y optimismo lo fue desgranando y como ser individual y persona fue realizando su acción andante, tomando conciencia y a traves de los libros haciendo algo colectivo para resolverlos. 

El autor tenía esta grandeza, esta fuerza que mueve a la acción, a la liberación y lo hacia a traves de la literatura. Nos transmite esto, las ilusiones de un mundo pacífico para poder convivir en paz, en democracia y dando soluciones a problemas, que los libros son educación, que no solo es entretener sino es solucionar, es plantearse experiencias, preocupaciones y darles salida. Para cada uno su experiencia es su práctica, es su historia. Sus escritos, sus novelas se alimentan de él, son sus historias. Reflexiona así sobre su propia vida, educación y el mundo global, y lo comparte con los demás. Nos da las quejas, las expresa, y busca las respuestas. 

Mario Vargas Llosa trata a través de sus novelas de cambiar la realidad, los escritos nacen de una incorfomidad, del estilo de vida, las experiencias, las obsesiones y de querer entender esto, cambiar o mejorar la forma de vida que se lleva. Comparaba la educación a la emancipación del individuo, leí en un artículo que él introducía una metáfora al analizar el progreso y la civilización occidental, era como si el individuo tuviera dos cabezas que a mi me gusta hacer extensible a cuatro y cada una de ellas contradictoria, la primera era generosa, buena, pero idealista e irreal, la búsqueda de la libertad pero dirigida al bienestar, al disfrute, a una buena vida, a la cultura de la libertad, la segunda era una cabeza mas pensante y reflexiva pero le gusta el poder, el liderazgo, el dominio, y la dirigía a la cultura del saber, de conocimiento, la tercera ya era más crítica con todo esto, con la cultura de la libertad y del poder era una cabeza mas compasiva, empática, caracterizada por el miedo quizás, por esa sensación de amenaza, de ponerse en los zapatos del otro, en los más débiles, en el sentir y la dirigia a la cultura humana, a desarrollar cualidades más humanas y una cuarta que ya tiene que ver con la vida, con lo real, y que tiene que ver con la educación, con expresarse, con aprender a ser mejor, cumplir sueños y retos pero sin hacer daño a nadie, desarrollar la cultura en valores, la educación a lo largo de la vida, tiempos nuevos hábitos nuevos, va mas allá de satisfacer las necesidades de libertad, de cultura e intelectual, de asistencia y compromiso va de aceptación y superación personal ante las exigencias de la vida, de ese continuo desarrollo, cambio y transformación, de derechos humanos, de libertad, de vivir en democracia. Las cuatro son una y tiene que ver con la educación, con el ideal, la realidad, lo interno y lo externo, con esa virtud y aptitud de cultura, compromiso, de paz y tranquilidad.

Mario Vargas Llosa estudió en escuelas públicas y privadas, estaba profundamente comprometido con la educacíon y con su vocación, en 1993 obtuvo la nacionalidad española, le gustaba España, se sintía bien aqui y libre, le gustaba Madrid y Barcelona, ciudades grandes, cosmopolitas, culturales y además no se sentía de afuera, le gustaba mucho porque se sentía como en casa. En un artículo publicado en el Montonero y realizado por David Auris Villegas, escritor, columnista y pedagogo peruano y con motivo del último cumpleaños del escritor, el día 27 de marzo de 2025, nos hace saber que Mario Vargas Llosa conoce los dos tipos de educación, la pública y la privada y sostiene que la buena escuela pública reduce las desigualdades, ofrece la igualdad de oportunidades, prepara al alumnado para ser más competitivos y yo diría colaborativos. Defiende la educación pública como algo prioritario en cada país, la educación como un pilar fundamental de equidad y progreso y que es el instrumento mas poderoso para combatir las desigualdades, la pobreza, la violencia, el racismo, para vivir en democracia. Sostiene la importancia de leer y escribir, a él le marcaron la vida, se la transformaron, llego a ser Premio Nobel, Premio Princesa de Asturias, Premio Cervantes, estuvo marcado por el éxito. 

Nos hace saber que en la escuela pública conoció la diversidad de la sociedad peruana y que aprendió a valorarla. Reconocía que había muy buenas escuelas privadas pero que la calidad educativa no puede depender del dinero porque hace mas desigualdad social en vez de mejorar cualquier tipo de pobreza y corregirlas y que para una buena convivencia hay que promover la interculturalidad., que la educación no es un privilegio, no es ocio, es trabajo, antes el que estudiaba era como estar ocioso pues habia que trabajar para ganarse la vida, no se veía el error de prepararse para trabajar bien, hacerlo bien, formarse con calidad,  garantizar una buena educación y con calidad, de ser buenos ciudadanos y paises y modernos y democráticos, sostenibles.

El escritor fue profesor de Universidad, en Harvard y sostiene que la educación no es solo instrucción, no es solo enseñanza sino es formación de ciudadanos libres, críticos, responsables, es calidad de vida, hay que ayudar a descubrir los talentos, a que cada uno se desarrolle, descubra su vocación, fortalezca su pasión. Nos habla del poder de la educación, que es el mayor tesoro, algo extraordinario y se suma a lo global en el sentido de que cuando la educación es el centro, el pais, la ciudad, las personas, lo social, todo progresa, todo cambia, todo se transforma, por eso la importancia de los maestros, de los docentes, que se necesita una mayor y mejor valoración. Los hábitos, el estudio, el esfuerzo, la disciplina, la constancia es clave, lleva al saber, a la perfección, a la excelencia.

En una entrevista concedida a Ethic sobre la situación de la educación en los paises pobres de Perú defiende lo técnico para las clases más desfavorecidas, la importancia del desarrollo de habilidades técnicas.  Se entiende muy bien esto porque formarse es aprender, trabajar, esforzarse en saber, en querer primero un mejor bienestar, cubrir necesidades, mejorar las condiciones de vida, no vivir de forma precaria. 

El escritor habla de la gente pobre, de la pobreza, y entiendo de distintos tipos de pobreza, al menos cuatro tipos de pobreza como las cuatro cabezas, de educación, de formación, de espíritu y pobreza financiera, gente humilde, que tiene que salir de la pobreza. 

Me lleva esto a la figura del maestro, del escritor, a las provebiales frases de antes de "ganar menos que un maestro", "si no tienes una peseta estás como la poeta", gente que ganaba poco, históricamente era una profesión de penuria y muy asistencial, y siempre se veían limpiando y fregando, comprando material, y que aunque tengas mucha luz y saber a no ser que seas de una muy buena familia da para poco y ademas que es gente así como Mario Vargas Llosa que parece elegante, trajeado, educado pero como de antes, y aunque politicamente estaba comprometido muchos le llamaban facha, y el se consideraba de izquierdas es algo que se ve muy bien la otra cara de la moneda, como que existen estos entresijos, como las cuatro cabezas en la persona, se sueña con una vocación, trabajar en ella, además de perfeccionarse en todo lo intelectual, tanto en lo espiritual, cultural como en lo fisico, en hacerse mas completo, perfeccionarse, educarse y cuestionarse otra forma de vivir bien, de tener bienestar, y de ganar mas, saber transmitir todo esto al alumnado, los saberes y además es una profesión que estas sometido a una vida ya profunda, interior, rutinaria, metódica, concentrada en la reflexión, en el estudio, en la mejora del saber, y en aunar ilusiones y deseos con realidades equilibradas, y muy asistencial, siempre en acción, trabajando y como sin parar, y que aunque aprendes de otra forma a disfrutar del camino hay que animarse y motivarse para poder tener esa sensación del buen vivir y del buen sentir, de esa vida de paz y tranquilidad.

Queda al descubierto la escasa consideración que se tenía y se tiene a los maestros, por mucho que queramos pensar en ese amor al docente, en esa figura ejemplar, quizás tampoco se es tan ejemplar, ni tan perfecto, a veces objeto de humillaciones y burlas y sometido a lo mas vulgar. Lo que significa que se prefieran otras profesiones y ya menos asistenciales, estas desgastan mucho, hoy se cobra más pero se sigue con la lucha de la imagen, de la consideración social porque no se trabaja solo para instruir sino para formarse como ciudadanos libres, saber ser críticos, libres y aprender a convivir. Pasa con las familias, con los padres, cada vez se tienen menos hijos porque la figura de padre y de madre es así también.  En cambio son muy importantes, hacen posible un mundo mas llevadero y mejor y la educación hace posible que familias salgan de la pobreza y de la marginación, que puedan salir de esto y allanar el camino, mejorar sus condiciones. 

La idea de estudiar, formarse, mejorar la vida, progresar, alcanzar aquel trabajo que gusta, tener oportunidades es ademas de poder vivir de ello tratar de hacerlo con una sostenibilidad, e incluso poder tener éxito, aunque ya dice Mario Vargas Llosa a su nieto que esto es una casualidad, que la vida es así como la del pobre, sacrificada, hay que hacerla, aunque él ya haya contribuido de alguna forma para que la de su nieto sea menos dura, además de hacerle un nombre. 

La educación es esto, encierra un tesoro, dentro de la misma escuela ya hay especialidades distintas, modelos de enseñanza distintos, trabajos en talleres, que ya van ayudando al alumnado a saber lo que le gusta, a elegir, a obtener mas habilidades, a perfeccionarse. La escuela es rigurosa, exigente, sacrificada, como la vida misma pero a la vez es lo ideal, el disfrute, pragmática, útil y tiene mucho sentido. 

Para finalizar comentar que Santo Tomás tiene un libro con el titulo " Elogio de la educación" dedicado a los maestros porque en realidad agradece que "le hayan introducido en el acontecimiento educativo". El elogio de la educación  quiere elogiar, ensalzar la educación, aprender también de la libertad negativa, de lo que piensas que es lo malo y el mal hacer,  leí en el libro de Borja Vilaseca que "ser feliz es fácil" de esta forma, que hay que reconocer que no siempre la gente reconoce, elogia, sino que es negativa, no ven los méritos, ni los esfuerzos, ni los trabajos, que hay gente infeliz, enferma, con este tipo de pobreza también, que envidia, mezquina, ignorante, que hacen muchos esfuerzos por venderse bien, ser protagonistas y que solo la educación, la lectura, la escritura puede hacer posible que la persona cambie, se eduque, se transforme, mejore, se desarrolle y se perfeccione.

Al igual que ser feliz es fácil, la educación es necesaria y no es tan complicada, y que no tenía que pagarse por ello, sino aprender a cuidarse, a atenderse, aprender a formarse, a saber, a tener un poco mas de tiempo con lo que quieres, a cumplir metas, reirse y a saber agradecer y ser agradecido.

Entiendo que para la escuela, las familias, la prioridad es la de un buen desarrollo y crecimiento, la calidad en todo,  que "la ignorancia y el saber son producto y herramienta", el refrán "yo no se, yo pensé, yo imaginé que es producto de la ignorancia y del tiempo perdido" la importancia de animarse y motivarse para poder realizar tantas actividades y tan útiles para la vida, para la salud, el saber, la formación, la investigación, para la convivencia y el bienestar. La vida es así como la escuela, un sin parar de hacer y muy asistencial y a la vez exige esas cuatro cabezas de idealismo, de sueños y retos, de transgresión, de aprender a no cometer errores, ni daños, de estudio, saber, calidad y humanidad para un buen desarrollo y crecimiento, y poder llegar a la emancipación e ir creciendo en libertad. A las conclusiones que se llegan es en dar mucha importancia a la educación, a la formación, a los saberes, a la salud mental, y no tener miedo al progreso, a las reformas, que hay que promover la actividad física y mental, el buen hacer, la ciencia, el pensamiento crítico y los valores democráticos. El mejor homenaje para Mario Vargas Llosa es defender la lectura, la escritura como él lo hizo, para una adquisición de libertad y de buenos valores, de construir convivencia con respeto, de inspirarse e inspirar, animarse y animar, motivarse y motivar para mantenernos comprometidos no solo con nosotros, con lo individual, y con el entorno, con cada uno de los que nos rodean, con los otros sino con todo lo social y el mundo. 


jueves, 17 de julio de 2025

Mario Vargas Llosa y el Quijote

Imagen: https://elpais.com/cultura/2025-04-15/vargas-llosa-a-la-espera-de-esa-novela-de-las-novelas-imposibles.html

Mario Vargas Llosa en su ensayo "una novela para el siglo XXI" nos dice que el Quijote es una novela sobre la ficción, que en realidad así es el mundo, buscar la libertad, los caballeros como el Quijote quieren salvar el mundo, trabajan por los débiles, ven las palabras, los valores, lo que les une con la realidad, que son un puente para conocerse y conocer al otro, para comprender y analizar la vida, que la locura nace de la desesperación, de ver la vida dificil, dura, que siempre los sueños, las esperanzas, las ilusiones son grandes, esperanzadoras, quijotescas y esto es lo que hace que uno sea escritor, compositor, creador, artista. A veces dejamos nuestros sueños, nuestra misión por otros que nos parecen mas esperanzadores, mejores. A Don Quijote no le importaban las derrotas, ni los fracasos porque tiene esa convicción de lo que defiende, esa seguridad y sabiduria aunque sabe lo que significa sostener la verdad. Tiene esa luz de lo humano y ese oscurantismo de luchar contra el espíritu de la época.

Mario Vargas LLosa de pequeño leyó el Quijote, la escuela de antes era así, era muy normal que en la escuela leyeses el Quijote, tener ese contacto con Cervantes, leerlo en alto, y era un problema porque no se entendia bien el contexto, ni cultural, ni político, ni social, no se tenía esa preparación para la lectura, existia mucho desconocimiento del vocabulario, de la ortografia, era una tarea ardua, habia que recitar partes de memoria, analizar los personajes, tan aventureros, rebeldes, que querian cambiar el mundo, transformarlos, a pesar de que el entorno no estuviese de acuerdo, los refranes con todos sus significados, la lucha por la libertad, por aquello que quieres hacer, como el don mas preciado, en cambio era una lectura obligada aún sin saber y poder plasmar así las propias ideas y convicciones. 

En consecuencia que el libro no proveía de ese propósito de conocimiento, suponía un trauma, una frustración y quitaba las ganas de leer, aún sabiendo que era un intento de conciencia, de moral, para estar bien, hoy se sabe que en la escuela aún es temprano para este tipo de lecturas, Mario Vargas Llosa dice que lo intentó de nuevo a los 15 años y aún así que fue un fracaso, que no descubrió su grandiosidad hasta la universidad, que es un libro para leer en la universidad.  

Hoy en día se adaptan textos, se eligen fragmentos y se adecuan para infantiles, primaria, y secundaria en relación con la competencia lectora, se valoran ya los textos con otros criterios, se hace el camino del aprendizaje mucho más ameno y motivante, con sentido ya que las lecturas se recomiendan según la edad, y desde donde parte el alumnado, desde la propia comprensión lectora y la madurez individual. 

El Quijote es un libro de fama mundial, con muchas verdades y lecciones de moral, es un libro elogiado y de sabiduria, es un libro de ficción, del que nos miramos en espejo porque se va formando la realidad, los sueños, las ilusiones, para muchos la realidad es esto, sueños y retos realizados, vidas vividas con ilusión, coraje. A través del Quijote se construye el mundo de la fantasia, de la ilusión, es a la vez un libro de aventuras, una obra maestra. 

La lectura forma parte de la vida, comprender realidad y ficción, huir del salvajismo animal, querer vivir bien, gestionarse, organizarse, tener principios y no querer sufrimientos, ni violencia, huir del mal, de lo feroz, como del lobo, de lo asilvestrado y lo salvaje y ver lo que significa la vida verdadera para las personas. La humanidad ya es historia. Leer es bueno porque da cultura, ayuda a expresarse mejor, a tener mas vocabulario, como estrategia de pensamiento, como aprendizaje, diversión, entretenimiento,  para evadirse de la realidad, el escritor nos dice que a la vez que leer hay que escribir, la escritura exige, sitúa, facilita ideas, creatividad, da un sello de identidad, requiere tiempo y constancia, que el tiempo hace que vaya mejorando la competencia lectora, se vaya avanzando, progresando. 

Tanto Cervantes como Mario Vargas Llosa engendran sus personajes, y buscan a la vez la complicidad del escritor, son producto del ingenio, las proezas, el ser un caballero andante, interpretar situaciones, ir viendo el contexto, dan voz a la realidad cotidiana, donde comparten muchos pensamientos, ideas, aplican su saber a la realidad y a muchos campos de saber y lo hacen con la ficción, la emoción, las vivencias y asi a la vez ir cambiando y transformando todo, mejorando ciudades, calles, casas y sobre todo personas, el propio pensamiento.

Ambos defienden la lectura y que todos somos ficción, y solo a través de la educación, el estudio, la formación hace que cada uno asuma y vea su propia realidad, se vaya deshaciendo de sus propios traumas, de lo oscuro, y atrasado e ineficiante que hay en uno, lo interprete y pueda ser libre para llegar a ser aquello que quiera ser.

Hoy en día el tiempo hay que organizarlo, poder dedicarse también a una misma, hacer ejercicio, cuidarse, leer además del propio trabajo, de las propias tareas del hogar, esto hace que la vida sea exigente, que el camino sea así, siempre enfrentándonos a nosotros mismos, y a nuestras propias actividades y exigencias, la vida es esto, enfrentarse así a la propia adversidad e intentar hacerlo bien, de una forma fácil y que te haga feliz. 

El poder, la persona misma, el rebelde esta presente en Mario Vargas Llosa, porque la historia esta hecha de dominio, y hay esa lucha contra esta forma, se ve como un riesgo ante el trabajo, el esfuerzo, mas que como una ayuda, y hay que tener paciencia aquí, no ver que todo dominio es poder, o condena, o violencia, trangresión o rebeldia porque limita, no es libertad, mejor saber ver esto, estas formas de relación, aprender esto, ir dando respuestas, quizás saber ver la voluntad natural de dominio, entiendo que dedicas en la vida mucho tiempo a esto porque es lógico buscar bienestar, querer vivir bien, tener una vida aunque exigente ordenada y querer tener seguridad pero no solo para una misma sino para todos, el entorno, para una buena vida en general y más humana.  Lo salvaje es desviar del buen camino, o parar, empujar al error, defraudar, engañar, traicionar, limitar la libertad. En la vida hay esta lucha entre lo humano y lo salvaje, el bien y el mal, lo oscuro y lo iluminado, se busca esa esperanza de que las personas sean buenas personas, exigentes consigo mismas, que no haya gente mala, mezquina, envidiosa, inhumana, salvaje, que no se sea solo supervivientes, que quieran fastidiar, atacar, ver lo bueno en los demás.

En las novelas de Mario Vargas Llosa existe esa lucha entre los sueños, las ilusiones, el placer, lo aventurero y a la vez llevar la vida, lo cotidiano que muchas veces nos quita los sueños. Existe esa lucha entre realidad y ficción, esa búsqueda de la libertad que es individual, para decidir sobre la propia vida sin presión y sin que te condicionen los demás, y poder actuar con reflexión, con inteligencia, es obvio que se busca prosperidad, que nos vaya bien, salud.  

El Quijote era un caballero andante, lleno de proezas y de metáforas, que iba por el mundo buscando soluciones, remedios a lo que a él le sucedía, que buscaba ser mas libre, ver el mundo mejor, mas justo, y que desafiaba al abuso porque para él era algo inmoral, violento, un antivalor, y que llevaba a realizar actos destructivos para uno mismo. 

Mario Vargas Llosa nos viene a decir que ya no hay caballeros andantes así, que Don Quijote era un mito, que en la vida los antivalores se oponen a lo que se piensa que es correcto, a lo que es malo y no siempre lo es, que esto ha cambiado, los valores han cambiado, las ilusiones, que la locura nace de esa lucha entre el salvajismo y lo humano, de adaptarse al mundo moderno, a la realidad y querer hacerlo bien y vivir mejor, que constituye un sufrimiento para el ser humano, mucha exigencia y en sí la libertad también es negativa porque no siempre se puede hacer como se quiere, decidir sobre aquello que vemos idóneo y nos gusta para nosotros porque tenemos que contemplar otras muchas variables y ya estamos condicionados y no somos libres, hay esta idea de lo opuesto. Que el Quijote no representa la propia realidad vivida sino la del caballero de aquella época con su honor y su honra, y representa la ficción, lo que no se ve, una realidad existente y también invisible, donde la locura es infelicidad, tristeza, incomprensión. 

Hay algo más en el Quijote y es la vida quijotesca, la del dia a día que se repite una y otra vez, que parece que se trastoca la realidad para que se vea que él es el error, el que se equivoca, el que no lo hace bien, cuando cree que los peregrinos son enemigos o los molinos gigantes, es como una creencia suya, una visión suya equivocada del mundo, y esto es algo muy reflexivo, hay que ver lo simbólico, lo de dominio antes de hacer un diagnóstico. En el Quijote se atribuye a malvados, a malas personas, que no se aprende de esas experiencias ni se saca una buena lección, sino mas un desprecio, una humillación, es esa ficción a la vez realismo. Ves lo tóxico de la ficción y como se plega a la realidad, lo aceptas para poder actuar y seguir como quieres pero en lo profundo has logrado saber porque se produce, y se acepta mal, no te gusta que la propia sociedad, familia, amigos, no valoren el esfuerzo y el trabajo como tiene que ser, sino que te quieren perfecta y asistencial, y esto es muy dificil, si benéfico y humanitario pero es como no tener una vida propia además de no ganar mas ni posicionarte mejor, y de comprobar que en realidad tampoco les gusta tu forma de ser por eso conocerse, tener seguridad en una misma y desarrollarse para aspirar y luchar en la vida por lo que verdaderamente se quiere y es importante al menos para una misma, aprender a ser feliz de otra forma, aspirar a otros sueños e ilusiones mas significativos en la realidad, darte tu misma el valor

Para finalizar comentar que leyendo a Mario Vargas Llosa como a Cervantes y el Quijote te das cuenta de ese equilibrio entre dar el sentido a la vida, a la escuela y reflexionar sobre el sin sentido, es decir, lo racional, la cordura, lo imaginativo, creativo, pasional y la locura, donde en realidad se encuentra lo mas elevado y lo profundo, lo mas humano y lo mas divino, el conocimiento en si de las tensiones de cada uno y darles una buena salida, somos capaces aqui de unir los opuestos, lo que hay de radical en la falta de ideales e ilusiones y en el exceso de las mismas, hay esa lucha en la vida y que es elevación, es alimento, las palabras, pueden transformarnos, ver al hablar lo positivo y lo negativo de las mismas,  para que no sean obstáculo ni limiten asi como el silencio, tener paciencia y una buena percepción es importante.