"Un destino diferente" es el título de una película que vi esta semana y que me llamó mucho la atención. En la fotografía vemos en primer lugar la pareja protagonista. En segundo lugar la protagonista está con el acalde que es el hermano del director del centro de trabajo y en la tercera foto aparece la pareja con el padre de él y la madre de ella.
La protagonista es una médica, profesión muy parecida al magisterio, podía ser una maestra. Ella trabaja en un centro y le dice a su jefe que ella quiere operar, quiere ser cirujana y hacer lo que hacen los cirujanos, quiere que la tenga en cuenta como tiene a otros auxiliares y que la deje entrar en quirófano, ver el proceso, ayudar para aprender y especializarse en ese campo.
Ella quiere operar no quiere ser una salvadora espiritual, quiere centrarse en el aprendizaje de esas habilidades manuales, saber como se utilizan los instrumentos, las técnicas, estudiar ese conocimiento científico ya sea de anatomia, patología, fisiología, quiere trabajar en quirófano, ver la operación, que ocurre, que hay que hacer, ver los problemas, los efectos.
Estando en el hospital una paciente le dice que la van a operar y que ella siente miedo, le da mucho miedo la anestesía y que le gustaría al despertar verla a ella, esto le origina confianza. Ella tiene en cuenta esto que la pide pero estando en la habitación con ella y antes de que se despertara la llaman y sale y se va, en ese momento despierta la paciente y se encuentra sola.
Nota que su director no la tiene en cuenta y la sigue sin poner en lista como ayudante en quirófano y le va a preguntar el porqué.El la dice que la va a mandar a ayudar como médico rural al pueblo donde está su hermano de alcalde que necesitan un médico y que allí los pacientes del pueblo ponen una nota al médico y que si ella obtiene un ocho como mínimo se hará cirujana.
El cree que los cirujanos para operar tienen que pasar primero por un consultorio y crear paciencia y tranquilidad y ser queridos y muy bien valorados además de ser buenos médicos. El le dice que hay que saber dedicar tiempo al paciente, saber lo que necesita, que es lo que está pidiendo y que es lo que requiere, ver este campo antes de ser cirujana. Sino tiene como mínimo un ocho no la dejará operar. Ella lo habla con su madre que es administrativa en el hospital y le dice a su hija que ella puede interceder pero la hija no quiere y acepta el puesto.Se trata de una sustitución como médica rural en Söderholm, una ciudad situada al sur de Estocolmo, donde ella trabaja, en Suecía. La ciudad es conocida en todo el mundo por su belleza, se la llama la Venecia del Norte, se la ve su encanto, su romanticismo, los edificios y las arquitecturas con muy buen gusto, con grandes jardines y preciosos canales.
El pueblo al que va tiene grandes paisajes y ella utiliza la bicicleta para ir al trabajo. Se encuentra con el farmaceútico que es el hijo del médico al que sustituye y la ayuda. La lleva en coche cuando tiene urgencias a las que acudir. Y comienza a vivir con una familia que tiene un hijo y donde trabaja la mujer y el marido realiza sus hobbys, dice que es como un niño grande, son muy agradables.
Se encuentra al principio que la gente la rehuye, que no la quieren, que cuando acude y les pregunta que necesitan y quiere atenderlas rehusan, Va a visitar a una paciente y le pide tomar un café, sentarse, participar y comerse un pastel, galletas y ella dice que no acude a eso, que su trabajo es más serio, no tiene tiempo para eso, ella va a saber lo que tiene, y a darle un diagnóstico.Ella es una profesional que practica la medicina. Se dedica a estudiar la salud y no a perder el tiempo tomando galletas y café con sus pacientes. Tiene un conocimiento técnico. El farmaceútico le dice que su padre se sienta y está muy bien valorado y toma el café con ellos. Tiene una nota de 9,2. Ella piensa que solo le ponen buena nota si hace lo que ellos quieren y no lo que ella considera. Un paciente le dice que porque cree al papel, a los análisis antes que a él. Le asegura que no bebe aunque el análisis diga que si. Obtiene una nota de 5, 8 y así continúa, lo que significa que no consigue sus objetivos y no la van a dejar operar. Se da cuenta lo diferentes que son ella y la pareja, esa sensación que se tiene cuando el camino se hace extraño, y hay que pararse y ver el camino que te hace feliz, quizás no encajan bien uno en la vida del otro y son cobardes para ser felices. El le dice que no. Que él sabe los puntos débiles del sistema de valoración y sabe las oportunidades, lo que tiene que hacer, que siempre hay que poner buena cara y atender bien.
Hace una crítica al enchufismo, a que el médico pone de auxiliares a los hijos de sus amigos, y que ella se esfuerza y estudia mucho y no lo consigue. Tiene que mejorar la puntuación y que de alguna forma lo que hace sea valorado y cobre sentido. Ella consideraba que tenía que mantener distancia con los pacientes ya que es doctora y el farmaceútico le dice que no que tiene que abrirse a la gente, participar del café, del pastel y permitirles que ellos le comuniquen lo que tienen, que ella es estupenda pero que sino se abre a la gente las personas no se comportan como son ni la valoran como tiene que ser puesto que en realidad no dicen lo que sienten, no se atreven. Se da cuenta que la persona que decía que no bebía tenía razón que podía tratarse de un síndrome que puede dar esa sensación y resultados sin haber ingerido alcohol. Comprende aquí que los pacientes explican su realidad, sus acontecimientos más trascendentales, y que la medicina tiene algo también de antropología, que hay que estudiar al ser humano de una forma integral para que el pueda recuperar su salud o abrirse al médico y poder así tratar su enfermedad. La antropología estudia la realidad humana, y además de los aspectos biológicos tiene en cuenta los culturales y los sociales del ser humano.
Su madre ve lo complejo y va ayudarla. Y comienza a llamar a las personas para ver cuando fue la última vez que se pusieron las vacunas, les dice que pasen a tomarse la tensión, a hacer análisis y que le pongan una nota on line.Se lo comunica a su hija y le dice que la calificación ya ha subido, tiene un 6,4 pero esto no la convence a ella. Se da cuenta aquí lo que significa empatía, el comprender los sentimientos y las emociones de los otros, ver lo que realmente sienten y porqué. Y comienza realmente a sentirse muy agusto en su consulta, a disfrutar de la profesión y piensa que en realidad lo de ser cirujana no era algo que a ella le gustase era lo que quería su madre, no era un sueño suyo, y ella solo quería ser buena hija y no desea la rueda del hamster.
Si nos damos cuenta la rueda del hamster es así, correr freneticamente y dar vueltas y vueltas, ya no quiere enfocar su vida como cirujana, su estancia y vivencias allí la llevaron a encontrar la felicidad, ver la vida de otra forma y la han situado como persona, ha conocido otra calidad de vida, más equilibrada y que la hace feliz.
La médica centraba su saber y su éxito en un objetivo pero que al interpretar el guión cambió, de alguna manera ha cambiado de lógica. Tenía la oportunidad de quedarse porque el médico al que sustituía se hizo mayor y se dió cuenta que tenía una dinámica buena, un contacto cercano, continuo y cariñoso con toda la gente y ellos se encontraban bien, agusto siendo fundamental también tener esta visión digamos de amor hacía la persona que sobrelleva una problemática.
Para finalizar comentar que la medicina y la docencia tienen mucho en común, y es que van más allá de lo que realmente son las habilidades, las técnicas, la formación e independientemente de porqué se haya realizado la profesión y si hay un sentimiento de una necesidad interior o no si lo hay de humanidad.
Saber hacer no significa saber explicarlo ni conocerlo, hay una fuerza, una conexión de transmitir a otro, a otro ego, de conocer a otro, de llegar a otro que es en realidad quién necesita la atención, la solución de lo que le importa porque le duele, se habla del tacto, de emociones, de afectos, de tener en cuenta el contexto, las personas, se habla de salud, de curar, igualmente de entender, de comprender, de saber. La rueda en realidad es un elemento circular y mecánico que gira, y que es una máquina simple a la vez es como un suplicio, se hace cuesta arriba, y eso es lo que quiere decirnos la protagonista que hay que salir de ella, percibir y sentir de otra forma que genere mejor convivencia entre todos. Ser feliz de otra forma y ver los profundos problemas de los otros para juntos poder solucionarlos. Brindar ese entorno favorable y colaborar de una manera más unificada. Lograr ser todos un poco más felices.
La protagonista utilizó esa metáfora de la rueda del hamster, del efecto de correr y de dar vueltas porque nos acostumbramos a los hábitos, ya sean cómodos e incómodos. Esa capacidad de adaptación es importante y positiva pero sin olvidarnos de ser agradecidos por lo bueno que tienen las personas, los lugares, la vida.
Es cierto que se vive una vez, que se hace de forma rápida y acelerada, y así funciona la sociedad, las relaciones, los cuerpos, la mente. Esta pandemia nos ha llevado a parar un poco y quizás a entender un poco mejor todo esto, como es el mundo contemporáneo y como somos las personas que lo habitamos. Nos hace esa mirada análitica que va más allá y que indaga en otras variables que genere personas más tranquilas y agradecidas y no estresadas y ansiosas. Analiza estas dimensiones, el modelo que aporte valor a las personas, a la vida y que ayude a vivir con salud, con equilibrio, porque las prisas son malas consejeras y es importante el sentido de la existencia. Y esta fue la propuesta que le hizo su director, quizás un cambio basado en otra experiencia, ver otra propuesta, otra forma que la llevó a ejercer con una inteligencia crítica y a descubrir así lo que la deshumanizaba viendo la necesidad de cambiar de lógica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario