Según Wikipedia la historia de la Educación en España está marcada por luchas políticas, y por el progreso de las naciones.
En la Edad Media estaba unida al clero y a la nobleza, y a las tres religiones distintas monoteistas, judios, cristianos y musulmanes dando lugar a distintas instituciones educativas.
En el Renacimiento pasó a manos de la burguesía, es el llamado el Siglo de las luces, de la Ilustración. Con la Constitución de 1812 y el empuje de los liberales da paso a la educación contemporánea. La primera ley educativa integral y racional fue la ley Moyano, la Ley de la Instrucción Püblica de 1857, dónde se intentaba solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría el pais. Esta ley se mantuvo vigente más de cien años. No era una ley innovadora, sino que la regulación del sistema educativo era una norma cuyas bases provenian de los reglamentos y planes del 1821, 1836 y 1845. Con esta ley se implanta la gratuidad relativa de la enseñanza primaria, la centralización, la uniformidad, la secularización y la libertad de enseñanza limitada. En relación a la mujer ya le daba un papel pasivo, donde no era común su culturización. Se creaban materias exclusivas de mujeres e incluso dentro de la educación el magisterio era la única titulación apta para mujeres.
La Institución donde se formaba a los maestros de escuela se llamaba "Escuela Normal" , que proviene de norma o método. Tenía como misión enseñar el método, la didáctica, y la pedagogía, más tarde se le sumaron los principios de la educación patriótica y el higienismo.
A partir de 1920 las Escuelas normales fueron desapareciendo en paises como Alemanía y EEUU y fueron absorbidas por las universidades y convertidas en departamentos o en facultades de Educación conservando la función original de educar y formar a los maestros.
En el caso de España la fecha de incorporación a la Universidad es relativamente más reciente. Fue Montesino quien aporta cientificidad a la formación de los maestros, reclamando otro tipo de maestros, incorpora el estudio de las bases teóricas de la Pedagogía y los principios de los métodos educativos, aunando así la preparación teórica con la imprescindible práctica docente a la situación real y la exigencia de titulación para el ejercicio profesional.
La investigación llevada a cabo de la situación escolar muestra que las escuelas se atendían como podian , a veces los maestros no eran titulados, con gentes de otras profesiones, sacristanes, escribanos, notarios, cirujanos, etc. Las investigaciones demostraban que los exámenes servían para discriminar siendo significativas las diferencias. Era muy dificil así alcanzar los objetivos que requería el pais, era dificil la aplicación de leyes, y las autoridades se veían obligadas a confiar en la escuela, sin posibilidad de plantearse muchos escrúpulos.
La formación de los maestros según el modelo del antiguo régimen consistía en transmitir habilidades de los profesores experimentados a los inexpertos de una forma acrítica y acientífica, era poseer técnicas y tener un arte quizás pero sin mentalidad científica. Las transformaciones científicas vienen acompañadas de transformaciones sociales pero también políticas y económicas. Los modelos se regían más por la práctica y la experiencia que por la ciencia y la teoría. El modelo de organización didáctica pretende despertar también la intelectualidad, la sensibilidad, la mente humana, elevar los sentidos interpretativos, nutrirse.
La escuela como la vida no se rige solo por el sentido literal , ni por el estudio cuidadoso y atento, ni por la gramática y la matemática. Es importante este sentido así como el contexto histórico, expandir los conocimientos personales, llegar a un mejor entendimiento pero hay que subrayar la importancia de los demás sentidos. Ya lo decía Santo Tomás descubrir y explicar el significado de lo auténtico, se da aquí el sentido y la importancia a la teoría, al sentido del desconocimiento, de lo que está oculto, a saber interpretar las incoherencias, cuando se dice o se escribe una cosa y se quiere decir otra, permitir que hablen las nuevas eras, el simbolo de una realidad más profunda.
Aquí realmente hay una búsqueda donde la verdad era descubierta, y donde las actuaciones, las conductas, el comportamiento, la dureza, todo encuentra una explicación, identificar lo abstracto, nombres, números, medidas, palabras y detalles que fueron más allá y se exploran para encontrar ese significado oculto y es muy importante en el desarrollo. Sino hay interpretación y es todo literal, es más simple, es fiel pero no se interpreta, se conserva un orden, un hábito pero hay que ir más allá , a lo complejo y salir de esto como la rueda del hamster y proporcionar y darle un sentido a la vida.
La formación de los maestros tiene que contener el sentido literal, el sentido histórico pero también el sentido alegórico, anagógico y tropológico. Estos son los pilares de la excelencia y excelencia significa ayudar a otros en ese conocimiento y en esa búsqueda para alcanzar el máximo potencial. Aquí no tiene nada que ver con el dinero ni la fama ni el poder, sino con ser persona, y se exige al maestro ser excelente que significa a la vez estar en desarrollo constante, saber comunicar a los demás, aprovechar los puntos de oportunidad y de transformar dificultades en acciones positivas, hacerlo con paz, saber guiar sin imponer, proteger sin sofocar, motivar, ser creativos y no buscar excusas para decir que no se puede, o para demostrar que se es superior.
Estar siempre con los hábitos hace que se convierta en algo ordinario y hay que trascender a extraordinario, construirse con un mejoramiento continuo. El maestro ayuda al alumnado hacía la meta que tiene que dirigirse, además de enseñar conocimiento, acontecimientos, saber en lo que hay que creer y lo que se tiene que hacer.
Platón, ya hablaba de esto, de realzar las cosas, del mundo de las ideas, de la inspiración, de superar la interpretación literal, de cumplir metas aún aunque estas sean elevadas.
La labor de los docentes no es fácil, es dura, porque siempre se están cuestionando mejorar lo que hacen y el valor de las personas así como el suyo propio, es lo que aquí nos decía Einstein, ser una persona de valor más que de éxito.
Es una labor complicada porque necesita constantemente aceptar la realidad, los cambios, soportar lo que no es entendible incluso cuando se hace de forma responsable y se tienen claros los contenidos y hay que estar mejorando continuamente, aplicando las normas, las leyes y continuar viendo los cimientos, la base, las raíces, conocerlos y saber analizarlos cientificamente para poder refinir los valores, cada uno tiene su legado.
Los docentes son seres humanos que tienen que dar lo mejor de sí y a todos los que están a su alrededor, a cada uno de ellos, a la vez ser buena gente y tener paz y saber para poder transmitirlo, y vivir y ayudar a poder vivir de una vida plena y productiva.
Realmente se puede pensar en una profesión privilegiada pero a la vez exige una perfección y formación constante además de transmitir y favorecer los intereses y necesidades del alumnado y de las organizaciones para las que se trabajan.
¡ FELIZ DÍA DEL MAESTRO!
No hay comentarios:
Publicar un comentario