Según Wikipedia el escritor nació en Gijón en 1948, es doctor, ensayista, psiquiatra del Insalud, profesor de la Universidad de Oviedo y de la UNED en la asignatura de psicopatología. Ha pertenecido a la directiva de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Ha sido premiado por la Real Academía Española de Medicina y por la Asociación de neuropsiquiatría. Escribe regularmente en el periódico de la Nueva España. Ha publicado libros bajo el titulo de la psicosis, la neurosis, la locura compartida, egolatría, viejos y nuevos locos, pensar y resistir, entre otros.
En una entrevista en "El confidencial" cuestiona los dogmas de la salud mental, la influencia del sistema político en el tratamiento de las disfunciones psíquicas, de los problemas psicológicos, lo que produce malestar e incomodidad en las solidaridades cotidianas, en las frustracciones, en lo que no satisface. La crisis, la moral, las adicciones, el paro, la explotación, el acoso como que está todo dentro de lo psiquiátrico.
El sistema nos hace vivir dice en una ansiedad constante o nos aisla, nos hace sentirnos incómodos y nos va creando necesidades que siempre hay que atender antes que verlas ni aprender. Parece que hay que medicalizar cualquier estado de ánimo con pastillas y que los consejos tienen que ser siempre positivos, y lo compara al juego de las siete y media, quienes no lo alcanzan, en este caso sueños, tranquilidad, equilibrio son enfermos y los que se pasan también siendo las personas saludables escasas y muy pocas. No se contempla lo que es ser humano, la normalidad parece que no existe, que todos tienen que tener un algo.
La sala de espera de un psiquiátrico nos dice que es muy curiosa, hay gente con sufrimientos enormes, los hay con miedos y los hay que están bien pero siempre quieren estar mejor, con mejores expectativas. Y que un psiquiatra con pastillas y consejos no puede cubrir esas necesidades, el las llama artificiales, pero entiendo que no siempre lo son porque pueden ser naturales, se puede sufrir como ahora con la pandemia, tener miedo en la percepción del otro, e incluso querer mejores expectativas. Ahora entiendo tal como nos quiere transmitir que el acoso, la explotación que no resuelve el individuo ni los sindicatos, ni quizás los comités de empresa, y otros muchos problemas que se ven psiquiátricos son políticos, religiosos, sociales y están en las personas, estan basados en sus experiencias con lo global, con el yo y el nosotros, con lo social, el individuo y el grupo, en sus relaciones.
"Guillermo Rendueles" basa sus argumentos en experiencias docentes y dice que la vida social lleva emparejada riesgos para la salud mental. Entiendo que nos quiere mostrar el ambiente social con la idea de sugerir nexos causales.
Se refiere a la tesis de Laing y Sterson para contradecir la idea tradicional de que la esquizofrenía es una enfermedad que está dentro del ámbito de la clínica médica, apareciendo como una creación fundamentalmente social.
En esta tesis al igual que la mía muestra desde el punto de vista laboral y social casos y situaciones que son intolerables para determinadas personas y que enferman. Cada persona tiene una posición en el espacio, en el tiempo, unas experiencias, unos puntos de vista y perspectivas y hay que ver lo que experimenta, lo que siente en las relaciones. En el caso de la familia con los miembros que la integran, en el de la docencia con las personas que pertenecen a la comunidad educativa, el alumnado, las familias, los compañeros, la organización, la dirección, la inspección, la administración, el sistema, en el caso del entorno con el ambiente que los rodea, vecinos, comerciantes y otras circunstancias y factores de grupos, equipos, etc..
Las personas tienen identidades y cuando están con otras personas pueden mostrarse distintas en realidad de como son, enfocadas en el conjunto de un grupo. Tanto en política como en religión sucede lo mismo, siempre hay conductas, actitudes caracterizadas dentro de un nexo. En este caso se puede decir que como ahora en la pandemia es la sociedad la que está enferma, y que hay que delimitar para hacer ese estudio de una forma aislada, ver las relaciones y las reacciones y captar las problemáticas. Normalmente existen contradicciones porque hay personas que se burlan de la forma de ser de otras, del esfuerzo, del trabajo, el acoso, son muchas veces relaciones enfermizas y que siempre hay un chivo expiatorio donde se producen sentimientos encontrados siendo el trabajo de los afectos, de la parte emocional fundamental. De alguna manera se pone en tela de juicio la psiquiatria. A muchas personas y según su forma de ser se las degrada, humilla , se las pone en tela de juicio, se las hunde en la miseria, pierden su dignidad humana y a la vez esto hace que enfermen, que se sientan deterioradas, que sus facultades mentales mermen. Se hace a esta persona más débil, más vulnerable, con la capacidad disminuida, incluso si son personas que se anticipan no se las está permitiendo hacer frente y resistir a los efectos de los peligros, siendo pues todo más dramático.
Esta semana escuchaba un mensaje de la presidenta alemana Angela Merkel en relación a la pandemia y nos decía algo parecido. Que una situación así cambia la idea de normalidad, la del funcionamiento, donde todo se está poniendo a prueba, y sobre todo la interacción social y que cada uno tiene muchas preguntas y muchas preocupaciones pero que siempre hay que seguir hacía adelante y en esta situación hay que transparentar, explicar las cosas, dialogar, comentar para poder comprender. Es algo serio, la vida es así y hay que tomarla en serio. Pensamos que el afecto es solo la cercanía, el abrazo, pero no siempre es así "la consideración al otro". Hay otras formas distintas de ayudar, de reaxaminar las necesidades, lo que se pueda corregir. De todas las situaciones se aprende, hay que aprender a reaccionar quizás tambien de otra forma. Ella nos pide transparencia, rigor, superación, hacer las tareas bien, pero también se pregunta ¿A costa de qué? ¿Que es lo razonable?. Es dificil apoyarse así mutuamente.
Aqui y dado las circunstancias hay que ser valientes, tener en cuenta las reglas y la empatía pero vemos esto al igual que otras muchas cosas y nos damos cuenta que tampoco esto puede derivar en una axfisiante ansiedad, en pánico tan general que condicione al revés, a aislarse para siempre, a miedos, a no querer relacionarse, a condicionar ya cada acción, a no querer compartir, cambía la forma de ser, el carácter, se hacen más duras y tensas las relaciones. Entiendo que se fomentan más las desigualdades. Con la naturalidad, la espontaneidad, la frescura, la transparencia, la comunicación, el abrazo, generan confianza, se sabe a que atenerse, pero el exceso de todo, incluso de perfeccionismo, de transparencia o de silencio, de lavarse las manos constantemente es un problema, y puede llevar a una obsesión y luego ser visto como una esquizofrenía. Lo introvertido y lo extrovertido.
Nos habla el escritor en el texto de otros autores, de estudios primitivos, de la locura religiosa hace muchos siglos, de Platón donde se consideraban supersticiones y obsesiones religiosas, los condenados o confinados por la sociedad por estar poseidos por el demonio, la aparición de los hospitales mentales por la creencia de espíritus malignos, lo que indicaba ser castigado, haciéndoles responsables perdiendo aquí ya el sentido de lo comunitario.
Otros psiquiatras consideraban también la herencia como una posible causa, lo génético y lo adquirido por las ideas de cambio, de transformación, las ideas de grandeza, la exaltación de lo intelectual, la propia valoración., el modelo afectividad-intelecto.
Las teorías del libro hacen hincapié en las situaciones sociales y laborales, la mayoría falseadas, disfrazadas con máscaras que encubren sentimientos de desilusión, la actitud de secreto que involucra a otros.
Escribe el autor sobre estudios que ven la enfermedad como una lucha entre la libertad y los obstáculos, que hay distintas fuerzas y muchas controversias acerca de lo inestable, de lo que se ve superficial, de la vida psíquica de cada uno, el modo de pensamiento, sentimientos, conducta, el tipo de humor, y los métodos defensivos, el riesgo que tiene la vida y otras características como las transferencias, las interpretaciones erróneas, y que las formas de pensamiento normales, por lo general son suficientemente flexibles como para corregir interpretaciones erróneas mientras que el pensamiento paranoide es, por lo contrario inflexible y no permite corrección porque lo que existe es una desconfianza generalizada y que puede permitir un método para luchar contra el desequilibrio producido por los cambios. Su desarrollo requiere la presencia de un nivel de funcionamiento piscológico altamente integrado.
Sentimientos, pensamientos, conductas, comportamientos que se manifiestan en una apreciación del mundo, de la vida, de las relaciones humanas y la postura que se toma ante la misma. Según los grupos hay un gran problema, sean de la condición que sean puesto que dentro del mismo hay conductas que consideran anormales, intolerables, que van contra sus principios y que les cuesta aceptar, que pueden tener unos efectos adversos para su salud. Hay personas que actúan desde distintas visiones, y se las puede ver como raras, poniendo ya este criterio entre paréntesis, actuar de forma rara o distinta a la que estaban acostumbradas, las relaciones desde un punto de vista fenomenológico según el entorno, el grupo, las personas.
Las personas no son solo objetos en el mundo de otros, tienen un lugar en el espacio y en el tiempo, y tienen una experiencia, sus propios puntos de vista, la perspectiva, lo que comparten con los demás, y siempre se están interrelacionando. Formar una parte de ellas es saber lo que experimentan de forma individual, conocerlas, ver como actúan con otros, las identidades frente a otros pueden cambiar.
El interés está en las personas, el nexo en el caso de la docencia, en los procesos, en las estructuras. Hay que verlo como un equipo de fútbol, como cuando juegan juntos, la influencia que ejercen unos sobre otros, que es lo que comparten, lo que consideran privado, lo que entienden que se puede decir o que no se puede decir, y como se muestran, cómo llevan sus trabajos, sus funciones.
Hay una frase en Wikipedia que dice "Queremos estar bien y que otros estén bien pero sin que nadie se tenga que esforzar". Yo entiendo que se quiere estar bien y que otros estén bien pero hay mucha gente que se esfuerza, que lucha por el bien común más alla de un partido determinado o de una religión y a la que no se valora lo suficiente el esfuerzo, el trabajo, no se ven recompensados ni valorados.
La gente es lógico que quiera estar satisfecha, tener bienestar y económicamente se sabe que hay gente en el trabajo que vive mejor, gana mas y el esfuerzo no es mayor e incluso no están trabajando en realidad para los fines que se persiguen y poder resolver las dificultades del trabajo y de la vida.
Añade que hay aspectos a tener en cuenta para mejorar esto como es el apoyo mutuo. Yo entiendo que los expertos son importantes y que para no desarrollar patologias hay que trabajar mucho los valores y sus contrarios, las verguenzas, las suspicacias, las reacciones, las ansiedades, las preocupaciones excesivas, el querer ser el centro de interés, la sensación de ser diferente, racionalizar los fracasos debidos a circunstancias adversas, el malestar en el trabajo, ver de donde viene, porqué se producen esos sentimientos de estar perjudicado, de sentirse estafado, de dudar de la propia valía, de reaccionar de forma exagerada y el miedo existente a no querer usar el disfraz, a no querer ser cínico, a no ver en la vida nada divertido, a interpretarlo todo como una supervivencia, a la rivalidad excesiva, merece una especial atención, hay que no dar importancia y darla para evitar dificultades y requiere además de habilidad mucha sensibilidad.
Digamos que no todo es responsabilidad y o culpa del individuo ni todo es responsabilidad y o culpa del grupo, y ni todo es responsabilidad y o culpa de la sociedad.
Para finalizar os dejo tres frases que me han gustado y comentar que como nos hace saber el autor en una de sus entrevistas "el que sufre estrés laboral lo sufre de verdad, no es que se lo invente: El trabajo produce dolor y malestar. En lo que se equivoca es en el remedio que busca". Obviamente trabajar en lo que gusta, en lo que se quiere y se tiene talento para ello siempre va a producir menos dolor y malestar pero puede suponerlo.
El psiquiatra le va a dar un remedio artificial que en vez de solucionar el mal lo hace más remediable, se acude a pastillas, para malestares derivados de las relaciones, que se necesita de diálogo, de comunicación, de buenas intenciones, pasa que hay gente que presenta denuncias contra todo y se ha pasado a estar más a la defensiva que a realizar bien lo propio, aqui se pueden ver los propios beneficios sin dar mas nada, lo organizativo como ideológico más que de realización de funciones, e incluso mucha gente se ha jubilado antes de tiempo por incapacidad cobrando el cien por cien siendo buenos profesionales y no se les ha arreglado su problema ni el daño producido sí se les ha obligado a crear una dependencia.
El malestar solo se ataja modificando la situación que lo está causando, mirar que funciones reales se hacen y como se hacen, y no desconexionar lo que se entiende por bienestar con la realidad. Si se toman pastillas se agrava, se pueden tolerar las situaciones pero crece la barrera contra el daño que ataca y el daño no desaparece, cuando lo que hay que hacer es modificar la situación.
Muchos llaman trepas a personas individualistas que en realidad nada tiene que ver con desolarizadas, no es así, lo normal es que el desolarizado haga lo que quiere. Han trabajado y estudiado duro mientras otros no lo han hecho. Y aquí está la queja, en las preguntas, en los porques, porqué hacer que la persona se sienta mal, confundida, irritable, nerviosa, porqué querer verla fracasar. La queja también está en las relaciones, en las señas, en los gestos, en los guiños, en las muecas, fruncir el ceño, en la mala educación. La queja igualmente está en las sonrisas maliciosas, y la queja hace que se desconfie y que no sea una locura sino una realidad, algo que se vive y que no son formas adecuadas de comunicación, ni de diálogo por eso la educación es tan importante y los que la gestionan más.
Realmente el estrés laboral, ser madre, trabajar, estudiar, nos quieren hacer pensar que es nuestro problema personal y no un problema social, como que ha sido todo elección de la persona, de su libertad individual, sin entender realmente lo que significa para el mundo, ni las necesidades de cada persona ni dónde terminan los derechos de uno y empiezan los del otro.
El autor ve en la biografía, en la historia de cada uno, un poco como una carrera de relevos en la que cada generación continúa lo que la anterior ha dejado pendiente. Nos dice que la enfermedad es un refugio, una especie de cajón de sastre, que el dolor del alma se transforma en dolor del cuerpo, en lugar de tratar de mejorar la vida proyectan la enfermedad en el cuerpo, muchas veces se equivocan de profesión, tienen que hacer lo que no quieren hacer, escuchar y mirar lo que no quieren oir ni ver, y luego se traduce en enfermedad del cuerpo, en fatigas generalizadas y tienen que tratarlo así como una enfermedad del cuerpo. Mejor ir al médico, tomar pastillas que pararse, reflexionar y ser capaz de ver la biografía, los errores, y si se hizo mal mejor luchar por cambiarlo.
"Parece ser que los humanos aguantamos muy poca realidad".
"El mal es una opción voluntaria, no es un problema psiquiátrico , es algo psicológico, es un impulso".
"El bien es ser reflexivo frente a las propias acciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario