domingo, 5 de julio de 2015

Cuestiones, ideas

Diferentes artículos hablan sobre el cansancio emocional, el work engagement, el compromiso en el trabajo, el vínculo de lealtad, la motivación ímplícita, la disposición de esforzarse en beneficio de una causa, y las búsquedas alternativas al poder estresante del sistema.

Siempre se defiende todas aquellas condiciones que le permitan a la persona su realización en cambio continua la existencia de construcciones que benefician a unas personas oprimiendo a otras produciendo subjetividades normativas. Personas que van a su trabajo a desarrollar el mismo no se les mira la capacidad ni el desarrollo del trabajo sino si siguen las reglas. Unas reglas fijadas por el sistema como válidas pero que dan lugar a las desigualdades y a multiples diferencias que lo configuran y ya no solo de género sino de edad, origen económico, clases sociales, etnias, capacidad física, ciudad a la que pertenecen, orientaciones y preferencias sean estas políticas, religiosas, sexuales, etc.

Las relaciones de poder son estrategias donde se pone en tela de juicio todo, se presenta todo como contradictorio y opuesto. No es que haya una controversia pensando que el deseo de los demás es cutre el mio no, es que muchas actividades se pueden mejorar contemplando la dignidad de los demás.

La cuestión  ya no es que sea femenino/ masculino sino que se da la persistencia de personas que hacen de su resistencia su razón de ser donde las acciones dicen tanto o más que las palabras. Va a ser casi imposible llegar a acuerdos porque no es que haya disenso es que afecta al más humano, más sensible, particiones de lo sensible. Se utilizan las acciones y el lenguaje para silenciar, es una forma de hacer callar cortando la libertad de expresión de una forma negativa. Creo que aún vivimos en una sociedad muy atrasada y poco evolucionada.

Quieren hacernos creer que el conocimiento se basa solo en la práctica y en la experiencia o por sistemas impuestos por grupos sociales dominantes que van creando concepciones y visiones del mundo de acuerdo a sus propias concepciones donde el problema radica mas que en el significante y en el significado en la interpretación y es ahí donde hacen callar, conflictos no se solucionan, se perjudica a personas, etc.  cuando en realidad el proceso tenía que ser de otra manera.

¿Como se interpreta? Señalo un ejemplo obtenido de la siguiente página web: "http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/La%20performatividad%20o%20la%20tecnica%20de%20la%20construccion%20de%20la%20subjetividad.pdf" que a la vez dice ser extraido en el 2005 de un medio radial nacional:


"La periodista le hace al entrevistado la siguiente pregunta:
¿Sus hijos fueron sometidos a una humillación pública por una maestra?
El hombre responde
- Si, efectivamente. Los hicieron desvestirse públicamente para ver si habían robado treinta pesos de la maestra
Inmediatamente, la periodista le hace la siguiente pregunta:
¿Pero usted ya había tenido problemas en otra escuela?
A lo que el interlocutor responde
Si, había un chico que les pegaba a todos pero yo fui hablar con la directora para ver como se solucionaba…
- No, no explique mas, no mezclemos las cosas, estamos hablando de este ultimo episodio.
El hombre dice:
Pero en realidad lo que yo quería aclarar……
La periodista dice:
Lo importante es que sus hijos estén bien"

En este ejemplo se entresaca que no le dejan aclarar, que tiene que admitir las humillaciones y que no tiene que buscar mas explicaciones ni soluciones a sus problemas porque tal como le dice la periodista "lo esencial es la salud y que sus hijos estén bien" dando a entender que ya había tenido problemas por lo que no asocie ni mezcle las cosas ya que si lo hace puede afectar a la salud.

Esta situación nos lleva a pensar que la circunstancia se construye desde lo implícito, es decir, el entrevistado tiene que aceptar las decisiones sin pedir aclaraciones porque se siente amenazado. Es un sentido que se instaura en la sociedad donde el origen del problema implícitamente da a entender que esta en la propia familia "usted ya tuvo problemas" mientras que realmente está en la institución y en el sistema que han utilizado unas prácticas y unas respuestas inadecuadas a unos conflictos dirigidos y encaminados a excluir y discriminar más que a integrar e incluir ya que el entrevistado declaraba lo que para él era un trato vejatorio y humillante en cambio la periodista le resta importancia a estos hechos y zanja el tema con la importancia de la salud. Y en realidad así es la vida. Tiene que ver con la configuración del mundo y con las situaciones particulares e individuales de cada uno. Todo puede ser directo o indirecto pero aquí hay algo más relacionado con la comunicación, con la interacción. Interpretar el texto con exactitud es decirle al entrevistado que si hablas, asocias, explicas y das tus razonamientos perjudicas a tu familia. La periodista le da a conocer que no basta con decodificar que hay que percibir lo implícito, la intención. Muchas veces ves que se ponen en juego otros mecanismos y te preocupas y piensas ¿Porque dijo esto? ¿Que le llevó hacer tal cosa? ¿Que me está diciendo, pidiendo? ¿porque esta forma de actuar? ¿cómo se relaciona el significado, el significante y la interpretación? Aquí ya entran otros conocimientos. Te das cuenta de la importancia de la argumentación de la teoría científica, también de las creencias, percepciones, experimentaciones, etc. aquí entra a formar parte el todo, los propósitos, la empatía, el ser o no ser, etc.

La periodista le corta, no le escucha, no le deja explicar y así se han producido los efectos y los resultados que se esperan, determinados por esas reglas internas e implícitas pero la realidad no es objetiva, es virtual. Las instituciones como "valor de la verdad". Ahora bien, esa teoría y ese discurso tiene que ser legitimado por la experiencia.

¿Como han sido ese tipo de experiencias? ¿materiales, perceptivas, traumáticas? ¿Cómo se percibe el mundo una vez sucedidas? ¿Y la realidad? ¿Esos fenómenos han servido para construir procesos de producción de sentido? ¿Si se recibe de fuera adentro los hace más subjetivos y hay que estudiar los hechos? ¿Y, al revés?

Y aquí ya juegan un papel muy importante el tiempo y el espacio que socialmente están influenciados por las masas originando ciertas actitudes y sometidos a ciertas presiones que llevan al sujeto a rendirse porque no ha reconocido los acontecimientos que ha realizado en su vida y guardado en su memoria como dignos. Al igual que el entrevistado ha visto la degradación, la humillación y le ha influido con una imagen de su vida muy diferente a lo que realmente es. Por eso el laberinto de la vida y el sentido del tiempo y del espacio determinado por el sentir de situaciones diferentes sobre lo que se puede o no se puede hacer, sobre lo que se puede o no se puede decir, sobre lo que se puede o no se puede sentir.

A pesar de las diferencias socioculturales en estos contextos hay cuestiones comunes de índole local y global existiendo distintas maneras de enfrentarse a estas problemáticas.

Quizás las propuestas están en percepciones alternativas a lo real creando compromisos de transformación social que den lugar a procesos más iguales de organización social. Un funcionamiento de reconfiguración de la experiencia común de lo perceptible llamando la atención sobre la experiencia sensorial.

No hay comentarios: