jueves, 10 de octubre de 2019

Alejandro Portes


Alejandro Portes ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019. Nacido en la Habana, Cuba ostenta estudios, titulos, premios, nombramientos que le hacen excelente y que le haya sido otorgado tan importante premio porque es considerado un sociólogo experto mundialmente en el tema de las migraciones también lo es en el estudio de la sociología económica, el desarrollo comparativo, la urbanización de los paises en vías de desarrollo y la marginalidad social. Su trabajo acerca de las migraciones facilita la comprensión de la adaptación de los inmigrantes en los paises que viven. Sus estudios y sus contribuciones le hacen ser un referente en el mundo de la Sociología considerado como uno de los sociólogos internacionales más prestigiosos. El jurado que le ha otorgado el Premio ha elogiado su "sabiduría integradora" así como que haya introducido conceptos tan innovadores como "enclave étnico" o "asimilación segmentada" equivalente a integración diferenciadaque plasman los beneficios de los flujos migratorios "el éxito académico de los estudiantes pertenecientes a minorias es mayor cuando se sienten fuertemente anclados en sus familias, sus comunidades y sus iguales, y cuando se sienten apoyados en la búsqueda de una estrategia de aculturación selectiva o aditiva. Por el contrario aquellos que tienen un mayor riesgo de fracasar son aquellos que se sienten desarraigados con la cultura". 

Afirma que  lo mejor es hacer como España donde "las escuelas tratan de incorporar a los jóvenes, la gente va buscando su nivel y la sociedad lo acepta porque, al contrario que Francia, la sociedad española está fragmentada, por las autonomías, no es un pais unitario y no existe un sentido tan exaltado de la nacionalidad. Y eso ayuda a la integración". Para él España es un ejemplo de integración siendo el elemento clave la sociabilidad a diferencia de Estados Unidos que funciona más por las oportunidades económicas. Centra sus estudios en los factores que afectan tanto a los inmigrantes como a sus hijos examinando las distintas formas de relación de la migración y la sociedad así como sus cambios deteniéndose en analizar determinados tipos de migración.  En su opinión "España puede servir de ejemplo para paises europeos porque es una sociedad acogedora sin tendencia a la discriminación y añade que quizás es debido porque los mismos españoles fueron no hace mucho emigrantes". Para el profesor la sociedad es compleja y jerárquica y por eso se detiene a estudiar su historia y teorías. Por una parte estaría la historia de la vida social de las personas, la permanencia y la unidad de los seres, donde se nace en un lugar, con unos hábitos y unas normas de conducta, con unos patrones legitimados con el paso del tiempo. Traspasar esto en épocas pasadas era ir contra todo lo establecido hasta la época de la ilustración dónde hubo un gran logro intelectual y se comenzaron a contemplar otras formas posibles de organizarse en la vida en común pasando de las concepciones y prácticas celestes, teológicas y filosóficas al pensamiento científico sacando a la luz problemáticas. Posteriormente, en el siglo XX se intentó de nuevo volver al pensamiento escolástico donde  se consideraba el mantenimiento de patrones y de equilibrio primordiales enfrentando de nuevo la lucha entre los que defienden la estabilidad frente al cambio. El profesor nos dice que de esto hemos aprendido que la estabilidad y el cambio coexisten, que los orígenes del cambio son múltiples, es decir, que la migración es consecuencia de motivos distintos  y sus efectos diversos y afectan a niveles distintos ya sean individuales, familiares, del entorno, de comunidades, de la sociedad en general y del sistema global teniendo que ser tratados de forma parecida en cada nivel y que las instituciones y organizaciones tienen un papel central porque en ellas se ve reflejada la estabilidad. 

En una sociedad contemporánea y en el nivel visible de la realidad, de la vida social, la estabilidad se ve evidenciada en las instituciones y en las organizaciones por eso se exige un correcto funcionamiento para que no se debilite ya que sino se pierde la confianza y la posibilidad de avanzar. La desigualdad reside en las estructuras de los intereses individuales y colectivos porque están respaldados por el poder y es aquí la lucha entre las ideas, entre los argumentos, procesos de sensibilización porque es muy dificil especificar lo que sería la tríada dialéctica  de tesis, antitesis y síntesis  para descubrir y analizar verdades y donde el valor reside en los distintos aspectos de la realidad "lo que es" "lo que debería ser" o " lo que se espera que sea". 

Hay muchos factores "profundos" normalmente ocultos en la vida social cotidiana pero fundamentales para su organización. Por una parte están los valores que se encuentran en la base y son opuestos al interés personal incontrolado, no son normas, son principios morales, son la base de las normas, qué hacer, qué evitar y están plasmados en las leyes. Por otra parte está la lengua fundamental para la comunicación humana.  Luego ya están los conocimientos científicos, profesionales, los comportamientos, las distintas formas de expresión, los modales y un "saber hacer" para cada ocasión social.  Todos estos factores entran dentro de lo que llama el profesor "capital cultural y repertorio de habilidades" con distintos desempeños de roles dentro de las instituciones y es aquí dónde reside el problema de la inserción social. A la vez y de forma paralela se desarrollan los factores de la estructura social, el terreno del poder, las clases sociales, las que dependiendo o no de tener recursos se tienen distintas oportunidades de vida y  se puede o no tener capacidad de influencia en los acontecimientos. Las clases subyacen y es dónde la gente está clasificada con lo que puede o no se puede hacer. Existen las posibilidades cuando se encuentran con las resistencias. La pertenencia a una clase puede estar asociada a la riqueza pero tambien a la pericia o a las relaciones, gente influyente, conocimiento, estilo para ocupar posiciones del estatus social (capital cultural), no es del todo transparente y es un hecho que individuos muy distintos con medios y oportunidades diferentes se identifican con una determinada clase. El debate se centraría entre lo que hemos aprendido y los factores profundos y en el estudio de los elementos que limitan, los que motivan y los que posibilitan. 

Para finalizar comentar que se entiende que todo parece muy fácil pero es mucho más complicado y como científicos siempre hay que tener y que cultivar la paciencia para ver los resultados de los estudios con la intención de resaltar los problemas que se observan y buscar todas las vías posibles de solución, de mejora, de desarrollo.

Entre las actividades programadas en relación con el premio la Fundación  ha preparado en honor al sociólogo Alejandro Portes las siguientes:

Por una parte la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos "APFA" ha realizado una exposición fotográfica con retratos que pretenden homenajear la labor del sociólogo bajo el titulo "Integrantes: La nueva asturiania". Por otra se ha programado una mesa redonda donde se realizarán reflexiones en materia de inmigración, pertenencia y en datos del trabajo del sociólogo basados en la ILSEG (Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación). Se han hecho llegar textos en "Toma la palabra"  para que estudiantes de secundaría reflexionen sobre la migración y se imaginen si se van a otro pais a estudiar y desconocen su cultura y el idioma que hacer para integrarse y como les gustaría que les diesen la bienvenida, les tratasen y que tipo de regalos intercambiarían. Y por último el profesor impartirá  una conferencia bajo el titulo "las migraciones en el desarrollo del sistema capitalista mundial y su relevancia actual para España"


No hay comentarios: