
Siri Hustvedt ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las letras 2019. Nacida en Northfield, Minnesota ha estudiado historia y se ha doctorado en literatura con una tesis sobre Charles Dickens. Es experta en psicoanálisis y neurociencias y ha escrito libros de ensayos, novelas y poemas que ha publicado siendo sus obras traducidas a más de treinta idiomas. Ha dado conferencias y charlas acerca de sus libros, del cerebro y la mente, del triángulo del feminismo, arte y ciencia, de la misoginia, la genética, la filosofía, la literatura y la ética contemporánea.
Se considera una persona ambiciosa en el sentido de desarrollar el trabajo, de prepararse y dedicarse a su labor y dice que siempre el reconocimiento ayuda y que "es doloroso trabajar sin ningún tipo de reconocimiento".
Fue profesora durante cuatro años de escritura voluntaria a pacientes psiquiátricos y actualmente enseña psiquiatria en una escuela de medicina. Comenta que a la edad de 11 años oía voces y sufria alucinaciones y jaquecas y esto la llevó a investigar porque son parte de su profunda realidad. Afirma que las palabras y los hechos van unidos y que forman parte de cada uno e incluso los ritmos musicales ya que tienen un significado para el que los oye y no siempre es fácil de explicar. Para ella escribir es una necesidad más que una elección, la escritura es parte esencial de su vida. Es curioso comenta cuando lee acerca de su autobiografía donde se llegó a escribir que su padre era médico y que ella estaba casada con un físico llamado Walter Feld, las conexiones que hace el cerebro ya que la memoria y la imaginación están vinculadas. Escribir ficcion es como recordad que nunca sucedió, son hechos imaginados mientras que la memoria tiene lugar en el presente y la evocación en el ahora siendo recuerdos, eventos de un pasado. Los recuerdos se recuperan, se consolidan pero de alguna manera alteran porque afectan a la emoción y lo que esa emoción les atribuye es muy importante porque vuelven a conservarse pero ya de otra forma, ya no es igual. De alguna manera van guiando nuestra vida y a veces no existe esa separación entre lo real, lo que se vive y lo vivido o lo que se ha extendido y se mezcla en la autobiografia y lo vinculan a verdades. Por eso el humor y mantener la distancia pero el humor es estupendo siempre y cuando sea noble, haga reir, gracia pero es como el placer que no siempre beneficia y puede hacer daño, ser irónico, subversivo, burlón y a la larga uno se da cuenta que la función de ese humor era otra que la de hacer el bien, subir la moral, desconectar. Analizar esta bien pero una vez hecho ya es una versión anterior, ya no se puede continuar con esa tristeza ni compadeciéndose a uno mismo de ese sufrimiento porque hay que seguir avanzando.
Desde muy joven se interesó por cuestiones filosóficas acerca del ser humano, el pensamiento, el yo y el sí mismo, siendo curiosa. Se considera una persona feliz porque aún mantiene ese deseo de saber esperando continuar su vida leyendo, pensando, adquiriendo conocimiento y escribiendo. Intenta ser puente entre la tecnología y el arte. Por una parte la tecnología da mucha información y al igual que el arte y la literatura es un encerrarse en el sí mismo y requiere mucho tiempo. La necesidad de escribir, de hacer literatura, filosofía genera la capacidad de comprender, de entender y defiende la idea de que psicoanalizarse está relacionado con la creación artística pero todo ello es un trabajo arduo y dificil, un gran trabajo de muchas horas y años.
En relación con la mujer ambiciosa piensa que la mujer si se extralimita es castigada por su agresividad al igual que el hombre cuando adopta estereotipos femeninos y que se la reprime más que al hombre en su intelectualidad afirmando que "la única diferencia entre una intelectual mujer y un intelectual hombre es que aquella ha de estar preparada para ser atacada y castigada; lo que en el hombre es sensibilidad y brillantez, en la mujer es emotividad y pretenciosidad" siendo la clave de todo " el alejarse y examinar los prejuicios que todos tenemos".
En una entrevista concedida a la revista Vanity fair amplia que una de las causas puede estar en relación con el concepto de madre, de buena mujer, de ese periodo de gestación que se depende de una mujer, madre y se nace de su cuerpo siendo responsable de alimentar y cuidar. Por una parte aquí ya se centra una limitación en la libertad de la mujer y por otra está el sentido de dependencia e indefensión del que nace y esto a la larga puede resultar negativo y señala la diferencia en los hombres porque estos aspectos siempre se unían a lo femenino y a debilidad. Siente extrañeza de porque aún existen ofensas y ataques a las mujeres manteniendo viva la misoginia y la discriminación. No se puede comprender como hombres se permiten alardear de acoso sexual, tratar a las mujeres con inferioridad, burlarse de ellas abiertamente, mostrar sentimientos de indignación moral y si estas circunstancias son incomprensibles en cualquier hombre más en los líderes, los que tienen puestos de responsabilidad, los que tienen a su cargo personas, los que son candidatos de poder.
La doctora admite que ha recibido acoso laboral, o lo que denomina "sexismo laboral" ya que ha tenido que enfrentarse a muchas hostilidades en el trabajo. La primera es que al estar casada con Paul Auster, Premio Princesa de Asturias a las letras 2006, se ha dicho que era él quién escribía sus libros, o que sus trabajos y obras eran una copia de las suyas y ahí fué donde comprendió el significado de misoginia que de alguna manera liberó su carga porque el dedicarse al mismo trabajo que el marido es muy positivo ya que hace que ambos compartan ideas y entiendan profundamente lo que hace el otro.
La escritora sabe muy bien las dificultades de la vida y lo dificil que es escaparse de las sombras. Esto nos lleva a plantearnos muchas preguntas:¿Está la identidad de la mujer a la sombra del hombre y se la vincula al hombre?, ¿Cómo llegar a un acuerdo con las formas de trato, de violencia simbólica, con comportamientos ofensivos, con la misoginia en relación a la cultura, con personas que no alimentan la curiosidad y que muestran hostilidad a todo lo relacionado con el intelecto?, ¿Existe la esperanza de lograr una igualdad real?, ¿Se puede entender la imposibilidad de ciertos momentos que impiden reaccionar ante lo que se considera un abuso?, ¿Cómo actuar de la forma que te gustaría si se es incapaz de reaccionar, de dar respuesta a lo que se siente como una discriminación, agresión? ¿Van las ofensas sumando en la vida? ¿Como puede suceder que en pleno siglo XXI aún se reaccione indignamente contra los progresos de las mujeres?. ¿Es el feminismo una forma profunda de humanismo? ¿Un modo de liberarse, de emanciparse, de afrontar la liberación, de enfrentarse a las restricciones? ¿Cómo actuar una intelectual ante la aversión y la misoginia,?¿Como ayudar incluso a las mujeres y a los hombres que no permiten caer bien, que se encaje en los círculos, y que incluso utilizan el maltrato?
Siri Hustvedt aplaude ante tantos cambios en el mundo de hoy y más en relación con la mujer, con el feminismo, hasta hace poco la palabra "feminista" era sinónimo de "mala reputación" pero aún queda mucho camino por andar "el feminismo trata de abrir la puerta de la libertad humana, tanto para las mujeres como para los hombres, la libertad para perseguir sin ningún tipo de castigo los deseos propios, ya estén dentro de marcos femeninos o masculinos". Hoy en día ya han cambiado mucho las cosas y los hombres pueden participar de la paternidad, de la vida del hogar, llevar a sus hijos en brazos o en cochecito, comprar en la tienda, cocinar y realizar tareas del hogar, disfrutar jugando con sus hijos pero no siempre esto fué así.
Para finalizar comentar que su militancia intelectual y feminista ha sido la clave para que le otorgasen el Premio Princesa de Asturias 2019 y de sus conclusiones y preguntas entre las acciones que se pueden utilizar como mejora estan como dice las llevadas a cabo de pensar, leer, estudiar, escribir y conocer resultados y tener calma, paciencia, estar tranquila, e ir rectificando, señalando de alguna manera inexactitudes y malestares con las personas, aprendiendo a decirlo y a comunicarlo sin sentirse mal, sin enfadarse. Transmitir empatía aunque no siempre es fácil ponerse en el lugar del otro, en sus circunstancias porque tiene que querer participar en la realidad de la otra persona de otra forma. Existen muchas mujeres suprimidas tras las figuras del hombre y no solo en la ciencia, en el arte, en la literatura sino en la vida en general, en el mundo porque quizás por una parte no encajan con el populismo, con lo vulgar, o con lo tradicional, con lo sagrado, con lo inmediato y esto las lleva a ser alejadas y apartadas. Muchas veces las mujeres son silenciadas cuando van hablar por hombres y mujeres llevándolas a comprender dificilmente este tipo de actuación. Por eso hay que ser muy conscientes de como se es para poder de alguna manera solventar obstáculos y vivir como se quiere.
La Fundación ha preparado actividades con motivo de la entrega de los Premios. La doctora compartirá un encuentro con estudiantes en "Toma la palabra" y bajo el título "lecturas deslumbrantes" comentará como descubrió su vocación gracias a la lectura y a la escritura. Se reunirá con los clubs de lectura en el Palacio de Congresos de Oviedo con un encuentro titulado "Genuina curiosidad" y dónde se repasará la trayectoria de la premiada , el acto estará moderado por la periodista Inés Martín Rodrigo e intervendrá en el teatro Jovellanos de Gijón en un acto titulado "Los mundos de Siri". La escritora viene acompañada de su marido y su hija "Sophie Auster" que dará un concierto y presentará su último disco, Next Time, en la Fábrica de la Vega de Oviedo.