jueves, 31 de mayo de 2012

La ética en la educación

La ética en la educación  


La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación (http://es.wikipedia.org/wiki/etica). Se ocupa del estudio de la moral, la felicidad, la virtud, el buen vivir y el deber (entendido este como la obligación que se contrae al enfrentarse la razón al valor).
Se dice que uno de los fundadores fue Sócrates, con sus lemas "yo solo sé que no se nada" y "conócete a ti mismo" dando importancia al conocimiento personal. Es una ciencia que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos.
Sócrates centró toda su filosofía en la búsqueda de la verdad. En realidad es el único bien completo y se puede buscar en cada momento de la vida. Algo es bueno si favorece el desarrollo del  ser humano. El esfuerzo de  hoy se orienta en  construir una  ética que permita vivir en sociedad de una manera digna y humana.
Dos temas importantes al tratar la ética son desde el punto de vista de la salud y de la educación ya que son pilares inseparables. Ahora bien, muy distintos pues hay que resaltar la educación frente a la salud.
En el ámbito de la salud, desde hace años, existen comisiones de ética. Se trata de grupos multidisciplinares creados para afrontar dilemas éticos. Según el trabajo de Cortina (1996) existen tres tipos diferentes:
a)     Investigación clínica. Velan por la calidad de la investigación en las personas y la protección de las mismas.
b)    Asistencial. Asesoramiento a centros.
c)     Bioética. Orientaciones para resolver conflictos.
Los autores J. Félix Lozano y Juan Carlos Siurana en “Papeles de Ética, Economía y Dirección, nº 5, 2000” (http://www.cideu.org/_data/moodledata/30/Comisiones_eticas.pdf) nos dan claves para que las comisiones funcionen de forma efectiva y honesta y nos dan a conocer sus ventajas e inconvenientes.
Steinmann / Löhr (1994) hablan de la creación de estructuras independientes del poder de la organización como un buen camino para la solución de los dilemas éticos.  A mi no me parece el mejor apoyo porque siempre hay un  grupo de  afectados que no pertenece a esos grupos y no transmite sus demandas, en cambio desarrollan bien sus funciones y el cumplimiento de sus obligaciones y sus normas pero sienten presión.
Cabe preguntarse ¿los grupos multidisciplinares creados para afrontar dilemas aclaran conceptos en caso de conflictos de valores entre afectados, directivos, consejeros, organización, para una toma de decisiones responsable?
Entiendo que quienes velan por la vigencia y vigilancia de la organización tienen que establecer mecanismos de los problemas éticos presentes y futuros.  Para evitar que se produzcan daños que pudiéramos denominar colaterales le corresponde a la ética examinar el buen uso de los recursos.
¿Cómo decidir la distribución de recursos?
Quiero ser objetiva y es complicado. Puedo comparar la ganancia en términos de salud. Puedo ver los planes y las estrategias. Pensar cuáles son los beneficios que mejoran a la sociedad pero que me perjudican a mí. O que me benefician a mí y perjudican a la sociedad.  Son modelos matemáticos llenos de suposiciones sobre lo que la sociedad valora o sobre lo que valoro yo. Realmente la sociedad no es la única que paga. Individualmente pagamos a la sociedad en impuestos por lo tanto ella “la sociedad” también recibe beneficios. Así que tenemos que combinar ambos métodos.
Cómo docentes nos encontramos con el dilema de aceptar o no la exigencia del alumnado, de las familias, compañeros, organización, del sistema. Oponerse exige ya una ética razonable.  Y si no comprenden esa ética se puede sufrir un rechazo, una agresividad o una conformidad como para zanjar el tema. Si no están de acuerdo  pueden acudir a otra persona que les complazcan, con lo que el esfuerzo realizado ha sido frustrante.
Cuanto más conozcamos y entendamos mejor como funciona todo  más fácil es intervenir y realizar una acción educativa. A partir de la reflexión se constatará nuestro saber pedagógico.
El saber pedagógico es teoría y práctica y es fundamental para el diálogo. Una de las herramientas que lo facilita es la investigación en acción.
La experiencia muestra la capacidad de la investigación en acción para cuestionar la realidad, crear respuestas, construir cambios en la realidad educativa y experimentar vías de mejoras.
Los análisis han experimentado la unidad social e individual y la necesidad de atender los cambios. Cambios que tienen que tratar de mantener un equilibrio. La palabra cambio aparece relacionada con la palabra crisis. Y ambas palabras “crisis y cambio” suponen, a la vez, riesgos y oportunidades.
La palabra crisis significa momento decisivo de cambio pues bien se puede mejorar o entrar en un empeoramiento que no se puede detener. La oportunidad de cambio significa una combinación de la ética de la ordenación para reducir lo máximo posible un daño y prevenir desequilibrios con la ética de evitar el despilfarro. La dotación se hace necesaria porque puede ocurrir que el capricho, influencias y preferencias decidan quién tiene que recibir. Si es así “la injusticia está servida”.

No hay comentarios: