Las tertulias del Teatro Campoamor de Oviedo han presentado esta semana los encuentros literarios de Javier Cercas y Manuel Vilas, ganadores de los premios planeta 2019. "Terra Alta" es el titulo del libro escrito por Javier Cercas, ganador del Premio Planeta 2019 y "Alegría" es el título del libro escrito por Manuel Vilas, finalista del premio.
Los escritores hablaron muy poco de las obras. Se centraron en el amor por la literatura. Nos han hecho saber que llevan juntos desde el 15 de Octubre y que están siempre de acuerdo que parecen ya una pareja, que han sido como un matrimonio y que conservar una pareja cuesta mucho pero que realmente han aprendido uno del otro y se han hecho grandes amigos, que se wasapean. Que se escribe porque se lee y que les parece muy bien que se escriba y la persona que lee señale lo que le ha gustado de la obra, lo que le entusiasma porque eso es literatura y está al servicio del ser humano. La literatura no es A y B sino que entre el A y el B hay muchas posibilidades. El escritor escribe desde dos aspectos diferenciados, por una parte está la del escritor que seria el intelectual que hace la novela, narra la historia, escribe el libro y no toma partido con verdades ambiguas y luego estaría el escritor como ciudadano que ya estaría centrado en la persona, en el individuo que tiene que tomar partido, tiene sus opiniones. La convivencia entre estos dos aspectos es complicada pero si se equilibra es muy fructífera y buena.
El coloquio fue conducido por el periodista Tino Pertierra que les formuló preguntas de otros escritores, como de Lorenzo de Silva acerca de los percances del escritor profesional, de Angeles Caso que preguntaba si el premio compensaba, a lo que respondieron que realmente es dificil vivir del trabajo, son pobres con solemnidad, para lo que trabajan lo que se gana es misería y son profesionales de la cultura. Una sociedad que valore la cultura tenía que valorar a sus profesionales pero existe el recelo de la popularidad, el desprestigio de la cultura .
Han hablado poco de sus libros. Javier Cercas nos ha hecho saber que el protagonista de su novela se hizo policía por los miserables, es decir, que hace un paralelismo en las figuras de la obra de Victor Hugo con el protagonista del libro y Manuel Vilas comentó que el suyo era una secuela de Ordesa donde se habla de las relaciones familiares. El presentador Tino Pertierra le lanzó una pregunta acerca de los zapatos, la diferencia entre padre hijo, el padre que alinea los zapatos y los limpia para dejarlos en la habitación, al hijo que tira las zapatillas desordenadamente. El escritor ha respondido que los tiempos cambiaron, que antes se cuidaba mucho lo material, lo que se tenía, se daba valor mientras que hoy en día se nada en la abundacia y ya no se da ese valor.
Para finalizar os dejo unas frases que he recogido del encuentro que me han llamado la atención y un fragmento de los miserables que me ha gustado mucho.
El coloquio fue conducido por el periodista Tino Pertierra que les formuló preguntas de otros escritores, como de Lorenzo de Silva acerca de los percances del escritor profesional, de Angeles Caso que preguntaba si el premio compensaba, a lo que respondieron que realmente es dificil vivir del trabajo, son pobres con solemnidad, para lo que trabajan lo que se gana es misería y son profesionales de la cultura. Una sociedad que valore la cultura tenía que valorar a sus profesionales pero existe el recelo de la popularidad, el desprestigio de la cultura .
Han hablado poco de sus libros. Javier Cercas nos ha hecho saber que el protagonista de su novela se hizo policía por los miserables, es decir, que hace un paralelismo en las figuras de la obra de Victor Hugo con el protagonista del libro y Manuel Vilas comentó que el suyo era una secuela de Ordesa donde se habla de las relaciones familiares. El presentador Tino Pertierra le lanzó una pregunta acerca de los zapatos, la diferencia entre padre hijo, el padre que alinea los zapatos y los limpia para dejarlos en la habitación, al hijo que tira las zapatillas desordenadamente. El escritor ha respondido que los tiempos cambiaron, que antes se cuidaba mucho lo material, lo que se tenía, se daba valor mientras que hoy en día se nada en la abundacia y ya no se da ese valor.
Para finalizar os dejo unas frases que he recogido del encuentro que me han llamado la atención y un fragmento de los miserables que me ha gustado mucho.
- "Lo popular es una derrota literaria", "Juzgar por lo que se es ataca a la comunicación" ,"La literatura cuando es útil deja de ser literatura para convertirse en pedagogía" ,"Se rechaza el debate y se confunde las discrepancias intelectuales con agresiones personales", "Las lenguas a veces es una forma perversa que se usa para dividir a la gente", "Convivir verdades sin machacarse".
- "Le ha acontecido todo lo que le podía acontecer. Todo lo ha sentido, lo ha sufrido, todo lo ha experimentado, todo lo ha soportado, todo lo ha perdido, todo lo ha llorado. Esta resignada. Sin embargo es un error creer que la suerte se agote y que se toca a fondo de ninguna situación, cualquiera que sea. El que esto sabe ve en esto oscuridad. ¿Puede acaso el destino ser malo como un ser inteligente? , ¿Y llegar a ser monstruoso con el corazón humano?, ¿Qué son esos destinos así lanzados y empujados confusamente?, ¿Adónde van?, ¿Porqué son así?. No condenaba nada ni a nadie apresuradamente y sin tener en cuenta las circunstancias; y solía decir: Veamos el camino por donde ha pasado la falta. La sociedad es culpable por no dar instrucción gratis; es responsable de la oscuridad que con esto produce. Si un alma sumida en sombras comete un pecado, no tiene la culpa el que peca, sino el que ha causado la oscuridad"