" Apelar a la inteligencia. Como si fuera ciencia. Cómo me siento respecto a la verdad".
"Somos máquinas de supervivencia autómatas programadas a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoistas genes que albergamos en nuestras células".
"Esta es la realidad, la esperanza, lograr el mismo asombro en los demás"
Richard Dawkins
El autor del libro "el gen egoista " nos explica con profundidad las bases evolutivas del comportamiento de los seres humanos y de los animales. Os dejo algunas notas así como los nombres de los titulares de los que iré dando reflexiones en el blog:
PREFACIOS
II. Los replicadores
III. Las espirales inmortales.
IV La máquina de genes
V. Agresión: La estabilidad y la máquina egoista
VI. Gen y parentesco
VII. Planificación familiar
VIII. La batalla de las generaciones.
IX. La batalla de los sexos.
X. Tu rascas mi espalda, yo rascaré la tuya
XI. Memes: los nuevos replicadores.
XI. Los buenos chicos acaban primero.
XII: El largo brazo del gen.
En los prefacios el autor nos habla de tres tipos de lectores imaginarios que sirven como esperanza y aspiración:
1. General. Profano en la materia. Aquí no puedes utilizar vocabulario especializado y si lo haces hay que definirlo. Cualquiera puede emplear vocabulario especializado, científico si lo simplifica al máximo. Habla de que aquí se ha esforzado en divulgar nociones en el lenguaje no matemático sin para ello perder su esencia.
2. El experto. Emplea frases como: Con excepción, por otra parte, uf... Nunca queda satisfecho con las soluciones de los demás. La esperanza radica en considerar una manera distinta los conceptos familiares para concebir ideas propias y nuevas.
3. El estudiante. El paso entre el general y el experto. Comprometido con los animales, porque somos animales, con la zoología, el mecanismo más complicado pero es dónde puede establecerse el valor educativo. Recorrer con esfuerzo documentos originales y libros técnicos para interpretar las fuentes.
Comenta que es otra forma de ver la evolución de la de Darwin y que es importante:
- Los conocimientos sobre el tema
- La comprensión de los problemas teóricos
- El estímulo ininterumpido
- El apoyo moral
Nos habla de dos visiones diferentes, dos caminos: Bidimensional, tridimensional. Que el cerebro a veces alterna caprichosamente los datos en la retina y que la "Contribución más importante para un ciéntifico es descubrir otra manera de ver Teorías y hechos". Los puntos de vista no se pueden juzgar a diferencia de las teorías mediante experimentos. No se puede recurrir a criterios familiares de verificación . Un cambio en el punto de vista puede lograr algo más elevado que una teoría pues se ponen al descubierto hechos no imaginados.
En el cubo de Necker "Bidimensional pero parece tridimensional" falla el juicio de valor, no separa entre ciencia y divulgación. Nuevos giros del lenguaje que hacen que se vean las cosas de diferente manera. Esto si que contribuye a la ciencia.
Ej. En el comportamiento social. Ayudar a corregir el inconsciente . Una esperanza para el futuro es la evolución y la cooperación.
Cargando
Acerca de la honradez comenta que muchos autores ponen sus nombres en publicaciones que no han tomado parte. Algunos reclaman derechos de un autor en un trabajo cuando lo que hicieron fue conseguir fondos, instalaciones, algo protocolario, etc. A muchos la fama les viene por sus estudiantes y colegas y que los editores piden declaraciones juradas para saber la contribución realizada.