viernes, 17 de octubre de 2025

László Krasznahorkai

Imagen: https://www.acantilado.es/laszlo-krasznahorkai-premio-nobel-de-literatura-2025/


Lászlo Krasnahorkai es un escritor húngaro que obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2025. Nació en Gyula, estudió derecho, educación e idiomas, a la vez se inició como escritor y comenzó a trabajar en una editorial. Obtuvo una beca que le llevó a viajar a Alemania y donde fue invitado al coloquio literario de Berlin, despues se fué a China, Japón, Mongolía, y a su vuelta recorrió Europa durante un año. Sus vivencias viajeras le permitieron obtener una experiencia muy grande y global que se refleja en lo que escribe y que se pensaba que estaba todo relacionado con la política y sus cambios sin embargo estaba más bien basado en la libertad política.

En una entrevista nos dice que tiene su propia música en la cabeza, y que siempre tiene esta danza, esa búsqueda, el no queria ser escritor, no quería llegar a formar parte del tejido social como escritor, y como joven tenía esta resistencia con la literatura aunque escribía libros, y tocó hasta los 17 años en público y aún lo hace en casa, toca el piano y otros instrumentos, tiene esa conexión profunda con la música, tocaba en una banda de jazz y se ganaba la vida con ello cuando era adolescente, tiene una gran fe en el arte, en esa mirada libre de ilusiones.  Nos explica que aún no ha encontrado su lugar, que nunca quiso aspirar a nada, ni lograr nada con los libros, que es una forma de expresarse y que se podía expresar con música pero hace una salvedad con las palabras porque ellas "las palabras" le llevan a la imagen, a esa conexión que es mucho más completa, entiendo que le llevan al sentir, a lo emocional, a percibir, intuir, y a observar, es todo un aprendizaje y una contemplación. Las palabras le llevaron a los libros  y estos le llevaron a convivir con paz y armonía, a ese equilibrio emocional y a ser un gran escritor y a ganar el Premio Nobel de Literatura 2025.

László Krasznahorkai escribe sobre lo más íntimo de lo humano, sobre personas, que no entienden la propia vida, explora lo cotidiano, pueblos y ciudades donde trata la decadencia, la opresión, la traición humana, el desencanto, la desconfianza en medio siempre de rumores, malentendidos, intereses, a la vez examina lo bello, las ilusiones y la esperanza de un futuro y un mundo mejor. Tiene esa luz, esa brillantez, va describiendo lo inexplicable con esa finura y con mucho realismo. Parece todo una aberración pero no lo es, es lo cotidiano, lo que ocurre día a día y lo hace de una forma divertida y con humor, gracias a los personajes que les da esa libertad de poder hacer aquello que quieren hacer y puede analizar así momentos y situaciones. Solo a través de las palabras nos podemos comunicar bien, ver las instrucciones de forma clara, sencilla, detectar lo que no está bien, llegar al otro, y controlar las emociones, saber gestionarlas para saber decir, saber hacer, ver carencias y poder resolver, generar recursos y herramientas, estar tranquilos y felices. "Mi trabajo trata del ser humano, no importa dónde viva". 

Su primera novela se titula "Tango satánico" que le lanzó a la fama y fue llevada al cine y a colaborar con el cineasta Bela Tarr. Trata de un pueblo de Hungría donde todo está deteriorado y llueve constantemente, en el campo ya no se cultiva, los habitantes se llevan mal, se traicionan y se engañan unos a otros, viene a ser lo que se conoce por un infierno. El protagonista es un falso profeta, existe una suspensión del tiempo nos dice Wikipedia, una sensación de crisis y de decadencia y a la vez los habitantes del lugar tienen una esperanza de vivir mejor, tienen que confiar en el falso profeta, en el protagonista que viene a ser un salvador que tiene cierto poder sobre la gente y aunque solo quiere dinero y fama es pensando en un futuro y con más bienestar, a ellos no les da más, quieren bailar, pasarlo bien, echar un tango para celebrar que son libres. La novela es una parabola oscura de desesperación y dolor, de angustia, donde se busca esa salida de la oscuridad, afrontar las problemáticas que de alguna manera llevan a la esperanza de un futuro, a lo que se desea en la propia vida como es esa libertad profunda, a los habitantes del pueblo ya no les importa ni el dinero, ni la fama quieren festejar que son libres.

A esta novela le siguen otras muchas, en total ha publicado 22 además de relatos y ensayos, diez de ellas están traducidas al español por la editorial "El Acantilado" que es una editorial independiente y traduce a muchos escritores europeos desde clásicos a contemporáneos y donde nos muestran la literatura de los mismos así como su pensamiento. Del premiado  László Krasznahorkai destaca esa mirada que hace al mundo, que afronta y que quiere transformar, que une realidad, sueño y ficción, presenta lo destructivo, el caos, las crisis, la desesperación y el dolor, a la vez nos lleva al problema y a como abordarlo con la esperanza de ser cada uno libre en lo más profundo, con la esperanza de un mundo mejor.

Además de "Tango Satánico" entre las novelas traducidas al español están "Melancolía de la resistencia" que también la llevó al cine y que trata sobre un circo ambulante donde profundiza en la vulnerabilidad y fragilidad moral, en el descontento de la gente cuando tienen que vivir otro mundo que es el que no se quiere, al sentir ese malestar se ven infelices y necesitan desprenderse de una violencia interior,  y a la vez adaptarse a la vida que se tiene, en realidad si no se abandona la inteligencia se puede dar otra mirada sobre la sociedad, verla de otra forma y trabajar por ella de otra manera.

"El último lobo" aunque la obra transcurre en Berlin trata de un viaje a España, concretamente a Extremadura donde fue becado para escribir y que lo conectó con la cultura de la comunidad, y en general con España y su fauna, piensa que no se pudo negar a utilizar ese viaje, esos gastos, el hotel, la atención que le ofrecen y lo que le aportó el saber e interés por la historia del lobo. 

"Relaciones misericordiosas", se trata de una recopilación de ocho cuentos, narraciones breves cada una con un tema y una ambientación distinta y donde trata lo sagrado con mucho sentido del humor, la desconfianza humana ante lo misterioso, las emociones morales. 

"El barón Wenckheim vuelve a casa", trata de la vuelta del protagonista al lugar de nacimiento "Hungría" despues de una parte de su vida en "Argentina", es recibido como un benefactor, lo que da lugar a confusión, como un personaje con dinero, con poder y que los puede salvar de las crisis, lo que da lugar a muchos malentendidos.

La última obra es un homenaje a la cultura japonesa y la titula "Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río".  Abre la mirada a más lugares, a más espacios y tiempos, a más formas y a lo que significa la belleza y el infinito. 

Ha obtenido numerosos premios tales como el Jozsef Attila, Mikes kelemen Kor, Derby Tibor, Krudy Gyula, Marai Sandor, Fundación Soros, Kossuth, Man Booker Internacionalmen el 2015, Formentor de las Letras en el año 2024, y ahora en Octubre 2025 Premio Nobel de Literatura. 

László Krasznahorkai es un escritor que nos muestra ese salvavidas sincero, honesto y fuerte de aprender a construirse a través de la lectura y de la escritura, de los libros, y llegar así a ser libres, y poder aportar esa esperanza al mundo donde cada uno además de libre y autónomo es responsable y comprometido con la propia vida, es la forma de poder ayudar a los demás y al planeta de una forma sostenible porque si se es con la propia vida se es con la de los demás y la del mundo. Nos dice que en lo cotidiano, en la realidad hay dureza, crudeza, dolor, entiendo que él adquirió esta disciplina, este gusto por leer y escribir, por la música que le favorece el bienestar individual y le permite sobrellevar la dureza, la tristeza y a la vez poder contemplar la belleza y sentirse y verse libre. Si tuvieramos una sociedad ideal no existiría ni esta crudeza ni aspereza, la esperanza de la nobleza de los sentimientos, que puedan aflorar en medio de las bajas pasiones, el sentimiento de ternura, de abnegación, el triunfo del amor bondadoso frente a los sentimientos negativos, a base de traiciones, de envidias, de celos. Estos sentimientos negativos y esa lucha entre el deber y el deseo son los enemigos de la libertad. La pasión por el saber, leer, escribir, la abnegación que lleva a combatir la ignorancia y a tener ese candor de inocencia, pureza y de belleza supone a la vez la libertad para una misma. 

Para finalizar os dejo algunas de sus frases y comentar que leer, escribir, las palabras también son arte, y que llevaron a  László Krasznahorkai a ganar el Premio Nobel de literatura 2025 porque la literatura hace que la vida se comprenda y se viva mejor y además te hace sentir vivo, vital, en acción, observar de otra forma lo que nos rodea y poder construirse y penetrar en el mundo de una forma mucho más profunda.

"No siempre es necesario buscar la causa de todo, porque toda causa es infundada. Una causa solo parece una causa desde cierto punto de vista" en "Destrucción y dolor bajo el cielo: reportaje"
'Métete en la cabeza que los chistes son como la vida. Lo que empieza mal, acaba mal. Todo está bien en el medio, es el final lo que te preocupa" en "Tango Satánico"
"El mal existe, y el bien, lamentablemente, nunca podrá alcanzarlo" en "El mundo continúa"

miércoles, 15 de octubre de 2025

Jane Goodall

 Imagen: https://www.facebook.com/huellanimalES/posts/ayer-nos-dej%C3%B3-jean-goldan-y-todav%C3%ADa-nos-cuesta-creerlo-su-partida-deja-un-vac%C3%ADo-/1191900666318819/

"Jane Goodall" falleció a principios de este mes de octubre dejando una gran huella y legado. Hizo una gran labor como "mujer mensajera de la paz" porque su camino fue así de paz, de amor a los animales, de ella se dijo que nos deja un gran legado y no solo en el campo científico de sus estudios sino en el espiritual de respeto por el otro, de paz, de amor, de bienestar y de humanidad.  De niña le regalaron un peluche de un mono al que su padre bautizó con el nombre de Jubilee y fue tal el cariño que siempre le tuvo que dedicó su vida al amor y al estudio de los chimpacés. Quiso tener esta misión y esta grandeza porque no deja de ser una empatía hacía el otro que aún siendo animal es parecido y cercano, quiso recorrer así su camino y se fué a Africa, luchó tanto por el campo global porque tenía un saber amplio de los chimpacés y era activista como por el individual desde el bienestar, la bondad, desde esta faceta de las interacciones, los gestos y de cuidar del otro. 

Ella tenía una hermana Judith que comparte además de una hermosa relación fraternal la fecha de nacimiento, aunque existe una diferencia de cuatro años entre ellas. Lo que significaba que además de ser coetáneas tuviesen esa pasión por el trabajo y ambas se ofreciesen un gran apoyo invisible haciendo posible que fuesen "mujeres grandes".

Según Wikipedia cuando se fue a Africa estuvo primero en la granja de una amiga consiguiendo trabajo de secretaria. Se puso en contacto con "Louis Leakey"paleontólogo y arqueólogo de Kenia para hablar sobre el estudio de los animales, de los grandes simios que la llevaran a saber más de los primeros homínidos. Despues de que su esposa lo aprobara le propuso trabajar de secretaria para él en Tanzania e impulsada por Leakey viajó posteriormente a Londres para estudiar desde allí mejor la conducta y la anatomia de los primates. Tanzania era en aquellos tiempos un "protectorado británico". Fue aceptada en la Universidad de Cambridge e hizo el doctorado sin tener licenciatura, defendió su tesis tutelada por Robert Hinde bajo el titulo " El comportamiento de los chimpacés en libertad". 

Al igual que su padre hizo con el juguete que lo bautizó Jubilee ella comenzó a poner nombres a los monos, y observó que cada uno tenía su personalidad, que era una especie muy cercana al hombre, que tenian emociones, y unas relaciones afectivas semejantes, se podian sentir alegres, tristes, que les gustaban los abrazos, los besos, las palmaditas en la espalda, aporta muchos conocimientos del chimpacé como animal cercano al ser humano. Descubrió que podian fabricar y utilizar herramientas y se creía que eran vegetarianos, que solo comian plantas y frutos. A la vez descubrió la parte oscura, violenta y agresiva de los mismos ya que cazaban a monos más pequeños, les bloqueaban las salidas, y no les importaba el canabalismo con tal de tener poder y dominancia sobre ellos, y que comian carne.

Jane Goodall en "razones para la esperanza" con motivo de un discurso que pronunció en la Universidad de Cordóba al ser nombrada Doctora Honoris Causa, al escuchar los Himnos de Argentina y de Gran Bretaña habló del himno del chimpacé, los saludos que realizan durante el día y los sonidos que ellos combinan y que tienen ritmo y una intención, comunican y dicen mucho además de hacerlo con el cuerpo, golpean raices, y por la noche si tienen la panza llena y están contentos cantan antes de acostarse.

Contó en el discurso un cuento sobre pájaros y como competían entre ellos por volar alto, por ver quién volaba más alto. El águila estaba segura que era ella la que lo hacia más alto pero no observó que llevaba un pájaro guardado en sus plumas que nada más que pudo la sobrevoló. Comparó este vuelo de una forma metafórica con el que queremos hacer los humanos, volar alto, ese esfuerzo por sobresalir, por llegar a la meta. Ella fue capaz de hacerlo, tuvo mucha ayuda, muchas mujeres trabajan en el instituto que lleva su nombre. Está agradecida de mucha gente y siempre tiene presente a su madre que la permitió volar libre, la apoyó en su amor por los animales sin enfadarse aún cuando llevó lombrices a la cama que en lugar de reñirla la enseñó que el mejor lugar para ellas era llevarlas al jardin y dejarlas libres ya que vivian así mucho más cómodas.

El libro que más la impresionó fue el libro de Tarzán y los monos, en general le gustaban los libros de la selva, de África y comenzó a tener este sueño de irse a Africa y de vivir con los animales, de esta forma tan natural aún sabiendo de sus peligros y que se veía Africa de esa forma salvaje, y que su madre le permitió lograr este sueño ya que siempre creyó en ella y la permitió esto, la invitó a trabajar por ello, le dió esta oportunidad y además la acompañó siendo una gran suerte para ella.

Empezó a trabajar en la observación de los chimpacés, lo que comen, a ver como hacían sus nidos tejiendo ramas, como usaban herramientas, y utensilios para sacar las hormigas de sus nidos. Esta observación fue la que le dió el dinero pues se pensaba que solo los humanos podiamos hacer esto. Comenzó a tener más datos sobre la semejanza de los chimpacés y los humanos, ver y entender el comportamiento que es parecido, las semejanzas en las estructuras, ver como se abrazan cuando se encuentran y se saludan, se golpean con las manos y en la espalda, se besan, y como quieren reforzar la jerarquia, tener ese poder, poner la mano en el hombro, pedir comida con la mano y que al igual que los humanos tienen un lado oscuro, pensaba que eran muy simpáticos pero pudo observar la parte más primitiva, más bruta y agresiva, como pelearse por la comida, que nos puede dar muchos ejemplos del cuidado, de la compasión, y a la vez de la preocupación pero también del altruismo.

Pronunció en el discurso razones importantes de esperanza para el mundo y la sostenibilidad y lo que la llevó a realizar el programa Take Care para mejorar la vida de las personas de una forma sostenible. Nos dice que la gran destructora del medio ambiente es la pobreza, cuando hay que sobrevivir la gente solo se preocupa de convertir todo en dinero, lo que significa eliminar árboles, cultivar alimentos. Se daba cuenta que trabajaba el estudio de los chimpacés, de los animales y a la vez era consciente del problema de muchos humanos que vivian en condiciones de pobreza y para ella saber esto era duro para poder conservar áreas silvestres. Y se preguntaba que como podía trabajar por salvar chimpacés si las personas que estaban alrededor humanas luchaban por sobrevivir.  Asi le era imposible conservar un área silvestre.  

El programa fue un éxito. Formaban equipos y realizaban preguntas a la gente que les dijeran lo que creían que mejoraría su vida, a modo de África, y ellos respondian que mas que la conservación querian educación, salud, mejorar los cultivos. Fue abrazando ideas y trabajando en los proyectos por lo que querian las personas. Y así pudo ayudarlas. Las mujeres recibían préstamos para emprender y cuando los terminaban de pagar estaban muy felices y orgullosas de haber conseguido ser emprendedoras, empresarias, recibian educación en planificación familiar. A la vez los niños podian acudir a las escuelas. Al mejorar las mujeres, lo hacía también la educación y el nivel de vida. 

Los monos tienen cerebro inteligente y se comunican por señas pero Jane Goodall nos dice que no tiene sentido compararlo con el de los humanos, ni con el de Einstein, que hay muchas diferencias, ellos no van a la universidad ni se comunican por palabras habladas y escritas ni por medios tecnológicos ni comparten ideas para dar soluciones. A la vez dice que el mundo avanza así y que cada vez existen más estudios y una mayor esperanza por poder hacer el camino mucho mejor y mas pausado. Amplia que hemos comprometido el futuro de las generaciones más jóvenes ya que no siempre actuamos bien, que de alguna manera se vive esa desconexión entre cerebro inteligente y cerebro humano, la forma de pensamiento, que el mayor problema es que se necesita el dinero para vivir sin darse cuenta que los valores son esenciales y que hay que cuidar el planeta y aprender a reciclar de una forma consciente.

"Raices y Brotes" es otro de los proyectos que llevó a cabo y que a la vez agrupa tres proyectos, el primero acerca del medio ambiente, del trabajo voluntario de deforestación, y de limpieza, el segundo para erradicar la pobreza, lo que les llevaba a buscar fondos para hacer escuelas con comedores, y a colaborar de alguna manera  con la educación y el tercero es el de ayudar con los animales, con perros en la calle y con monos. Añade que hoy en dia existen muchos grupos activos en mas de los ciento doce paises que se llevan a cabo. 

En "Raices y Brotes" trabajan los árboles desde las raíces, los brotes, el agua, el sol, el buen crecimiento, que hay muchos jóvenes universitarios que trabajan esto y hacen un mundo mejor en cuanto a todo, los alimentos, la ropa a usar, actuar bien en el medio ambiente, lograr mejores avances para que no haya hambre ni pobreza. La gente que busca sobrevivir es que vive en extrema pobreza. Hacer las cosas bien da energía y ganas de vivir.

El Proyecto Carayá, que se dedica al rescate, la rehabilitación y la conservación de los chimpancés. Realizan visitas guiadas para poder observar los monos en libertad. 

Formó parte del Proyecto de los Derechos Humanos desde su fundación en 1996, era miembro de la junta directiva donde se abordaba el derecho de los animales y su bienestar.

Jane Goodall nos da muchas razones para la esperanza en el futuro, la primera que hay que tomar decisiones sabias para vivir en armonía con la naturaleza, nos explica lo que la llevó a contactar con los chimpacés y a observar los parecidos con los humanos, a la vez  que tuvo que dejar los bosques y los chimpacés y comenzar a viajar por el mundo y a llevar a cabo proyectos, a escribir, habla de los seres humanos como seres inteligentes, y que se necesita esa responsabilidad y compromiso para no perder la sabiduria de los ancestros, para no molestar a otros, a las familias y por último la necesidad de hacer frente a los problemas a los que se enfrenta el planeta y lo que podemos hacer para solucionarlos, que compartimos el planeta con animales entre los que están los chimpacés y que se está extendiendo la extinción de especies. Que habia un millon cuando empezó y en la actualidad hay una tercera parte y que se debe a que muchas poblaciones ya son humanas y se necesita la tierra para cultivar los alimentos, hay una deforestación en este sentido en la selva además que se utiliza la carne de mono como comercio de carne selvática aunque se sabe que el consumo está prohibido y también se cazan como mascotas de una forma furtiva. Hay mucha caceria comercial selvática que amenaza el futuro de los animales de la selva. Escribió libros, cuentos inspiradores para mejorar esto, restaurar ríos, devolver la belleza a la naturaleza, no permitir la extinción de los animales, de salvar especies, árboles, ademas de plantear soluciones de que hacer ante la decisión, la pasión, la compasión.

Nos habló de una historia muy conmovedora, de animales que con su mirada lo dicen todo, como YOYO el chimpacé que al morir su madre lo llevaron a EEUU y vivió solo en un zoológico, sin compañia de otros chimpancés, el zoologico crecio, y hubo posteriormente 19 chimpancés mas, y se creó una jerarquia de dominancia. El macho nuevo desafió a uno de los viejos, intimidó al rival, Yoyo tuvo tanto miedo que se escapó al agua sin ver que no sabia nadar y que era muy peligroso esto, tomó la solución de huir pero se metió en el agua sin saber nadar lo que significaba un gran peligro para él. Un hombre vio esto que se metio en el agua y desapareció, asi que se metio a por él y lo pudo sacar, su mujer le griataba pues vio que el mono pesaba mucho y tuvo miedo por su marido, otra mujer lo grabó todo, el hombre ignoró todo esto y solo volvio a salvar a Yoyo que se habia resbalado, luego se vio esta pelicula, el vio la mirada del mono como que le pedia ayuda. La mirada que pide ayuda.

Para finalizar dar las gracias por todo el legado que nos ha dejado esta gran mujer, siempre hay gente así apasionada que trabaja sin descanso, que acepta mejorar no solo las vidas de las personas sino la de los animales, que hacen un mundo mejor, más sostenible, dejando una gran huella de luz, inspiración, de amor y de ganas de seguir y de continuar el trabajo andado. Hasta siempre, su huella y legado siempre permanecerá con nosotros lo que de alguna manera la hace inmortal.

martes, 30 de septiembre de 2025

El plan maestro

El Plan maestro es el titulo del libro de Javier Sierra, escritor y periodista que ganó el premio planeta en el año 2017 con la novela "el fuego invisible". Es un gran comunicador, nos dice que la historia está dentro de cada uno, que hay ese fuego invisible que te impulsa a la creatividad y ya desde abajo, desde pequeño conducía programas de televisión, colaboraba con revistas y ya se interesaba por todos los temas misteriosos, oscuros, secretos. Fué cofundador de la revista Año Cero y director de "Mas allá de la ciencia", que son de esas revistas que hablan dentro de la actualidad de lo raro, de lo que nadie se atreve a pronunciar ni a decir, de fenómenos y sucesos extraños, de enigmas.

Nos deja constancia el autor en el libro de la dimensión de la espiritualidad, de lo profundo y nos comunica su experiencia de vida. De nuevo compruebas que los libros no se hicieron solo para entretener y para divertirse, ni solo para saber la gramática, sino para conocer más dimensiones de la vida humana, y como trabajarlas, plantear actividades y así llevar a cabo como nos cuenta el escritor "el plan maestro". 

Los libros hacen que la civilización avance porque permiten difundir los conocimientos, cada uno se queda con aquello que le parece importante para él, para su necesidad. En el escrito anterior, en el libro "Crece y hazte rico" se puede conocer la propia historia del autor y ver como la llevó a cabo, que fué para él exito y fracaso, como desarrolló sus potencialidades como seres inteligentes que somos, como creó nuevos conceptos, utilizó nuevas herramientas, y nos deja constancia de ello, en "La civilización del espectáculo" contribuye el escritor a darnos una visión más análitica de la sociedad y de la literatura, desarrolla la dimensión personal y humanística de lo que significa trabajar para una misma y a la vez la sociopolítica como seres que somos sociales e interactuamos y queremos contribuir a un mundo mejor, trabajar por el bien común y darle esa noble belleza a la vida que tiene su encanto desarrollando la ética y la moral y ayudarnos así a  reconocer lo más correcto.  

Cada persona es aquí artista que trabaja por lo espectacular, de alguna manera por sobresalir y brillar en su campo, en el oficio y la profesión que desarrolla, es una trabajadora, tiene una cultura y se nutre de ella, además nutre y ayuda a los suyos, a la comunidad, a la ciudad, hay ese sentir conjunto y se colabora juntos a mejorar los procesos, las estructuras, el sistema, además de adquirir un tipo de relación y unos valores. Creo que las generaciones anteriores esperan esto de las nuevas, que sepan reconocer y mejorar la cultura en la que ellos eran expertos, que hagan ese esfuerzo, dediquen ese tiempo ya que se ve mejorada la vida a la vez en ese campo. Existe aquí el riesgo por una parte de que brille mas lo espectacular que lo sincero, lo noble, lo sencillo porque se busca como las empresas atraer, tener éxito, que motive y guste o como el deportista ganar la medalla, subir al podium, y esto no es fácil para todos. 

Llama esto la atención y tiene que ver con el protagonismo de unos y otros, con proyectos, planes, liderazgos, a la vez hay una decepción en ese tipo de mejora, muchos se ven desposeidos y desviados a otros campos que en realidad no conocen y es más lento y mas dificil desarrollarlos, hay esa queja pero si saben contemplar esto y les gusta van allanando el camino de otra forma y se pueden sentir muy satisfechos, saben ver las ayudas como mejoras, y no verlo como una condena sino saber reconocer la visión común, y darse cuenta de la propia valía y que lleva a un buen camino y eso tiene que primar ante otras muchas cosas. La cultura, la educación, lo intelectual está en cada uno, es personal, se une al sentir, a lo emocional, a la sensibilidad, calidad, y a la vez a la adquisición de conocimientos.

Hay muchas corrientes de pensamiento sobre lo que significa ser espiritual, culto, ser intelectual, además de saber implica trabajar lo profundo y los valores que lleven a tomar decisiones conscientes, nobles, buenas y no solo para una misma sino a la vez para la solidaridad y el bien común, dar sentido a lo cotidiano, tener sabiduria. De alguna manera se quiere unir a lo pastoril, y al deporte, se une así a lo físico, a lo corporal y me hace volver al premio de Valdesoto como pueblo ejemplar, se quiere revalorizar esta acción de la tradición pastoril y ganadera, impulsar la práctica del salto como hacian los pastores a la vez utilizando ya las técnicas del deporte que se utilizan en atletismo, se une a la vez a la música, a los sonidos y a todo lo relacionado con la defensa del medio natural. Se entiende aquí esa parte pastoril que se une a la religión y a la cultura quizás más tradicional, y de un campo determinado donde los habitantes pueden ser muy trabajadores e inteligentes en ese campo pero torpes en otros muchos. 

Hay una realidad censurable y es que la escuela, la educación, la cultura, tiene que ser para todos y no se puede unir ni a clases ni a castas porque siempre se va a estar en confrontación con lo común, con lo público, con la sociedad que se quiere y se busca, y con lo que hace que se mejore y se progrese y haya paz. Siempre va a existir este enfrentamiento realmente en la vida que genera una incertidumbre porque además para cada uno la cultura significa su propia construcción, el logro, un aprender, un aprendizaje por descubrimiento, existe una conciencia, y un aprender a mirar el mundo de otra forma.

Maria Montessori, Rousseau, la gran mayoría de pedagogos nos muestran que a la vez esto empieza en el aula, en la escuela, que es el lugar donde se aprende a cooperar con otros, a la vez a resolver los conflictos pacificamente, y desde donde y a partir "del corazón de cada niño brota la semilla de un futuro pacífico para todos" . 

Javier Sierra trata con su libro de hacernos ver la dimensión espiritual y la dimensión estética, desarrolla estas dos dimensiones a través del arte, nos hace saber que la memoria, el pasado también es una trampa, un atajo, y que nos construimos a través de la memoria pero a veces los recuerdos no permiten construirnos bien, queda en la memoria cosas que no gustan y de las que se hace una mentira, yo esto lo vi en otros, cuando te relatan un suceso que apropian a otros cuando lo has visto en ellos, y lo que puede pasar "si se han contaminado de medias verdades, o aún peor, de mentiras inculcadas" es un engaño, pero aún así se puede reconocer ese hecho sucedido y lo puede identificar la persona como propio y aceptarlo y se pueden construir a partir de esa mentira, error, fracaso bien los conocimientos y ser más conscientes de la realidad. 

Escribir es una forma de cuidar la memoria y no dejarse engañar, se convierte en una pasión y digamos en una obsesión porque se necesita repasar momentos, acontecimientos vividos y nos los hace saber el autor, nos cuenta de nuevo su propia historia de lo vivido, y como alguién le enseñó a abrir los ojos e interpretar de otra forma, nos dice que habitan entre nosotros seres así extraordinarios que nos ayudan, nos enseñan a elevar la conciencia hacía lo sublime, a cultivar esa grandeza de elevación extraordinaria en uno mismo, que nos guían en esa vocación y pasión que tenemos para desarrollar nuestro plan, cumplir bien nuestro camino, al menos como nos gusta, a la vez ayudan al mundo porque gracias a esto se amplian y desarrollan nuevos conceptos, esquemas, técnicas y herramientas incluso nos hacen ser expertos en algo que no pretendiamos. 

Este tipo de guias son los maestros más extraordinarios que hacen ganar la confianza del alumnado y en ellos se consigue esa luz mediante los estudios y las conversaciones y de alguna manera hay ese aislamiento de estudio, de escritura que permita que se entienda. Nos da el autor un nuevo significado del concepto y de lo que significa ser "maestro".

El alumnado viene con un saber profundo en algo, se inicia así, ya con un saber, lo que significa que ya tiene conocimientos, el sentido de esto, lo que cada uno piensa que es alumnado aventajado, recalcar de nuevo el sentido de esto, no todos tienen el mismo interés en las mismas materias ni se preocupan de lo mismo, a veces la evaluación en una puede perjudicar para el desarrollo de otra en la que se es sublime, espectacular. Si esa evaluación es un fracaso ya nos dice mucho. Quizás esto hace la parte del espíritu incómodo y que la cultura del hoy arrastre. No obstante podemos pensar que hay un plan, me explico, yo estudié filologia francesa e idiomas modernos, pedagogía y ejercí como profesora de educación física, algo muy distinto de la especialidad que elegí en su día, de alguna manera me hice experta en algo que no pretendía pero necesario para mí, y solo así trabajando el cuerpo y lo físico pude ampliar los conocimientos en la cultura de la literatura y de la lengua, y trabajar lo mental, a la vez ver los distintos tipos de salud, de métodos y la pedagogía. En realidad pretendemos esto, primero estar sanos, estar bien, y si sabemos contemplar esto sin tanta queja observamos que sabemos allanar el camino de otra manera llegar en realidad a lo que buscamos y a construirnos mejor. 

A la vez puede ser todo utilizado como distración, como divertimento, leer, escribir, hacer ejercicio, para mi fue todo trabajo, y un arte a desarrollar, y en él esta la inspiración, esa luz que te lleva a crear y a contemplar la belleza, como lo hacía el protagonista del libro, contemplar las obras de arte y ver lo misterioso, secreto, lo oculto, lo que parece que está por dentro, como decía el principito "lo esencial es invisible al ojo humano", la estética de contemplar, de saber interpretar y ver la belleza nos hace ir mas allá, además de trabajar toda la parte emocional, de sentir e identificar las emociones. Es aquí donde si estoy de acuerdo con el silencio en este tipo de sabiduria que parece como un ceder a las sombras antes de rechazarlas, aprender esto a saber contemplar, abrir los ojos, conocer el interior, lo que eres, haces, lo que protagonizas e investigas y poder conectarlo con la realidad, con tu vida. Hacer esta conexión coherente, por eso escribir es arte y magia a la vez porque da esta oportunidad de poder expresarse mediante la palabra y que yo de alguna manera tuve que trabajar igualmente la expresión del cuerpo, el lenguaje corporal a través de la educación física, es esto muy emocionante y bonito, mucho más porque te hace completar esto, la expresión dentro y fuera y de una forma coherente. De alguna manera profesionalmente desarrollé esta labor, la ciencia y lo espiritual, es un tipo de riqueza inmaterial, y miras y ves el mundo de otra forma y aspiras a poder transmitirlo así, hacer lo correcto y bien. Cada uno tiene su historia conectada.

Entiendo que esto es lo que se refiere Javier Sierra con el Plan Maestro, su historia conectada es la suya, la que nos comunica en el libro y como él la pudo reconocer en el museo, parece magia sino la alcanzas a comprender pero tiene su sentido, su significado. A veces somos cómodos, cansamos y nos instalamos en la ignorancia, en la pobreza, en la pereza y nos resignamos, y no es lo mejor.

Para finalizar lo hago con una frase de Gombrich y su teoría de la resonancia que nos trasmite la idea de otra forma de mirar y de enseñar, de saber comunicar los sentimientos, y de saber expresar lo que está en el interior de cada uno, y comentar que todo lo espiritual, la magia, estaba unido mas a lo sobrenatural que a la realidad, al misterio, a la ficción que a la propia vida, ya desde la antiguedad tenian los ancestros los saberes, la mitologia y con los años se ha sabido ver el significado de estas creencias y poder aplicarlas dando más sentido a la vida. 

El plan maestro no es tiempo perdido ni entretenimiento, es sabiduría, es saber a través del tiempo, descifrar enigmas de la historia, a la vez es aprender a gestionar esto, a construirte, a saber lo que se siente al alcanzar este saber, lo mismo que siente el deportista al alcanzar la cima, al conseguir el podium, la estatuilla del noble, el oscar del actor, y saber alegrarse por este logro sin pensar que es el final, solo es una parte lograda, que da lugar a un nuevo comienzo para el siguiente curso de nuestro aprendizaje. 

Ecuación: conocimiento + contemplación; solución. Gombrich 

domingo, 28 de septiembre de 2025

Crece y hazte rico. La civilización del espectáculo

 


"Crece y hazte rico. 51 leyes para atraer el éxito y el dinero" es el titulo del libro escrito por Romuald Fons". En él nos cuenta su vida y como tuvo que actuar para superar situaciones, momentos difíciles, enfados, contradicciones, rabias y sin ayuda de otros hacerlo con humor pensando que es lo que tenía que hacer para vivir bien y cubrir todas sus necesidades y pensó que hacerse rico era lo mejor, lo más idóneo. Estudió arquitectura y en el último curso dejó la carrera y comenzó a crear empresas, siendo el confundador del facebook. 

Era padre, contempló las necesidades y vió que le era imposible cubrirlas con un trabajo normal, con un sueldo, y que luego carecía de cosas fundamentales e importantes, por lo que entendió que la parte económica era fundamental y pensó que tenía que dejar de perseguir sueños y obtener dinero, dar más importancia al dinero. Siempre nos dicen que el dinero no es importante, al menos lo prioritario y es cierto, la salud es fundamental, la cultura y el amor, pero tener una buena vida también implica una buena economía. Es como la rueda del hamster. Es algo cotidiano en uno mismo.

El libro es muy curioso, permite abordar el crecimiento personal del autor, se enfadó mucho cuando despues de estudiar tanto no pudo conseguir sus retos así que se planteó otros con la esperanza de vivir bien y poder cubrir sus necesidades y que no le delimitasen las multitareas y obligaciones, ni el problema del tiempo, que hacemos mucho, contemplamos poco, y que no significa el hacer mucho vivir mejor sino que lleva al cansancio y luego hay que revitalizar lo contemplativo, lo que significa recuperar lo perdido y no hecho. Siempre estamos ocupados y haciendo cosas y cuando cansamos nos relajamos y siempre dejamos cosas por hacer. 

Nos narra el autor con sinceridad su historia personal, "Antes de seguir, creo que es justo que sepas un poco mas de mi, de mi historia. Al fin y al cabo si vas a confiar en lo que yo te cuente, necesitas saber de donde vengo  y como he conseguido lo que tengo".

A la vez entiendes la necesidad de escribir del autor y de profundizar en sus ideas y ya enlazas con la propia historia porque en realidad no es una libro de entretenimiento sino que nos cuenta su experiencia y nos la muestra, asume su realidad, la que el pasó, su angustia por no poder hacer frente a sus problemáticas como quería y nos la revela. Aprendió que el mundo está mal hecho y que no era suficiente su estudio, que en realidad tenemos muchas ilusiones y sueños pero somos bastante primitivos aún o seres inferiores o "animales dificiles". Abre los ojos a su propia realidad y nos la muestra. Que se puede tener una gran vocación, ser muy solidarios, querer un mundo pacífico y a la vez buscar una vida plena y buena. Empezó a dar vueltas a la cabeza, el sueldo le parecía que nunca era suficiente así que quiso tomar las riendas de su vida y montar algo por su propia cuenta.

Al leer el libro te mezclas en tu propia historia y ves que hay profesiones como la del magisterio que no te llevan a ese crecimiento económico a no ser que optes a puestos relevantes que puedas ganar más, hay que ser realistas. Tanto el profesorado como muchas familias inculcan a las generaciones mucha disciplina, tareas rutinarias porque quieren para ellos lo mejor, mas recursos, herramientas y una vida social mucho más cómoda de la que ellos tuvieron, y que tienen un propósito para los suyos, prestan sus servicios y ofrecen lo mejor de sus cuidados y trabajos con esa esperanza de verlos crecer felices, sanos, con ese desarrollo humano que a la vez mejora a la persona y la hace aprender a ser autónoma y a decidir y a ser responsable con sus decisiones, aprender a la vez el coste de oportunidades, lo que significa todo esto que es una riqueza diferente de la que nos narra el autor pero que también hay que tener, es la que nos da la esperanza de poder salir de momentos difíciles, de circunstancias adversas y de ser mejores ciudadanos. 

Saber que todos somos muy distintos, distintas ideas, actitud, motivaciones, que cada uno hace las cosas a su manera y que todos tenemos aqui una queja, "cada uno es como es", y no podemos ni defender lo indefendible ni escudarnos en esta diferencia que modifique nuestro camino, que tenemos que intentar siempre hacerlo bien, trabajar bien, ver lo que nos llena, y no preocuparse tanto por todo, hay que dejarse fluir mas, aprender esto, aceptar cada situación tal como es, aceptar cada aspecto de la vida, los momentos, no todo lo podemos controlar y tenemos que cuidar la salud mental, cuidarnos, vivir sin lamentarnos ni quejarnos tanto, sin hacer muchos reproches, y a la vez sin exigirnos ya que implica ansiedad, angustia, alteración, alerta constante. 

El texto trae muchas verdades humanas y de querer entender la vida, nos lleva a ser más prácticos y aspirar siempre a mejor vida, a más plenitud y belleza natural y de lo que nos rodea, a ser mas humanos. Que hay muchas cosas que no te gustan de la vida y que quieres cambiar de lo mundano y desde luego que hay una cultura pacífica que solo siendo humanos se puede conseguir.

Se aprende aquí la primera lección y que es dificil, lo que significa ser humano, rechazar o ceder a la sombra, a los propios impulsos, ver la situación de otra forma y querer conservar la bondad, la luz, es esto un misterio real porque escribes y analizas esto incluso el coste de esa oportunidad, a lo que podias haber aspirado y aquí te puedes sentir mal pero a la vez afortunada de poder hacer otras muchas cosas que sino te ibas a perder. 

Resulta separar en este momento lo profesional de lo personal, y ver la vida de otra forma y que bonito es esto, es todo como una historia de amor a la vida, al trabajo, a la familia, a descubrirte a ti misma, a construirte, a aprender a ser tu, ver lo que mas quieres, por lo que vives, todo el mundo ama a los suyos y se construye aquí como una diminuta religión, donde el amor a la vida, a la cultura, a la familia, a cuidar las pasiones y aprender a disfrutar, a ser solidarios con los demás es importante. La fragilidad, la sensibilidad, lo vulnerable, no es ni miedo, ni tristeza, sino que nace del grandioso espectaculo que es la vida. 

Me lleva esta reflexión a otro libro y muy distinto, a "La civilización del espectáculo"  de Mario Vargas Llosa, que nos dice que hay una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad, que hay ese espíritu incómodo en la realidad, que no se puede dar la espalda a la conciencia y a la vez hay que vivir la realidad.

Vemos aqui que todo está en cada uno, en la evolución de cada uno, y que a la vez hay esa confrontación en la vida de lo material y de lo inmaterial, de lo culto y lo inculto, que a la inteligencia también la acompaña lo torpe, lo que bloquea, inhibe. Entiendo la confrontación en esto, en lo que se entiende y se cree por culto, sabio, educado, intelectual, material, inmaterial. 

Hay este conflicto, hay aqui un problema porque se usa como algo discriminatorio, hay algo aquí que está en la conciencia de cada uno. Y esto es lo que significa ser humano, tener cultura y ser intelectual, saber actuar con la bondad, conservar la luz y saber comunicarlo con la palabra, los escritos. Siempre que se actúa con la maldad, la crueldad y la violencia implica falta de humanidad, de cultura, y cuando ves esto haces de tripas corazón, lo que significa que lo normal, lo real tiene lo suyo de condena ya que se renuncia siempre a cosas que son importantes pero lo que se busca y se quiere además de poder tener una vida plena es un mundo pacífico, solo así se puede conseguir.

Desde que se nace, en casa, en familia, desde la escuela e instituciones se facilita lo humano, el conocimiento, nuevos aprendizajes, se adquieren nuevos procesos y más reflexivos, mas concentración, análisis, calma, paz, integración, comprensión. se ejerce el no dar espaldas a la realidad y se hace que la vida parezca compleja en cambio es más sencilla de lo que creemos, que ser pacíficos, buena gente, responsables, tener buenos valores es lo dificil.

En el escrito anterior de "Valdesoto" Pueblo ejemplar, acabé con un texto que me gusta volver a él porque vincula lo humano para no dar la espalda con la realidad ni con el pasado, con la cultura y lo intelectual, y que vale la pena releerlo 

"Nunca salien del pueblu, salvo cuando iben a oviedu y llegaban cargaos de libros especialmente libros relacionaos con el ganao, estaban al dia de lo que pasaba en el mundu, tenian un talante progresista, sabian curar al ganao, cosechar mejor que nadie, y lo sabian escribir, en comparsas, sainetes, y tenian registrada asi la lengua, la historia, lo social, lo familiar y tambien lo religioso. Los personajes siempre están los vieyos, los listos y tontos, los aldeanos, los galanes y las relaciones entre ellos con sus discusiones, la educación, lo que forma parte del respeto y de la obediencia". 

La gente de Valdesoto desde pequeños trabajan y se entrenan como sidros, ganaderos, agricultores, y saben cosechar, curar, y además lo escribian, dejaban constancia de su trabajo, de lo que desarrollaban ya fuese ganaderia, agricultura, industria. En relación con los animales, con el ganao cuando sentian la necesidad de contrastar, investigar y aprender más, eran progresistas y venian a buscar a Oviedo libros, querían mejorar los conocimientos y esto es algo que no todo el mundo hace, entiendo aqui lo humano, lo cultural, lo intelectual, lo de querer saber más y analizar más, y me gusta esto, me encanta, lo veo muy saludable pensar que cada uno en su rol, en su trabajo quiera mejorar, progresar a base de conocimientos algo que no todo el mundo hace y mejorar en recursos, herramientas e innovaciones, y veian entre ellos las relaciones de lo complejo, lo que significa ser culto, inculto, intelectual, torpe, la torpeza y lo fino, lo galante y educado. 

Nos dejan constancia los libros de "Crece y hazte rico" y de "la civilización del espectáculo" que existe en la realidad la incomodidad de lo intelectual, que hay ese espíritu incómodo del intelectual porque ¿que es ser intelectual?, nos dejan ambos libros esta constancia. 

Nos hablan los autores de nuestra conciencia, como algo complejo en la historia de cada uno, lo positivo y negativo, saber reaccionar para hacerlo bien, y no solo para disipar si hubo malestar sino para estar a la altura. Es como introducir la realidad en otra realidad. La realidad que se vive y las formas de como se hace, lo que cataloga, etiqueta, los costos relacionales, las clases sociales, ser conscientes de lo humano, lo honesto, la frescura, lo inocente, el progreso y apostar siempre por esto, no es aquí perder el tiempo es invertirlo de otra manera, con más sentido y mejor. 

Entiendo aquí la lucha de nuestros ancestros, lo que queda en la conciencia para que exista paz, no vivir guerras como las que ellos vivieron, nos ayudaron en el aprendizaje de la vida, aspirar a tener más cultura, ser buena gente, creo que les importaba esto, que tomar las decisiones que tomasemos lo hicieramos bien y de una forma valiente y que viviesemos nuestro presente bien. Es en verdad a lo unico que podemos aspirar a ser mejores humanos y a conseguir ese  mundo pacífico, más libre y tranquilo y llegar a ser como queremos ser. 

La segunda lección que se aprende es a ser mas humanos en nuestros tiempos, que hay que optar por saber vivir, trabajar, y disfrutar siempre por un mundo mejor y pacífico, una persona mejor, desarrollar los talentos, las pasiones, las fortalezas, saber valorarnos, y que aún siendo todos diferentes que nos valoren y saber valorar sin etiquetar, que somos diferentes a los animales en lo intelectual y que tiene que ser para bien, para mejorar el sentido de la vida y que para esto prepara el sistema educativo, para mejorar el sentido de la vida, del saber, del conocimiento, y aprender a difundirlo, a abordar las problemáticas y mejorar siempre el sistema y el mundo.

La tercera lección que siempre se aprende es a ser más humanos con los libros, en "Crece y hazte rico" Romuald fons nos dice que el hizo su canal de youtube, y que con el canal rompia los esquemas de hombre encorsetado con corbata, mostraba los entresijos de su trabajo en las redes y daba consejos de emprendimiento agresivo, que daba porque tenia en un principio muchos suscriptores, pero luego se dió cuenta de lo negativo de esto y cambió, y ya no daba consejos sino hacia bromas, les animaba, igual pegaba gritos, a la vez le imprimio carácter, mejoró su personalidad y sus conocimientos. En realidad el vestia asi porque no quería los trajes, que el no copio ni quito propiedad intelectual solo aplicó, mejoró y allanó el camino, esto le ayudó mucho. Lo que significa que la inteligencia artificial, las redes ayudan mucho para ser mejores, mas legales y justos, mas inteligentes y tener mejores formas y estrategias, en su caso mayor prosperidad y bienestar. Supo el autor alinear esto, allanar el camino, hacerlo mejor y mas humano con la inteligencia artificial.

Mario Vargas Llosa era conocido por ser un hombre intelectual, con mucha experiencia, en "la civilización del espectáculo", nos habla de lo que significa mantener la tradición con los libros, la literatura, el escribir y ser culto, como hacen los de "Valdesoto" que es todo un espectáculo y un arte pero es que ellos ven en peligro sino todo lo que representa el campo, el ganado, la agricultura, lo natural y por eso transmiten sus conocimientos como se hace de maestro a discípulo, como las familias y la escuela a las nuevas generaciones, que se toma la profesión de la que viven sus gentes como algo muy serio para partir de lo que les interesa, y se va así haciendo a la gente culta y en busca de sabiduria y de más conocimientos. 

Para finalizar comentar que como siempre me gustó la reflexión de estos dos libros y tan diferentes porque están llenos de ideas, de historias y de experiencias que siempre me llevan a unir con la mía propia. Que los humanos siempre tenemos que mejorar, que cambiar, dudar, extraer conclusiones y perseverar. Que siempre fue dificil esto pero que solo se nota la humanidad si se saben resolver los conflictos de forma pacífica. 

Vargas LLosa dedica "la civilización del espectáculo" a Juan Cruz Ruiz, uno de los fundadores del periódico del País, que siempre está con su libreta y su lápiz, de hecho el periodista tiene un libro dedicado a "Encuentros con Mario Vargas Llosa" donde nos hace saber que el autor era el prototipo de hombre educado, instruido, de buen comportamiento e intelectual y que elegía esa libertad de su intelectualidad por encima de la ideología, para él una persona culta e intelectual no tendría que estar comprometido con ninguna ideología. 

Hay una paradoja aquí, como una conspiración en todo esto, algo emocional, de alguna manera unos valores y principios que están en la conciencia, seguro mucho que desaprender pero de alguna manera el premio ejemplar a los de Valdesoto es algo muy gratificante porque ellos impulsan a los jóvenes a conocer la vida y la historia de sus gentes, a colaborar con su gente,  y a asimilar las técnicas. Esto hizo que les haya costado mucho conseguir el premio, les ha llevado mucho tiempo, porque hay muchas dificultades añadidas, la primera es que siempre se va viendo la torpeza de lo de antes, las dificultades de lo que para ellos son los primeros grandes maestros tanto en la casa como en la escuela, saben su torpeza, ven muchas formas primitivas que aún no se han superado y que en cambio la civilización lo ha hecho, que hay algo instintivo que nos mantiene en el pasado, en los principios y en las primeras enseñanzas, el saber como era antes, y a veces existe ese rechazo a los familiares y maestros por que lo ven como un obstáculo el querer imponer lo de antes, rechazan ese tipo de humano de ceder a la sombra de los ancestros porque para ellos muchas veces como se hacía antes no estaba bien, decir que estaba bien es obstaculizar pues es no tener en cuenta los avances y el hoy. Es lo mismo que decir que hoy no hay cultura sin ver que la humanidad ha cambiado, ha evolucionado, hay mas humanidad, recursos, herramientas y otra forma de vida.



sábado, 13 de septiembre de 2025

Valdesoto. Pueblo ejemplar

Imagen: https://www.fpa.es/es/area-de-comunicacion-y-prensa/notas-de-prensa/valdesoto-premio-al-pueblo-ejemplar-de-asturias/

Valdesoto, pertenece a Siero, ha sido reconocido con el Premio Princesa de Asturias al pueblo ejemplar 2025 y es que los habitantes han sido perseverantes tanto en el trabajo como en la ilusión y en la continuidad y lo han conseguido, por fin es ejemplar. Llevan desde el año 2004 presentando la candidatura a pueblo ejemplar y bajo el lema "todos juntos podemos"  que es toda una entidad formada por 25 asociaciones que han seguido, han sabido mantenerse y continuar presentándose y después de 21 años de participar lo han logrado. 

Han trabajado año tras año, codo con codo y lo han logrado, muchos de ellos ya no están pero han sabido transmitirlo a las generaciones más jóvenes que han persistido en algo que creían como es la ejemplaridad de la forma de vida de sus gentes, el asociacionismo de más de 100 años entre ellos, la solidaridad en el trabajo, dar sentido y vida a Valdesoto, trabajar por las tradiciones, por conservar la cultura y el folklore, y hacerlo de alguna manera de forma activa a través de los sidros, de las carrozas. 

Han trabajado de una forma tenaz y obstinada pudiendo así rehabilitar casas, fuentes, hórreos, casonas, espacios naturales, hacer sendas, rutas de montaña y caminos, restaurar palacios como el de los Carreño, el de los Camino, el del Valle, capillas como la de Castiello, la de los Santos Reyes, hórreos y paneras con más de 150 años, abrir un centro de salud, disponer de un tiempo y espacio para hacer de Valdesoto un lugar conocido y de interés turístico. 

Han sabido resistir y ser leales plasmando en sus carrozas todo aquello en lo que creen y saliendo a la calle con ellas, año tras año, hay muchas peñas y cada una prepara su carroza para festejar las fiestas de San félix que se celebran en agosto, y hacen un desfile de carrozas, y un certamen, un concurso, los motivos siempre son el pueblo, el campo, la agricultura, la ganaderia, la mineria, la industria, la educación y la escuela, la iglesia y los santos, hacen carrozas desde el humor y la escena donde representan comedias, puestas en escena y a la que se unen los sidros. 

Los habitantes de Valdesoto además de trabajar en lo que les gusta y creen han sabido llegar a los demás y con mucha ilusión y motivación y además de la propia fiesta participan en otros certámenes y desfiles como el de América en Asturias donde exhiben la carroza ganadora del concurso. Ellos conservan el folklore, lo que conocemos por la mascarada representada por los sidros y en las comedias, tienen su propia cultura que fue declarada de interés cultural por el Principado de Asturias. 

Los sidros normalmente ya son las generaciones más jóvenes que se visten con pieles de oveja y van con cencerros, realizan una escenografia como si fuesen actores, con saltos, acrobacias, música, pone el pueblo la esperanza en ellos, en los más jóvenes, que puedan mantener este hobby y continuar así con la tradición.

Organizan un mercado anual de artesania y hacen muchos concursos de literatura, pintura, fotografia, anualmente realizan un certamen que se llama "Valdesoto d´Antañu" donde exhiben las formas de vida, los trabajos y los oficios que se realizaron a partir de principios del siglo XX.

Valdesoto esta situado en el concejo de Siero, comprende 14 núcleos de población y cuenta con 1800 habitantes que además  de dedicarse al trabajo han sabido tener y mantener esta afición y con ella el pueblo mejora y crece porque hace crecer la economía siendo muy buena para todos. La mascarada además de ser una forma de entretenimiento con el desfile de los sidros y las carrozas, forma parte de la historia de Valdesoto que se remonta a la antiguedad, con esa inspiración sorprendente de las danzas, presentan una prueba que refleja que Asturias realmente es un paraiso natural lleno de poblados astures que resisten desde los tiempos remotos y que han sabido transmitirlo y hacer el lugar con más encanto y luciendo siempre ese pasado rico pero viviendo en el presente y en la actualidad.  

Los sidros tienen su página web https://www.sidrosycomedies.es/, en ella nos explican que antiguamente el oficio era saltar y que el mejor sidro era el que mas saltaba, llevaban siempre un palo que hacía de pértiga, es como el salto del atleta de pértiga y que sorprenden porque son enormes, entre ellos hacen de ese salto toda una escenografia porque según lo realizan hacen giros tanto con el palo como con el cuerpo, realizan círculos en el aire y todo antes de caer al suelo. Los sidros son atletas naturales que compaginan los saltos con las fiestas y las comparsas, el humor y las comedias de Valdesoto. Especialmente por Reyes asisten al desfile todas las comparsas de Siero. Siempre están compitiendo entre sí, se miden por ver quien salta mas, llega mas lejos, hace mas giros.

El mas nombrado de los sidros fue Jose Noval que era natural de Castiello con más de 15 obras, era ganadero y vendia las comedias que escribia y siempre en asturiano a los sidros, en su propia lengua, siendo otra lucha de Valdesoto, de sus habitantes y de su gente, además de sus tradiciones está la lengua. Ellos tienen un saber y un conocimiento que otros no saben pero lo expresan en su propia lengua, en su cultura.

A los sidros se les conoce también con el nombre de los guirrios existentes en otras muchas zonas de Asturias sobre todo las mineras.  Angel González, maestro del Condao y otros muchos de la cuenca del Nalón nos dejaron muchas obras en asturiano. El primer promotor fue Manuel Hevia y pudo vivir a sus 86 años esta emoción y esta satisfacción de sentir el triunfo, de ver cumplidos sus sueños y sentirse no solo ganadores sino ganador, siendo un gran regalo en vida. Luis Manuel Iglesias Cuevas y Vicente Rodriguez ya mas actuales recogieron mucho del folklore y escribieron libros de jornadas que se realizaron con motivo de las mascaradas realizadas de invierno y del verano en las fiestas de San Juan y ahora de San felix así como comedias que realizaban con motivo de eventos y celebraciones, de bodas y de bautizos, festivales y concursos y así poder continuar con todo este estudio etnográfico de Valdesoto. Estaban muy unidos a las tradiciones, a lo sacramental de la iglesia y a la escuela, a la educación de la gente y colaboraban para que en Navidad se realizasen festivales y escenificasen obras,  para que no se pierda la cultura asturiana ni la lengua, además de poder obtener dinero, aguinaldos y así realizar y mejorar las celebraciones. 

Los sidros se visten como animales, con piel de animal, dan saltos para enfrentarse a los lobos, también se visten como las mujeres, forma todo parte de la cultura. Son animales difíciles como hablaba en el texto anterior, pero con sus ritos pueden conseguir llevar a buen término las cosechas, los partos, obtener buenos resultados. Se dice que los sidros se llaman así por la sidra, y que la voz es el grito que les sale de dentro como gozo de alegría. A través de la comedia nos hacen saber con mucho humor las costumbres de la vida cotidiana, todos los sentimientos que les produce y los conflictos que existen entre ellos, los vicios y placeres, prestan atención especialmente a Valdesoto, representan la forma de vida del pueblo. Es una forma a la vez de dar a conocer a los demás otras culturas y formas de vida. 

En Asturias es muy conocido ya el teatro costumbrista, que centra cada sitio en su comportamiento y forma de vida de sus gentes y hacen una crítica a lo que entienden no tiene sentido para ellos o no comprenden y lo hacen llegar de una forma humorística. El antroxu, la cultura de los sidros y de los guirrios forma parte de la cultura asturiana, las comedias desmontan esta realidad de lo culto y lo inculto, de los conocimientos, la intelectualidad y forma ya parte de la escuela, sobre todo representada por el área de asturiano donde se trabajan las costumbres a través de las obras, las escenas, la ropa y juntan la cultura con el folklore y la lengua asturiana, con los eventos que se realizan, con el folklore, cante y baile asturiano, la alimentación y la gastronomia, fabes, frixuelos, casadielles y sidra, todo tipicamente asturiano. Existen muchas comedias con diálogos y monólogos que el alumnado representa al aire libre o en los escenarios y que Valdesoto a través de sus carrozas año tras año nos ha sabido llegar. 

Para finalizar os dejo un texto del libro "Comedies de sidros" de Jose Noval Martinez "Siero" y comentar que la libertad de ser, de pensar, de reunión y de asociación han hecho que hoy "Valdesoto" haya sido reconocido como Pueblo Ejemplar. Han sabido mantener y robustecer sus raíces, luchar por sus ideas y principios, y de alguna manera han sabido realizar la crítica a traves de las parodias y las comedias, con un esmerado trabajo de mucha gente que han hecho posible el alzarse con el premio

"Nunca salien del pueblu, salvo cuando iben a oviedu y llegaban cargaos de libros especialmente libros relacionaos con el ganao, estaban al dia de lo que pasaba en el mundu, tenian un talante progresista, sabian curar al ganao, cosechar mejor que nadie, y lo sabian escribir, en comparsas, sainetes, y tenian registrada asi la lengua, la historia, lo social, lo familiar y tambien lo religioso. Los personajes siempre están los vieyos, los listos y tontos, los aldeanos, los galanes y las relaciones entre ellos con sus discusiones, la educación, lo que forma parte del respeto y de la obediencia". 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Animales difíciles

"Animales difíciles" es el titulo de la novela de Rosa Montero que pertenece a una serie, a la tretralogía que junto a la misma la forman Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Tiempos de odio. Fuí a su presentación en Asturias con motivo de la semana negra. La portada me llamó mucho la atención, una robot que en sus manos porta un cráneo humano. El libro pone el eje en la inteligencia artificial, en los tiempos que se viven, va más allá a interrogarse el futuro, a la vez observar lo humano y lo animal. 

Con el titulo "Animales difíciles" la autora nos hace saber que todos somos animales difíciles, la humanidad es complicada y más hoy en día que vivimos en un mundo a la vez tecnológico, con el desarrollo de la inteligencia humana que en sí es la que cambia el mundo. La protagonista es Bruna que es tecnohumana, medio robot medio humana, que la humanidad ya es así, un poco robots y un poco humanos y a la vez somos animales, por eso somos difíciles, constantemente nos estamos autoconvenciendo para que todo salga bien, para que no pase nada malo, quizás hay este miedo en nosotros, y nos preocupamos demasiado y que no es solo el pensamiento de morir pues se entiende ese proceso natural de que se nace y se muere, sino es como se lleva el proceso en la vida, que además de atender las necesidades básicas hay ese sufrimiento de que pase algo que te impide tener sueños. El problema es el sufrimiento. 

Rosa Montero echa un vistazo al futuro con Bruna, mitad robot, mitad humana, esa mezcla de ficción y de realidad, y lo escribe para entiendo reflexionar los tiempos, tanto el pasado, el presente y el futuro y que haya esta uníón entre lo animal, lo humano, lo superhumano, lo tecnológico y lo hace para poder ser felices, porque es una mujer comprometida, responsable y que tiene esa mirada siempre puesta en lo humano que la llevó en la actualidad a conseguir los Premios Filem 2023 y Liber 2025 para escritores comprometidos.  

"Animales difíciles" es así, tiene ese planteamiento de lo humano a la vez de lo que se escapa de nuestro control y que nos hace sentir mal y damos vueltas y vueltas, y sin parar hacemos un sinfin de tareas para distraer la preocupación y no obsesionarnos ni aterrarnos. Lo tecnológico es un avance y que aporta muchas soluciones y lo vimos ante realidades como la pandemia, y la forma de actuar ante los conflictos, que si se actúa como en el pasado con armas y violencia es un horror y lleva a muertes, hambres, penurias, a un sin vivir, a preocuparnos en exceso, que lo tecnológico es muy emocionante y lleva a avances que mejoran la calidad de vida y aceptar sufrimientos. 

Hoy os dejo tres textos que me han llamado la atención del libro, el primero dice "el mundo es un lugar de mierda. No ganaba ni el más valiente, ni el que se esforzaba mas sino el que tenia más dinero y más medios", y entiendo aquí el significado de los tiempos y luego son pasado, lo que nos quiere decir de querer ganar más y vivir bien, a la vez lo que son las circunstancias adversas, conjuga esto que me gusta, en realidad luego todo es pasado y seguimos dándole vueltas para enfrentarnos a estos desafíos y poder seguir, avanzar porque no lo hemos entendido en ese momento o no hemos querido aprovechar esa situación así de esa manera y todo va muy deprisa pero a la vez más lento de lo que pensamos, y que por eso siempre nos estamos autoconvenciendo para mantenernos con esa ilusión y motivación, leyendo, escribiendo, porque  el mundo no es así "un lugar de mierda" y hay que trabajarlo mucho, cuidarlo mucho, como a nosotros mismos, lo individual forma parte de lo global, y lo que hacen los avances tecnológicos es la vida más inteligente y nos preocupamos mucho de lo que sucede por los riesgos y porque aún somos muy animales y difíciles. 

Me lleva esta reflexión a la referencia de Publio Terence de que nada de lo humano nos es ajeno, que lo que sucede y pasa a otros nos angustia y sufrimos por ello, lo que supone la vida, las necesidades y el significado de ganar, lo que significa ser ganador para el mundo, que en si no es por trabajar mas ni esforzarse más sino por la búsqueda de soluciones, y poder seguir enfrentándose a la vida, muchos problemas se pueden anticipar y resolver y esto es lo que significa ganar, poder seguir de una forma más humana y a la vez hacerlo con mejores medios porque ganar a la vez significa más poder y seguridad, sentirse mejor, estar a la altura. 

Vivimos en un mundo que como animales difíciles medio robots medio humanos tenemos que aprender a enfrentarnos bien a la vida y hacer como la protagonista y decirse "espera mundo que voy"y como nadie nos dijo que fuese fácil ya que somos "animales difíciles" lo acompañamos cuidándonos y haciendo ejercicio para tener una buena salud, caminar, andar, enfrentarnos con la realidad y el mundo de una forma sana, que todos somos así, nos protegemos y cuidamos y a la vez queremos analizar para comprender la realidad y avanzar, darle ese sentido a lo humano y nos lleva a preocuparnos demasiado. 

Esta reflexión me llama mucho la atención porque siempre quieres que todo vaya bien, haya paz, bienestar y serenidad, que todos vivamos bien y que no sucedan incidentes ni desastres, da la sensación que ya con el problema del control de la vida de cada uno ya es mucho, ya es preocupación en exceso, que no se pasen límites, actuar siempre de una forma limpia, con respeto y legalmente, pero a la vez esto te lleva a estar siempre muy pendiente, a un sin vivir.  De alguna manera todo está entrelazado, se asocia, dependemos mucho unos de otros, nos preocupamos y esto hace que los demás se preocupen y a que gustemos menos porque es como no permitir hacer lo que se quiera y vivir en libertad, siempre es un autoconvencimiento para poder continuar y trabajar en el pensamiento que cuantos mas avances más y mejores soluciones, se facilita mas la vida y a la vez tu misma te sientes bien, vives tu propia vida de una forma más sencilla, haces la vida más fácil y con más sentido, con más salud y menos malestares y sin preocuparte demasiado .

Conocí en el libro la palabra Flops, se refiere a como somos ahora, en la actualidad, cerebros humanos conectados a los ordenadores, mentes pensantes, calculadoras matemáticas, y a la vez nos lleva al estudio, a los libros, a autoconvencernos a través de la lengua, las palabras, la escritura, que es todo como una especie de inmortalidad, de querer vivir más y mejor. Hoy en día todos somos un poco flops si queremos llevar y enfrentarnos a la vida, gestionarnos, procesarnos, somos como computadoras humanas, que así es la protagonista, una clon humana, tecno humana, a la vez tenemos que protegernos para estar bien, sanos, soportar y soportarnos, somos animales duros y fríos, a la vez nos autoconvencemos para mejorar lo humano, no perder esto y poder responder con sensibilidad igual mente, cuerpo, espíritu, hoy somos así, hay este tipo de inteligencia. 

La autora nos viene a decir esto, que somos animales difíciles, no hay vínculo entre nosotros si no existe humanidad, trabajamos también por esto por conseguir reciprocidad, dialogar, correspondencia mutua y esto supone un gasto de energía y un desgaste. Siempre es lo mismo, pero no igual, se avanza, se mejora pero hay que aprender rápido a salir de esto, de las preocupaciones, si se puede darles salida a las circunstancias adversas, a la vez a ese pensamiento repetitivo y obsesivo de lo vivido y experimentado que te hace estar mal, buscar la cura para ese gasto de energía y liberarse.

La protagonista era tecnohumana y era reivindicativa de esto, no quería ser victima, se dió cuenta que se miraba y no sabía quien era, ni se reconocía, que se activaba para esto, para autocontrolarse, para saber quien era, reconocerse, gustarse, para que el cuerpo responda, tener mejor aspecto, apreciar lo que su mente hace, saber verse y reconocerse, ese esfuerzo porque dentro de cada uno hay muchos nos dice, se ve aquí como un experimento, que a veces la lleva a ese pensamiento de esa no soy yo. 

Entiendo esto, se veía como un proyecto experimental en el que colaboraba su amigo con ella, se veía única en el mundo, con una rareza extraordinaria y al procesar siempre podia recordar, tenerlo todo en su memoria, sus vivencias, sus recuerdos e informaciones, se veía así racional, emocional, sensitiva. Ella era diferente a su destino, lo normal es que tuviera una inteligencia artificial, extensa y verdadera pero no era así, tenía una memoria muy buena, procesaba muy bien todas las informaciones y era muy real y muy humana, a la vez un animal dificil porque en realidad a los humanos se les puede lavar el cerebro con facilidad y bloquear, y ella no era así, se reconstruía constantemente y lo recuerda todo y esto la enfurecia y a la vez era consciente de su ventaja. Entiendo que podía plantearse al poder controlar mejorar y sentirse ella bien y hacer lo mismo por los demás y por el otro, nos da ese sentir y "Aprendió a admirar la capacidad del cuerpo y a sobreponerse", "Sintió la fragilidad física más que la emocional, la sentimental", "Es un perfecto ejemplo de profecia autocumplida".

El segundo texto nos dice "Todos los que me rodean parecen tener una opinión muy clara y elaborada sobre lo que yo debo o no debo de hacer. Pero en esta ocasión les he hecho caso porque resulta que me gusta escribir. Me gusta escribir y a menudo lo hago tecleando letra a letra, a veces dibujo las palabras.  Escribir es una forma de pensar. El mundo se coloca mientras escribo. Es mi nuevo rompecabezas. No sé si esta afición viene de mi cuerpo de cálculo o ya estaba ahí antes". 

Que bonito el texto, me lleva a pensar como en el libro que se puede escribir por miedo, no querer guerras, ni vulnerabilidades, esto es una forma de ganar y darle importancia el esfuerzo y al trabajo, que a veces se busca ser importante, "yo también soy importante" y se quiere ganar más, no cabe duda que en la vida hay que gestionarla y gestionarse y es dura y se necesita hacerla más fácil, autoconvencerse es un paso. La protagonista era medio tecnológica, y esto ya no es fácil, las relaciones, el trato, esto ya cambió, además era un tecno atlética y que necesitaba además escribir, era consciente del instinto cazador, quería abandonar esto "tenia que concentrarse en esto, resolverlo, hacerlo bien, demostrarse a sí misma que podía ser buena en su trabajo" y ver que muchos de los valores se pueden convertir en antivalores, luchar por esto, por lo deseable, lo moral y no lo indeseable.

"Tener calma para decidir que hacer y como hacer", me lleva el texto a la escuela de nuevo, al sentido de la misma, y a recordar a María Montessori, hizo esta semana 155 dias desde su nacimiento, y que fue una mujer que desafió al tiempo. que abrió muchos caminos y en muchos campos, especialmente en la medicina, en la neuropsiquiatría, en la educación y en la pedagogía, era una mujer que escribía, que reflexionaba los procesos de vida pensando en la infancia pero también en los adultos para transformar la vida y por eso su método es especial y muy significativo en la formación de los maestros, toda su obra es de aprendizaje, de buenos métodos, de paz, calma, respeto, paciencia y de libertad, su proyecto llegó a ser de paz mundial ya que fue nominada como Premio Nobel de la Paz en 1949, 1950 y 1951.

El tercer texto dice "he cometido el peor de los errores que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego, Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad... Me legaron valor. No fui valiente. Siempre está a mi lado la sombra de haber sido un desdichado".

El pensamiento de los  sufrimientos, de los remordimientos, la infelicidad, de las penas que se sienten, e intentar ser feliz, vivir con paz, con tranquilidad y hacernos cargo de lo nuestro con responsabilidad y sentido, que está muy bien mirar al pasado y al futuro pero vivimos el hoy y hay que intentar aprender a no preocuparnos tanto ni comernos la cabeza, salir de esto, no obsesionarnos con las vivencias y seguir intentando ser felices, sentirnos bien, tranquilos, que el mundo es así, no es perfecto, que el mayor legado en este caso de los padres es el de los valores,  y nos piden ser valientes y decirle al mundo "espera que voy" y haciendo esto ya nos sentimos bien, esto ya es ser feliz, autoconvecerse de esto, que la felicidad está dentro de cada uno y que hay que trabajarla.

Para finalizar comentar que el libro me gusta mucho, que tiene muchos razonamientos lógicos y aprendizajes que te llevan a reflexionar. Te das cuenta que "Animales difíciles" es reconocer lo que nos hace difíles, lo insensible y mirarse de frente para no disgustarse ni enfadarse por todo, y necesitas verte bien para poder decidir y solucionar ya que vivimos en un mundo, en una democracia, con unas normas y leyes, unos límites, con una forma de vida y donde todos tendriamos que ser mucho más humanos, sensatos y mejores, menos brutos, menos retrógrados, ni tan afincados al pasado ni tan en contra de las innovaciones, sino mejorar todo esto, ya que el tiempo que se vive ya pasó, ya fue el vivido, queda en la memoria, haber analizado esto y procesarlo ya es avanzar, mejorar, e intentar en la vida al menos que todo salga bien y vaya bien, solucionar los problemas ahora, contribuir a esto, a dar las mejores soluciones, que las generaciones hereden siempre las mejores soluciones, este legado de los valores, solo por ello hay que seguir, mantener esa actitud de bienestar en la vida y de larga existencia, este es el significado de ganar, el perserverar. Termino con una frase que dice que además de inteligente la protagonista "es buena y barata, cosa que nunca viene mal".