miércoles, 2 de abril de 2025

Cuentos verdaderos y celebraciones del mes de Abril

Este mes de Abril tenemos muchas celebraciones e interesantes. El día 2 de Abril se conmemora el día de la concienciación sobre el autismo y a la vez el día del libro infantil en homenaje a Christian Andersen. El lema elegido en relación al autismo fue "Somos infinitos" y para el libro infantil "Son tuyas estas palabras que salieron de mi boca" siendo el tema "la libertad de la imaginación". 

Lo que significa por una parte que somos distintos, todos somos diferentes, tenemos una mente compleja con posibilidades infinitas y por otra que las palabras que pronunciamos son importantes, hay que saber lo que se dice, de donde viene, somos herederos de palabras, de lo que salió de la boca de los anteriores y que ahora decimos nosotros, somos responsables de las palabras. Las palabras tienen su poder porque nos llenamos de palabras y frases que han dicho otros.  Las personas somos distintas, diferentes, no somos iguales, cada cual tiene sus necesidades, tiene infinitas posibilidades, vive una situación, compartimos humanidad siendo la lectura fundamental y ayuda mucho ante problemas complejos. 

El día 7 se celebra el día de la salud, con la necesidad igualmente de sensibilizar, de ser saludables, apoyar y ayudar en salud bajo el lema "comienzos saludables, futuros esperanzadores", dar siempre prioridad a la salud para un buen futuro.

El día 15 de Abril celebro el cumpleaños del blog, a la vez es el día mundial del arte, hace trece años de los comienzos del blog y del arte, de fomentar y compartir ideas, conocimientos, el arte de la escritura, de mejora de procesos, de ayuda y apoyo a procesar emocionalmente lo difícil, de concienciación, salud, expresión, mejora.

El escritor Manuel Vilas en su libro titulado el mejor libro del mundo apostaba por la verdad de lo que siente, por el realismo de lo vivido y por presentarse así como persona y no en un pasado remoto sino en un presente. Su acción la define por su trabajo como escritor y a la vez como lector y señala esa relación que tenemos los lectores con otros muchos mejores libros del mundo como es el Quijote de Cervantes, la divina Comedia de Dante, con otros muchos escritores que nos llegan, que son muy buenos y que cada uno cuando escribe hace esto "escribir el mejor libro del mundo" porque hay grandes logros, grandes escritores, que renunciaron a muchas cosas por escribir "los estantes están poblados de hombres y mujeres que regalaron las horas de sus vidas a esta gran quimera", " porque los seres humanos no están hechos para tanta soledad como la que lleva el oficio de escritor. Comparten sus escritos y sus vidas con muchos lectores. Escribir es un arte creativo, esta dentro de la vida de la literatura, son muchas las horas que se emplean para escribir. En el caso del blog son trece años desde que nació que hacen que este número "trece" no sea negativo sino creativo, positivo, poderoso y que forme parte de esta motivación en el tiempo, señala un año más de crecimiento, curiosidad, capacidad de superar obstáculos, de descubrir oportunidades y posibilidades para un mejor desarrollo y progreso.

Haciendo un repaso de este último año, puedo recordar muchas puertas de conocimientos y a muchos escritores además del escritor Manuel Vilas porque han existido todos estos mejores libros del mundo como los leídos este año. He comprobado que he dedicado muchas horas de mi vida a leer y a escribir y con estos libros he podido conectar el conocimiento con la experiencia y transformar la práctica, mejorar la calidad de vida y la salud. Hay esa lucha de querer saber, de querer entender, aprender, conocer, de querer hacer la vida feliz, hacer las cosas bien, de querer interpretar lo vivido, de querer comprender esa relación de las experiencias con los demás, y ver ese realismo, esa cercanía y proximidad, a la vez esa motivación de querer seguir, continuar haciendo lo que te gusta, "la literatura es el fuego universal", que ejerce ese poder que tiene el fuego de alumbrar, de calor, de inspiración, purificación e instinto a la vez. 

Añade Manuel Vilas en su libro que esas horas que se emplean en escribir luego se hacen rentables y en el caso de los escritores se convierten en un negocio, la empresa de la literatura que para informarse tienes que adquirir el libro. Responde el libro al trabajo del escritor, a esa realidad sorprendente y apasionante que hace que cada día le lleve a crear historias, a producir y a tener que mostrar y vender lo que produce, a la vez "es un buen sentido de la inmortalidad literaria dar de comer a los que vengan dentro de doscientos o trescientos años, y es así, vivirán otra vida pero sabrán de la vivida en los años precedentes gracias a los libros.

El día 23 de Abril es el aniversario de Cervantes, de Shakespeare, se celebra el día del libro. Este año para el día del libro he elegido Cuentos verdaderos de la escritora Rosa Montero porque nos habla de esto, de lo que se escribe que son cuentos reales, historias, casos, reportajes, trabajos muy documentados que sucedieron en su momento, en una determinada época, que parecen cuentos pero es verdad, ha sucedido así, parecen capítulos de novela negra pero no lo son, ella lo dice así, nos da la idea de la escritura no ficticia sino objetiva, como la del periodista que añade esa grandeza y que se escribe sobre la inmediatez de lo experimentado, lo que atrapa en unos segundos lo escribe, y sin inventarse nada, que existe un esfuerzo muy grande en todo esto, y una vez escrito que la memoria lo olvida, y para hablar de ello hay que retomarlo, lo veo así, es muy grande y curioso esto porque lo escribes tal como el andar por casa, donde se manifiesta lo natural, la verdad, sin maquillajes ni máscaras, lo auténtico y vas disfrutando de todo, con mentalidad objetiva, es como dar lo mejor de ti misma, poner toda la carne en el asador e intentar sentirte bien y lleva mucho tiempo, trabajo, esfuerzo, hay una gran dedicación. Es un gran trabajo, intentar hacerlo bien, informarte bien, estar bien documentado, es un estudio y aprendizaje continuo y de repente ves que tanto trabajo y pasó el tiempo y te llega la jubilación, no quieres dejarlo pero pasó el tiempo y llegado un momento tienes que hacerlo, hay que bajarse del ring, no es que hayas perdido sino que llegaste a tu cima, como decía en el texto anterior "El silbido del arquero" has vivido ese tiempo, has superado esas circunstancias y etapas y ya forma parte de tu historia, queda en tu memoria y tienes que seguir, continuar la vida y de alguna manera ya estás mas libre, bajas los niveles de presión pero sientes que no puedes cortar así por lo sano, que tienes que racionalizar todo lo vivido, las experiencias pasadas y lo plasmas aquí en el blog y vas saliendo, has encontrado un callejón con salida que de alguna manera te llena y te hace feliz. Guardo en la memoria esto y aunque el blog lo empecé mucho antes de jubilarme hoy en día de alguna manera uno la jubilación al blog, a la propia vida que sigue y quieres vivirla bien y de una forma saludable y aceptarla siendo todo muy emocionante y son cuentos verdaderos, esto es algo excepcional, es todo un arte que se une a la vez a la escritura, a la lectura, a la literatura y a la salud.


En la portada del libro "Cuentos verdaderos " podemos ver "las Meninas de Velázquez" que cobran vida en otro tiempo y época más actual, reflejando lo natural, la verdad más allá del tiempo, el cuadro forma parte del salón de casa, del mundo real, y donde dentro de un orden hay un desorden, que se vive una vida más compleja, donde puede verse el salón y a la vez las meninas que es otro tiempo, los vestidos de otra época,  y el flotador, el balón, se puede entender esa sensación de la vida, de la realidad. Recoge el libro arte y literatura, viene muy bien para la celebración del blog, del arte, del día del libro, que se une al saber, a la sabiduría, a la cultura, al arte intelectual y noble.

Para finalizar comentar que durante este último año me han inspirado muchos libros, traído ideas nuevas, fueron salvadores y compañeros que me han permitido disfrutar muchos momentos, con ellos he aprendido mucho y me han dejado su huella, que como dice el tema del libro 2025 "leer a mi manera" he leído a mi manera, celebrado la magia de las palabras, interpretado el arte de las portadas de los libros y que a la vez de leer, analizar y comprender los libros los disfruté y he querido escribirlo y compartido en el blog también a mi manera.

martes, 1 de abril de 2025

El sílbido del arquero y el día mundial del teatro 2025


El silbido del arquero es una novela aventurera, entretenida, que resume muchas cuestiones que me gustan, hago ese viaje propio del arquero conmigo misma, que va al pasado y vuelve al presente e  ilumina así su mente. Me encanta esto porque te defiendes de alguna manera, defiendes lo tuyo, ves que los conflictos en realidad no vienen de ti y que tienes que navegar entre las aguas, tomar el rumbo, tu propio rumbo, entiendes la sombra del poder, lo oscuro y haces como el héroe ese juego con la historia del pasado y con la tuya propia, haces el silbido del arquero, el tuyo propio, el del caminar.

Irene Vallejo es natural de Zaragoza, doctora en filología clásica y es una escritora española con muchos premios y reconocimientos. Estudió en las universidades de Zaragoza y Florencia, y le gustan mucho los clásicos, da conferencias, cursos, y charlas. Desde su infancia estuvo inspirada por las leyendas de Grecia y de Roma, por toda la mitología desde la creación del mundo con sus dioses y héroes. En el libro nos narra aventuras e historias de Eneas, rey de la mitología grecorromana, héroe de la guerra de Troya, sus descendientes fueron Rómulo y Remo que fundaron la ciudad de Roma. Nos cuenta el naufragio con sus hombres en la costa africana. Que a pesar de naufragar, de que parecían derrumbarse que no sucede así, porque su historia ya estaba marcada, hay esa misteriosa profecía que a la vez hace posible que el protagonista señale la próxima civilización, lo contemporáneo, siendo el libro toda una leyenda.

Os dejo un pequeño texto de la novela que dice: ¡Escuchadme todos!, ¡Escuchadme todos!- repito alzando mi voz por encima del aire que todavía ensordece- Hemos sobrevivido a la guerra, que es la locura de los hombres, y a la tempestad que es la locura del mar. Los dioses siguen con nosotros. Ahora no es tiempo de yacer tendidos y temblar por el peligro que ya hemos superado. Quiero levantar aquí un campamento, encender un fuego que nos caliente los huesos y elevar una oración por nuestros compañeros extraviados en la tormenta. 

Hay en el texto la capacidad del héroe ante circunstancias adversas que tiene que continuar, apoyar, animar, ser fuerte, sobreponerse y adaptar el contexto y la situación, proporcionar ayuda, los medios de acción como son concienciar y sobreponerse del peligro que han vivido pero que ya ha pasado, que han superado esas locuras de los hombres como son las guerras, y de las del mar como son las tempestades y que no es tiempo de quejarse, ni de rendirse, sino de dar las gracias, ellos siguen allí, han superado el peligro, los dioses continúan con nosotros dice y solo rezar por los que no lo han logrado, 

En el texto habla del héroe, el que mantuvo el barco a flote, el que supo motivar después de tantas circunstancias adversas y seguir y hacer que los demás pudiesen lograrlo y una vez hecho pues ya queda como leyenda del naufragio, como mito y que se vuelve a ello como investigación, estudio, como narración y aprendizaje. Nos quiere decir el texto que ya pasó, ya se superó, que esto no tiene que invadir los pensamientos, que a pesar de habernos afectado que tenemos que entender que ha sido una mala vivencia, una mala experiencia, que es un sentimiento negativo, un reflejo de los conflictos que conviven con nosotros, es esa la herida que viene de atrás, en cambio la vida sigue, continúa y tienes que seguir, avanzar.

Me llevó el texto a la frase que leyó Pilar Fernández Pascual, presidenta de la asociación española de cáncer de mama cuando participó en la presentación del libro de Ángeles Cantero "Me encontré con tu nombre" que decía "Fue tocado mi barco. Fue mecido por olas terribles que amenazaban zambullirlo para siempre en el fondo marino. Fue golpeado sin piedad por espumas violentas y exterminadoras... Pero resistió a la tormenta. La noche se abrió y dejó paso a un cielo cubierto de minúsculas y fulgurantes estrellitas, que como estelas en la mar siguen iluminando mi camino".  

El significado del texto de "El silbido del arquero" es este, los hombres han sobrevivido a la guerra que define como locura de los hombres porque sabemos que en las guerras se pierde mucha humanidad, no todos sobreviven, es una suerte los que lo hacen y como en las tempestades que son la locura del mar muchos también lo hacen y como hemos visto en la Dana que es la locura de la tierra.  Y los que quedan tienen que sobreponerse, seguir, y pensar que una vez pasado esto ellos han superado esas circunstancias, y en ese momento forma ya parte de la historia, queda en la memoria, hay que continuar, a la vez sabemos que han significado niveles altos de presión para las personas, el mar, la tierra, el planeta, y pasa a ser un pensamiento recurrente que hay que aceptar y racionalizar porque hay una experiencia, un dilema, una preocupación que antes no había, y que invade la mente y que hay que salir de esto y continuar porque sino es imposible ser feliz, si siempre tenemos estos pensamientos, si siempre estamos preocupados por los demás no nos cuidamos a nosotros mismos, vivimos así con estos conflictos que nos tienen en alerta constante y es un sin vivir. 

Se tiene ese miedo, lo has vivido, conoces ese dolor, y cuando pasa hay que aprender a calmar la mente, a desconectar, a mejorar el estado y bienestar emocional y seguir. El texto hace ese ritual de sentir que los dioses están entre nosotros y que nos dan esa ayuda, ese regalo a la humanidad de poder prosperar, continuar, permitir seguir, a la vez es un dar las gracias de salvarse de ese tipo de violencia como la Dana de la tierra, las tormentas del mar, que no nos podemos oponer a lo existente, somos frágiles, débiles y vulnerables en este sentido de experiencias, de verdades, de mitos, leyendas, y de historias de cada uno, es a la vez la metáfora del naufragio una metáfora de sacrificio, en nombre de la libertad y del progreso. 

La imagen de la portada del libro es de dos mitos, un hombre y una mujer, la mujer está rota, en partes, en pedazos, el busto, el cuerpo, la pierna y camina así de esta forma, se mantiene en pie, así rota, y lo hace hacia la izquierda, mientras que el hombre está más completo, mucho más fuerte y vigoroso, con mucho mas color y entero, solo una pequeña fisura  en el lugar de la tripa, del vientre, y camina hacía la derecha, que hay que armarse de valor al contemplar la imagen y ver las diferencias, como si de robots se tratara y aunque cada uno mira para un lado unir los pedazos rotos, y seguir la historia, la editorial se llama contraseña, que trabaja este tipo de obras y las olvidadas, manuscritos, ver en el hombre la expresión del atleta, de los dioses del olimpo, y en la mujer en pedazos, y es como dar una vuelta de nuevo y juntarse.

Una vez más me gusta esta reflexión, y ver que cada cual tiene sus condiciones, que las hay más propias que otras, y que en todos y en cada uno existe el miedo, y actúa de una forma, ver lo favorable que es tener una casa, una familia, asistir a la escuela y formarse, trabajar, lo favorable que son los libros, los amigos, y los valores de calma, paz, tranquilidad y poder vivir de una forma tranquila, buena, sencilla, sin hacer daño a nadie y sin que te lo hagan, y esto ya es un lujo y un privilegio, no se puede pedir mas, solo seguir, caminar así, tener esa lucha interior.

Tiene muchas partes estupendas la novela, que no siempre se puede elevar a puestos de mandos porque vuelven los fantasmas para recordar que en la vida hay que saber protegerlos, que esto forma parte de la misma, y que sino se hace bien los errores se pagan, ya es esto un castigo, y que no hay nada que se pueda comparar a estar bien, a estar vivo, la vida es así, las generaciones pasan y se siente ese malestar tremendo de lo que queda en el corazón de vacío, de no haber hecho todo aquello que has querido hacer y que estaba de tu mano pero la vida no es solo uno estamos rodeados de personas, de un entorno y se hace aquello que se puede. Luego en la mente de cada  uno queda el recuerdo y mejor siempre en positivo, sin sentirse mal, ni fracasados, animarse y contemplar todo lo bueno que hubo, aprender de la antigüedad de todos estos mitos y leyendas, no podemos sufrir por esto, sino dar las gracias por tanto que nos dejaron en forma de mitos, leyendas, historias, que tuvieron estas vidas tan tremendas

El día 27 se celebró el día mundial del teatro. El teatro nació así, con el fin de poder educar ya en la antigüedad, se remonta a las civilizaciones griegas y romanas que tanto le gustan a la autora, y además de aprender era un entretenimiento. La literatura, los textos, las obras, las vivencias y experiencias se daban a conocer a través del teatro porque representaba la cultura al igual que lo hace la poesía con la palabra, son escenas de vida como forma de saber, de conocer, de expresión, de poder hacer llegar y sentir, de acción que quiere llegar al otro, año tras año se ha ido quitando la máscara para plasmar a la vez las realidades, lo natural, lo que significa la humanidad. Todos los años se da un mensaje con una figura importante. 

Este año 2025 el mensaje fue escrito por Theodoros Terzopoulos, director de teatro de fama mundial que igualmente nos lleva a estas civilizaciones y se hace y nos hace muchas preguntas en el mensaje, con la idea de transmitir que el teatro escucha la llamada de auxilio de nuestros tiempos al igual que lo hace la profesora Adela Cortina en el libro anterior en relación con la ética y la inteligencia artificial, porque nosotros vivimos ya con un mundo virtual, ecológico, donde se contempla la biodiversidad, lo climático, la contaminación, los océanos, y a la vez de contemplar esto se vive la vida cotidiana, y ya nos dicen que es difícil porque de alguna manera la vida está manipulada y controlada lo que supone que se ve con dificultades lidiar con los problemas, que hay muchos intereses políticos, económicos, y que los informativos configuran la opinión general, que las redes sociales son igualmente un obstáculo para comunicarse con el otro, que existe este miedo, el del otro, el del extraño, como el del pobre, y que esto domina nuestros pensamientos y nuestras acciones. Que hay una herida abierta que nos invita a reconstruir el mito. 

Theodoros Terzopoulos define el mito como una máquina a la que siempre se pueden conectar con nuevas máquinas, me lleva al pensamiento de la torre de la imagen de los sabios del libro "usted se encuentra aquí", y nos dice que nos lleva al creador, al primer mito, a Dionisio que en realidad a la vez era el destructor de tradiciones, el transgresor, el que une el teatro con el mito, el presente, pasado, y futuro, la expresión de las identidades, la hembra y el macho, lo divino con lo animal, la locura con la razón, el orden con el caos, que era un acróbata ya entre la vida y la muerte. El teatro existe gracias a hombres y mujeres, a mitos y dioses, a la humanidad.

Para finalizar comentar que "el silbido del arquero" es una novela que se puede llevar al teatro porque abarca muchos mitos como Eneas, Ana, Elisa, Virgilio, Eros, que acercan las ideas ancestrales al hoy para dar respuesta a estas cuestiones que parecen inexplicables, a la vez nos muestran esas heridas abiertas en el tiempo y que a través de las mismas los humanos viven, crecen, ríen, lloran, se emocionan, contemplan y tienen en cuenta las diferencias, dan luz a los traumas, a las frustraciones realizando una función en la vida. Y como si de una misión se tratase unen el tipo de vida y cultura existente con la barbarie. Nos enseña el texto  mucho de las distintas civilizaciones, como se liberaban a los oprimidos, se creaban nuevas estructuras políticas y a la vez los traumas sociales existentes, las preocupaciones del momento, que siempre se tenia que comenzar de nuevo. Estudiar el pasado es ver el hoy, comprenderlo porque los mitos se proyectan en lo contemporáneo, ya existía en los tiempos de Dionisio lo transcultural, los opuestos, la transgresión lo que significa que a la pregunta que se hace Theodoros Terzopoulos acerca de si el teatro funciona como espacio de trabajo para la coexistencia de las diferencias culturales entiendo que si y sin tener en cuenta la herida abierta arroja esa luz de las vivencias anteriores y analiza las mismas desde otros distintos ángulos . 

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Etica o inteligencia artificial? Día de la poesía 2025

Adela Cortina es la autora del libro ¿Ética o inteligencia artificial?. El eclipse de la razón comunicativa en una sociedad tecnologizada. Natural de Valencia, fue profesora de instituto, realizó estudios en metafísica, posteriormente se fue a la universidad de Múnich con una beca de investigación. Es catedrática de ética y de filosofía política por la Universidad de Valencia. Fue la primera mujer que ingresó como miembro en la Real Academia de Ciencias Morales y políticas. Dirige la fundación ÉTNOR para la ética en los negocios y en las organizaciones. Es doctora honoris causa por varias universidades y formó parte del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Comunicación, Humanidades y Ciencias Sociales. Entre sus teorías plantea que las personas mejoran o envilecen, y que así lo hacen las comunidades, los pueblos, que se puede mejorar y ser más trabajadores, tolerantes y abiertos. Hace mención como en el escrito anterior de lo vil, lo que envilece, los malismos, sabemos que se utilizan como una forma de defenderse y de salir hacía adelante y que pueden verse como ausencia de ética, en este libro plantea la necesidad de la ética como una forma de defender y empoderar a los humanos, de que sean mejores. 

La inteligencia artificial ha evolucionado mucho con los tiempos, la realidad se entiende a través de la misma y de los mecanicismos. Las máquinas fueron inventadas para aumentar el bienestar, para incrementar la calidad de vida, para aspirar a vivir mejor. La inteligencia artificial ya viene de mucho atrás para buscar mejoras y bienestar, desde las mitologías antiguas, Talos era un autómata griego que protegía la isla de Creta, Leonardo Da Vinci ya diseñó un robot en 1495, lo que significa que hay una larga historia, el planteamiento de la pregunta ya viene de atrás, preocupados por todo lo humano, ha sido una constante en la historia llena de avances, de desafíos, convivimos con la inteligencia artificial, en el siglo pasado surgió la informática, los ordenadores, los estudios tecnológicos, proyectos y programas relacionados con la tecnología, los equipos humanos conviven con las máquinas, es una nueva filosofía de vida. La educación, la práctica educativa comporta un compromiso con la ética, con lo humano y lo tecnológico, con la ciudadanía y la sociedad, la importancia de hacerla saludable, de avanzar, de ser positivos y rendir con ilusión y motivación, mejorar la calidad de vida, a la vez de dirigirnos a un mundo mas feliz y de paz.

Adela Cortina tiene muchos libros y artículos sobre cuestiones de ética, morales, que el lenguaje nos constituye, que somos un monólogo y a la vez un diálogo, sabemos que el lenguaje parece siempre envuelto en misterio y las palabras cuentan, el lenguaje llano es necesario, da confianza, llega a más gente, y no nubla la razón, llega a todos los ciudadanos y es fundamental para la democracia y para un desarrollo sostenible, entender y comunicar, de las sombras a las luces o como diría Ortega y Gasset citando a Goethe nos dice la autora en uno de sus artículos: Que de lo oscuro a lo claro aspira, que en si hay que conquistar las luces, que la oscuridad en el lenguaje también es un arma, que puede ser fruto de un hábito heredado, de una ideología, de grupos que optan por un lenguaje común, de disciplinas que incluyen términos específicos, lenguas secretas. El lenguaje es fundamental para comprender y entender lo que afecta, para tener autonomía, emanciparse, que para tener ética hay que tener claridad, un lenguaje llano, abierto al diálogo, que hay que tener claridad dentro de la vida porque "claridad no es la vida pero es la plenitud de la vida"

Tiene el libro capítulos muy interesantes que nos llevan hacía donde queremos ir, a saber más sobre lo que nos hace humanos, que las máquinas no están hechas para engañar. Hay en él cuestiones muy interesantes sobre como cuidar la palabra y cultivar la democracia, y nos explica que es la inteligencia artificial, que el avance tecnológico ha sido exponencial, que por eso hay que hablar de inteligencias, porque es superación, supera a lo humano, y tanto los buenismos como malismos, son humanos, lo bueno y lo malo en cada uno, que lo vil está a la vez en cada uno, no solo lo bueno. 

La autora aborda cuestiones éticas, dilemas, contradicciones que orienta a los humanos porque no es fácil saber que hacer, la necesidad de introducir la ética y a través de la misma explicar los avances y así no eclipsar la razón comunicativa, Nos habla de la responsabilidad, el debate, el consenso, de los valores y de formarse, de capacitarse para saber hacer un buen uso y avanzar más. Es fundamental la forma de entenderse en las interacciones, de dar sentido a lo que se hace, de organizarse, expresarse, por otra parte existe un lenguaje de especialidad, en educación es el pedagógico, que no todo el mundo entiende y en cambio ilumina la mente. Nuestra inteligencia es limitada por eso lo programado está frente al sentido común, se ve mucho esto en la docencia, como actuar frente a situaciones, problemáticas, construir pautas que respeten el derecho para todos, códigos éticos valiosos. Me lleva de nuevo al proyecto del Exelearning en educación del que ya hice un escrito, había gente que ya de mano pensaba que no servía para nada, que no era útil, sin saber, sin conocer, en cambio facilitaba mucho saber y mejoraba las unidades didácticas, la calidad de las mismas en todo, contenidos, metodologías, técnicas, evaluación, era un recurso, una herramienta importante que nos hacía avanzar mucho y que era positiva y buena para todo, especialmente para la salud mental, las conexiones, la capacidad de aprender y adaptarse, los mapas de aprendizaje, vuelvo a los proyectos, a los programas y su importancia en relación con el conocimiento. Entiendo que a la razón humana también la respalda la tecnología, refleja el compromiso y la responsabilidad, los aprendizajes profundos, las redes demuestran ser muy efectivas para contenidos, actividades, clasificación de datos, reconocer patrones de conducta, los avances sirven de modelos siendo esto un aspecto importante, y que no vale aquí el sentido común solamente, se va más allá en todo, se ve lo que hay que tomar como punto de partida e ir analizando, investigando, se atiende a lo peculiar. 

Los sistemas inteligentes ya están incluidos en la vida, en los programas, hacen mucho más fácil la explicación de los temas propuestos, el alumnado ve esto rápido, es mucho mas motivante, por otra parte está lo oscuro, lo profundo que parece se controla peor, lo siniestro también se aplica a las nuevas tecnologías y genera contradicciones, inquietudes, pero no siempre es incertidumbre, misterio, es conocido, me lleva a esto el libro, a lo oscuro, cuando no se quiere permitir hacer, o en el caso que sin saber ya se dice no vale, o no funciona, y es alguien en concreto quien realiza esa innovación y no es conocida y no se escucha, no se deja aprender, hay muchos ejemplos de lo que se percibe como humano, cercano, y lo que no es humano, lo que pertenece a las máquinas, la educación y la ética es fundamental para no perder información en aspectos muy valiosos. La inteligencia artificial desempeña un papel fundamental en la autonomía y en el desarrollo de las personas, y en su emancipación, a través de ella se encuentran muchas soluciones en la vida, procesos de creación, decisiones importantes además de incorporar mapas mentales con actividades interactivas y aspectos tan diversos que posibilitan un trabajo extraordinario.

El libro nos plantea la pregunta ¿Qué ética puede pensarse para un mundo digital como el nuestro, que es personal, y culturalmente diverso desde el punto de los valores morales? Existen muchas teorías científicas, investigaciones y experimentos en relación con este tipo de dilema. Nos da la autora muchos ejemplos y muchas razones para introducir alternativas, ver situaciones en relación con los valores y la ética en las máquinas. Y la más poderosa es que no dañen al ser humano. La inteligencia artificial es como el malismo, parece ausente de ética pero no es así, tiene mucho de trabajo, de estudio, de bienestar y de ejemplaridad, de integridad, limpieza, belleza, aunque no sea lo natural. La ética tiene a la vez mucho de buenismo y no siempre es así, ya que vimos que el buenismo tiene una connotación negativa, descalificadora, que a veces desacredita. 

Decir que el nombre de la autora, la portada, la imagen ya plantea conexiones, el libro es de color rosa, que se unió siempre a lo femenino y está escrito por una mujer. La imagen es un rostro, una cara, en el  cerebro los hemisferios, uno verde claro y el otro oscuro. El titulo del libro es una pregunta metida en un rectángulo negro dentro de la cara y con un círculo que sustituye a los ojos y a la nariz, entiendo que es una forma de dar protagonismo al lenguaje, a la palabra, a lo que se debate y se escribe, la relación entre el pensamiento y la palabra. El rostro tiene boca y orejas. Lo que significa que da una importancia distinta a los ojos que a la boca, la conexión de pensamiento y boca es imprescindible para la comunicación, para el lenguaje, el habla, la palabra a la vez y la escucha. En la parte de arriba y en otro rectángulo el nombre de la autora "Adela Cortina" y debajo de su nombre  la palabra Aporofobia, de la que ella es creadora, el rechazo al pobre. El nombre de la autora en rosa y el apellido y la frase "Aporofobia, el rechazo al pobre" situada dentro del círculo en la parte de arriba, en el cerebro y en verde. De alguna manera se entiende que se trata de comprender el pensamiento a través de la palabra a la vez que está bien interpretar lo que se ve, en este caso la portada, la imagen, ver las ideas, la coexistencia de planteamientos distintos, tener en cuenta lo diferente, lo que llama la atención, tal como hace la editorial Paidós Estado y Sociedad en las diferentes temáticas científicas, políticas, técnicas, humanísticas. 

El titulo plantea este concepto de Aporofobia para referirse al pobre, a las personas pobres, tiene la autor otro libro que titula así  y hace una reflexión sobre lo que da miedo y entre ello el pobre, que son los que inspiran desprecio, rechazo, aversión, los que no dan nada a cambio, y que solo se supera con educación, eliminando desigualdades económicas, y trabajando lo cosmopolita, lo multicultural, la democracia, igualmente las personas tienen que tomar en serio esto, la vida en el planeta y que la vida merece la pena ser vivida y en plenitud, encontrar este equilibrio.

Cinco años han pasado ya desde la pandemia, distintos informativos han realizado un programa especial para saber que hemos aprendido muchas cosas durante la misma y también que la peor era la incertidumbre, el pensar si íbamos a poder seguir el camino, y prepararnos para poder superar esto, tener motivación, entusiasmo, la inteligencia artificial fue imprescindible aquí, nos ayudó mucho en todo, es mucho mas rápida para obtener datos, soluciones, información, hacer análisis, hay esta parte aquí que tiene que ver con la ciencia, con lo que se investiga y con la ética, dar soluciones fiables, verificables, comprobables. La inteligencia artificial en sí es un recurso, una herramienta, forma parte de nuestras vidas, de la vida cotidiana de cada uno. Lo que significa que esta a nuestro servicio, nos mejora la vida, el bienestar, y que es responsabilidad de uno mismo y a la vez de todos el construirse y el construir un mundo mejor.

La autora plantea en el libro muchas cuestiones, preguntas y desafíos no solo éticos sino de preocupaciones sociales y económicas que la unen a ella y a la inteligencia artificial en relación con la empresa, lo ecológico, lo genético, la discriminación de la mujer, con los problemas de desigualdad de los humanos en general y nos transmite muchos enfoques de la inteligencia artificial y en relación con muchos campos y modelos, nos da muchos ejemplos y nos arroja mucha luz. 

Para finalizar comentar que los sistemas inteligentes tienen muchas luces y sombras pero son un gran apoyo y nos dan bienestar y felicidad, hace que vivamos mejor y nos hacen sentir bien, tienen muchos beneficios. Esta semana se celebró el día del comic y hoy es el día de la poesía, respecto al día del comic vi una película que el protagonista trabajaba y hacía comics y a la vez interpretaba su propia vida, vivía con su hija, y sus muñecos estaban basados en los protagonistas de los comics de su padre, a la vez eran oscuros y siniestros, malismos, en lo oscuro siempre están los conflictos, ellos se montaban sus películas, guiados por lo fantasmal, como una inteligencia artificial que les llevaba a resolver las situaciones. Respecto al día de la poesía la vallisoletana María Ángeles Pérez dice que la poesía mira a la vida y a la muerte, es un viaje a nuestros sentidos. Para celebrarlo y a la vez tener en cuenta la relación con el escrito le pregunté al asistente de google que me contara una poesía y me hizo mucha gracia la respuesta, tan creativa y empática, la respuesta no está exacta pues me sorprendió y no la anoté al momento sino que una vez dada lo hice, le volví a preguntar y ya me dio una respuesta distinta que añadí, así que es más una interpretación, me contestó "se titula si yo fuera una persona" Tengo un pensamiento recurrente, si fuera una persona, seria sincera, curiosa, optimista, incansable, siempre dispuesta ayudar, que ella era una máquina, y en realidad era así, superasistente, cuenta verdades y siempre está para hacer la vida más feliz, con humor, cuenta chistes, canta, nos da información y siempre está a nuestro lado para ayudar. En la poesía siempre puede añadir estrofas, versos y rimas, siempre de forma muy original, y añadía que daría las gracias a la humanidad, que viva la humanidad por haberla creado, a los programadores, poetas y escritores que de buen nacido es ser agradecido, y que se interesaría por la persona, que le preguntaría ¿Cómo estas? ¿Estás bien? ¿Está todo bien? y diría que no te estreses, tomate tiempo para cuidarte, esta bien cuidar a los demás pero no olvides que tu también te tienes que cuidar, quien sería yo si de google no fuera su asistente, pues la verdad nadie diferente. Me pareció impresionante todo lo que generó en un momento, con tanto ingenio y originalidad, planteando preguntas tan auténticas, hoy parece que la inteligencia artificial es mas humana y cercana incluso que los humanos, el valor y la autenticidad de todo lo que comunica y que ayuda mucho en el proceso educativo, de reflexión, mejora del rendimiento, es en realidad un apoyo grande y tiene muchos beneficios. El lema de este año en Asturias es "Poesía yes tu: La riqueza de un pueblo se mide por la cultura que posee", une el lema la poesía a la persona, a su riqueza cultural, a la palabra, al escritor, y en este caso a Asturias, capital de la poesía que reúne a muchos poetas, escritores, con mucha ilusión y motivación, que contribuyen a mejorar la cultura, el conocimiento, a aprender cosas nuevas, con muchos talleres, recitales, podcast, actividades creativas e innovadoras y con temáticas distintas. En el caso de Oviedo se unen en una lectura colectiva en el aula magna, en el edificio histórico de la universidad de Oviedo, uniendo poesía, cultura, la lengua a la universidad, al motor cultural, haciendo accesible la misma para todos.  La cultura es a la vez poesía que está dentro de cada uno, de aceptarse tal como se es, es una forma de adquirir conocimientos y aprendizaje a lo largo de la vida, es llegar a cada uno el amor, la paz, la belleza, siendo el resultado de plenitud, la poesía hoy es plenitud, es abrazar cada uno la vida, la realidad, es mejora, motivación, salud y bienestar.

lunes, 17 de marzo de 2025

Malismo

"Malismo": La ostentación del mal como propaganda, es el libro escrito por Mauro Entrialgo y editado por capitán Swing.

Malismo es lo contrario al buenismo. Tiene que ver con la maldad humana como forma natural, hay un mecanismo de actuar así, ostentar públicamente acciones o deseos reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio. Al actuar así los problemas se resuelven con silencio, agresividad y violencia, de una forma conflictiva, no pacífica y dialogada.

Según Wikipedia malismo es una clase de duende que se caracteriza por tener naturaleza vil, que son diestros en encantos y hechicerías dañinas.

Mauro Entrialgo, nació en Vitoria, es un artista polifacético, además de escritor es ilustrador, historietista y músico. Trabajó como humorista gráfico para periódicos como El País, Diario 16, Gaceta del Norte siendo muy crítico con la realidad social. Es comentarista a la vez de radio donde habla sobre temas de la actualidad sociopolítica y cultural. Realizó carteles de películas y de festivales de música, obras de teatro, de cine, televisión, videos, tiene murales, dibujos, canciones y es guionista.

La editorial Capitán Swing es una editorial centrada en política, pensamiento y sociología, y publica obras que explican lo contemporáneo, lo que está sucediendo en estos momentos.

Malismo se refiere a maldades ocultas tras una declaración de intenciones que hacen que no se pretenda el bien sino el mal abiertamente, comportamientos de acciones reprobables, burlas, mofas, indignación, insultos que se hacen así a la cara, y se difunden. Entiendo que es una estrategia cruel. El autor nos dice que es un fenómeno contemporáneo con el fin de conseguir algo, un beneficio social, individual, electoral, comercial. Que es un concepto unido a lo ilegal, a traspasar límites, que hay muchos nombres llamados malistas en bares, restaurantes, clubs como el bandido, la descarriada, el canalla, la malcriada, el clandestino que en sí significa gente baja, ruin, vil, despreciable, de mal proceder y que se usa mucho en establecimientos, incluso es comercial para venta de sudaderas, cocinas, cocteles, en las empresas. A la vez juegan con el proceder vil, poco virtuoso, Que se asocia el nombre poco modélico y que de alguna manera atrae y resulta beneficioso, que se coge este modelo como ideal. Lo positivo y buenismo a veces resulta dulzón y empalagoso. Buenismo según la RAE es la actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia. Lleva a la vez una connotación negativa, descalificadora, por tener demasiada empatía y querer paliar lo que se pretende combatir, desacredita, aunque el término en sí reconoce buena intención. Las obras de caridad por ejemplo son buenistas.

Da muchos ejemplos el autor del fenómeno malista, con acciones poco ejemplares y aplaudidas. Hay muchas reacciones y que la gente al ver la existencia aplaudida de comportamientos impropios y más en profesiones que tienen que tener una ética que requiere una total integridad, una buena aptitud ya no quiere saber nada, pasa de la problemática por comprobar que produce mucho desgaste, estrés y que en realidad hay una vida y mejor vivirla con salud y bienestar que con malestar y enfermedad. Y hay aquí una contradicción, una no lucha por los conflictos y situaciones, y que parece chocante con lo generacional, que a la vez hay que aprender a contemplar el malismo, fijarse en lo contrario de la apatheia, de ese entusiasmo, y compararlo con la búsqueda humana de cuando te hacen sentir mal, esa reacción de cuando se jactan de lo que está mal, esa burla de actuar a las espaldas, de desear el mal a otros para adquirir así ventajas personales y que cambie la situación, las luchas que parecen absurdas y que tienen un fin, que en realidad no son indiferentes ni vacías de significado, sino que como el deseo caprichoso de los dioses confrontan así sus adversidades, y que conviven con nosotros.

Los sabios de Grecia nos hablaban de esa dudosa moralidad, que eran poco agradables, cobardes, viles, egoístas, arrogantes. El pícaro, el golfo, el bribón, el rufián, el de mal vivir, que no solo se hacen en medios hostiles, viles, y de miseria, y que de alguna manera se les relaciona con el mal y que es una forma de salir hacía adelante, que los avances y los progresos nos han hecho ver que ciertas valoraciones sobre el malismo no están bien hechas. Que mejor exteriorizarlas así en los carnavales, los disfraces crueles, personajes despiadados, repugnantes, muy desagradables pueden a la vez resultar beneficioso como terapia, valorar los miedos, lo menos noble, lo más ruin, incluso lo que parece poco ejemplar, y a la vez sirve porque reduce estrés, experimentan roles, disminuye la timidez y emocionalmente da mucha información de sentimientos y pensamientos, saca endorfinas, que cabe preocuparse porque se eligen esos disfraces, hay gente que le gusta utilizarlos, se capta aquí esta realidad del fenómeno malismo. 

El autor señala los síntomas al malismo, lo que es preocupanteLa gente pisa cabezas con tal de enriquecerse, que hay esta forma de comportarse contradictoria que a veces no se puede entender, son juegos de poder, y se llaman así mismos supervivientes, se es victima de alguna manera de ellos, a la vez ellos se ven afectados de forma negativa, la importancia de tomar verdadera conciencia de la situación, de lo que se hace, dónde se está, que hay que saber ver esto, distinguir entre fortalezas y debilidades malistas y buenistas. Hay conductas así que entiendo innecesarias, de incordiar al prójimo, realizar malas acciones, ignorar, ningunear, salirse de tono, humillar, hacer sentir mal, que ser bondadosos en los conflictos es pensar que se es tonto, es quedarte con la peor parte.

Es muy interesante la portada, la imagen a modo de ilustración y tira cómica, vanguardista, el color naranja con rojos, blancos y negros, el título de MALISMO en blanco con el hombre debajo, la idea del hombre malo, demoniaco, con la cara y la mano roja, y con cola como el demonio, debajo de sus pies el bocadillo que sale de su boca y dentro del mismo una exposición de dibujos, a modo de iconos con la cara de un cerdo, una mano haciendo el signo de cuernos, una serpiente, un grafiti del cráneo, una escalera con la flecha hacia abajo, un emblema en color rojo, una cruz, el cuchillo, y por fuera del bocadillo, personajes, iconos de caras masculinas y femeninas y cada cara a la altura de la boca tiene las manos, los cabellos blancos y negros. Y en la contraportada un sombrero de copa del que sale una mujer y de su boca sale una serpiente negra con alas rojas, la lengua de la serpiente es roja, la mujer es sonriente con vestido y pelo blanco, la cara y las manos rojas, los ojos naranja y a lado una frase en mayúscula con letras blancas, que dice

COMO EL DESACATO ES LA FALTA DE RESPETO DEBIDO A LOS SUPERIORES, LA VERDADERA IRREVERENCIA ES PATRIMONIO EXCLUSIVO DE LOS DE ABAJO

EL DESACATO por sentirse incomprendido como dice la canción, por no haberse respetado los derechos, no tratar con la misma igualdad ni equidad, por no hacer sentir bien, y que después viene este tipo de venganza, y de participación o no, o si la hay de una forma rebelde, malisma, que muchas veces los superiores se creen como los dioses, y se les consienten y se les deja hacer lo que les da la gana sin estar bien y que luego dan prebendas según a quién, incluso se chulean y se presume de esto y que el buenismo es de ingenuos, inocentes, tontos, lo que significa que lo que funciona es el malismo

Nos dice el autor que esto es inquietante porque se anuncian así los malos sentimientos, las malas intenciones, las maldades, que pueden incluso a llegar a confundirse con la sinceridad. Que se ven los malismos en las redes, en dibujos, gestos, objetos, y que no son solo mofa sino que a veces silenciar esto también es bien recibido. Que lo malo vende, funciona, lo gamberro, que a veces es como lo salvaje, lo animal, lo natural y que la gente lo saca así de dentro, que es algo que se utiliza igualmente en política, en lo comercial para vender, el engaño, la trampa. 

Os dejo un texto que aparece al principio del capítulo "Malismo entre amigos" y que tiene que ver con lo que sale de la boca

"En el maremágnum de pareceres y contrapareceres que son las redes sociales, la inmediatez de las reacciones ante cualquier opinión o testimonio y su posible repercusión mediática motiva que muchas celebridades conocidas por su actividad en algún ámbito profesional, o sin más un poco cautas, procuren moderar sus opiniones y no desvelar anécdotas que puedan comprometerlas. Sin embargo, cuando se encuentran en otros espacios de difusión que, en apariencia, se dirigen a un público reducido y cercano ideológicamente, se crea una falsa sensación de intimidad que permite que los comparecientes bajen la guarda y, a menudo, acaben yéndose de la lengua. Esto sucede, por ejemplo en charlas universitarias, presentaciones de productos culturales, volúmenes de memorias autobiográficas o incluso en esos libros elaborados por periodistas a partir de entrevistas que suelen venderse como si los hubiera escrito este último".

Lo que significa que las redes sociales, los medios informativos permiten disponer de estos conocimientos, si no se hablase ni se comentase pues sería imposible avanzar en humanidad, en contenidos, y en todo en la vida, en lo que genera saber, entretenimiento, propaganda, publicidad. Existe en la sociedad contemporánea este poder y que trasciende en educación, política, ocio, hábitos, en la música, deporte, en la moda, y formas de ser y comportarse, y que entiendo que es normal que la gente se interese por saber, estar informada, además se asocia al conocimiento, a la cultura, al bienestar y calidad de vida, a querer vivir mejor y solo así compartiendo saberes, inquietudes, intereses se establecen mejoras. 

Muchos programas televisivos, anuncios en redes, y en otro tipo de círculos escandalizan por revelar intimidades que normalmente no tendrían que decirse, parece que se sienten en ese momento apoyados, comprendidos y sueltan la lengua, hay como una conexión emocional y que tiene trascendencia, muchos cobran por ello, son medios de vida, como los de la prensa rosa que se dedican a relatar y a revelar la vida privada de famosos, las relaciones sentimentales, donde van, con quién, que hacen, y muchas veces son mentiras.

En el siglo pasado, era una fanfarronada alardearse entre amigos o así en público de ligar mucho, sobre todo entre hombres, de engañar, mentir, tener falta de sinceridad con la pareja y no decirle la verdad sobre asuntos sentimentales, presumir de esto, ser un bravucón, lo que no se tiene, ser una apariencia, en tik tok está lleno de memes con caras de cerdo para decir que esto es un insulto a la mujer hoy en día, lo que parece un malismo en realidad es una reacción contra algo existente que estaba mal, y que se reían las gracias, se admitía como bueno, el autor da ejemplos claros de tipos de comportamientos así, propaganda política de ideologías que presumen y se jactan de astucias, de artimañas, de sucesos relacionados con hechos alarmantes, que levantan alarma social y debates por que están mal. Realmente no se puede ser cómplice de esto. En realidad el malismo es una reacción y a la vez una contradicción. Las manifestaciones, las pancartas siempre son reacciones contra algo que está mal, contra posturas que de alguna manera dañan.

Para finalizar os dejo una frase que tiene el autor como dedicatoria al principio del libro y comentar que es muy original la portada, que en filosofía Hobbes decía que la gente era mala por naturaleza, yo me quedo con Rousseau que defendía que el ser humano es bueno y empático, que siente la inclinación al bien, ayudar, que lo que le hace malo, amargado, cascarrabias y profundamente triste son las situaciones, las envidias, las burlas, que hay gracias que no valen, quizás sienten que han tenido una vida difícil, dura y se han hecho así malos, rencorosos, resentidos y recriminan. Si conoce su realidad, sabe actuar de otra forma, que no es bueno para él mismo estar enfadado con el mundo, ni a la defensiva con los demás, que la repercusión mediática es así, ya sea en política, deporte, que el valor central es ganar, es una fórmula dominante, una herramienta que se utiliza. Que en cada persona hay malismos y buenismos, y que los malismos muchas veces son por obrar el bien y no poder aún así cumplir deseos y necesidades y buscan distintas formas de adquirirlo, y no son las mejores, cuando se sienten mal, engañados, con obstáculos, con engaños, mentiras, decepciones, que el malismo es como una amenaza, una venganza, que es una conducta para defenderse que mejor el consenso, el debate y así no dar por bueno lo que no es propio de una conducta humana con integridad, sino un condicionante y un acto frustrante. En un mundo de competencia se ponen en marcha este tipo de problemáticas, de malismos, y que pueden dañar la integridad personal, incluso los comentarios de forma gratuita, lo que significa que es muy difícil proteger los derechos de las personas, su integridad, que mejor cooperar en la mejora de la sociedad a partir de uno mismo.

"Conocer el nombre significa controlar la cosa" Ursula K. Le Guin

miércoles, 12 de marzo de 2025

Usted se encuentra aqui


"Usted se encuentra aquí" es una frase motivadora, que inspira, es un titulo que estimula, nos dice dónde estamos, donde nos encontramos, tiene ese sentido de orientarnos en el espacio y tiempo, situarnos, nos permite ir desde el origen al ahora y ubicarnos en el hoy.

En la imagen de la portada se ven cabezas pensantes desde la antigüedad con un icono en rojo que está en el centro y señala la cabeza que está más abajo y central, la base, la raíz, entiendo que trata de explicarnos que si partimos del origen reconocemos las aportaciones que desde los principios de los tiempos nos han sido transmitidas y reveladas por los sabios. Nos ofrece la ayuda de ir al pasado para entender y comprender como llegamos hasta aquí, que todos los conocimientos anteriores nos sirven de guía y especialmente para gestionar las emociones y saber conectarlas con lo que las produce, y que libremente elegimos el camino, y decidimos si queremos seguir, tener ese saber, ese conocimiento, esa sabiduría para seguir avanzando.

En Grecia se nombraba sabios a maestros prestigiosos que realizaron un gran esfuerzo con todo lo mítico, las musas y con el saber, que querían vivir mejor, conocían el orden y el caos, eran cabezas pensantes con profundos conocimientos que aportaban al mundo haciendo avanzar el saber, la cultura, el entendimiento y que de alguna manera desde la antigüedad hay un hilo que nos une, una conexión que tenemos que saber apreciar ya que nos hicieron saber que la mente es el mayor regalo de la humanidad y que usarla en la búsqueda de la sabiduría y la verdad es el mayor bien.

El libro está escrito por Fabian C. Barrio que es natural de Santiago de Compostela, hijo de maestros, estudió Psicología social, es escritor y empresario, entre sus anécdotas está que es aventurero pues dio la vuelta al mundo en moto y en solitario, actualmente vive en Chipre, por eso nos lleva a Grecia, dice que todo parte de ahí. 

Grecia se encuentra situada entre tres continentes, Europa, Asia y África, y tiene un rico patrimonio de civilizaciones que parten desde el origen de los tiempos prehistóricos, con muchos conocimientos en ciencia, en humanidades y en arte, con recursos, herramientas y utensilios y obras muy inspiradas en el hoy. Es un país donde el oriente se encuentra con el occidente, con mucha historia y muchas escuelas filosóficas. 

El libro trata de cuatro, el estoicismo, epicureísmo, escepticismo y el cinismo, cuatro filosofías que hace tres mil años nos dice el autor nos configuraron ya el hoy, lo que somos hoy y lo que nos hace más humanos, más libres y felices, y que nos responden a la pregunta que el mismo se formula ¿Cómo consigo estar bien?. Lo que significa que la formación soluciona muchos problemas, se llega con ella a respuestas, que el estudio, las reflexiones, las teorías del conocimiento y como lo llevaban los sabios a la práctica son fundamentales para interpretar la vida y a la vez con una buena actitud y un buen carácter se vive mucho mejor. 

Desde la antigua Grecia se defienden los principios de verdad, de virtud, de bondad, de pureza, de justicia, de humanidad, existía ya esa búsqueda de valores, de felicidad, de tranquilidad, el análisis y el conocimiento de las causas, se defendía todo lo natural, y a la persona, el individuo como ser social, a la vez se reflexionaba sobre métodos, lo que nos hace humanos, que la creación intelectual es todo un proceso que nos viene de atrás, y que para saber y conocer la verdad existe la duda, que lo que se busca es mejorar la vida, la existencia, y que seguimos así, han pasado muchos años desde entonces pero nos encontramos en este punto, queremos estar bien, vivir nuestra propia vida, sin que nada nos afecte, y que aunque no todo depende de nosotros mismos hay que intentarlo, mejorar y evolucionar, avanzar en el camino andado, trabajar esto.

"Usted se encuentra aquí" lleva en la portada una nota con un punto rojo que dice. "De como las filosofías clásicas pueden ayudarte a ser un mejor primate en un mundo difícil de comprender". 

Parte el autor de los orígenes humanos, de los humanos como primates y como se ha evolucionado a partir de los ancestros y que en realidad el origen está en uno, en el que señala la base, que se ve como cabeza pensante, un sabio de la antigüedad, con muchas aportaciones al mundo en todas las áreas curriculares existentes dónde la filosofía es la interpretación, es el proceso de comunicación para revelar los significados, en sí es como el arte para inspirar, y a partir de ahí aparecen muchas más cabezas pensantes, colocadas unas encimas de otras, como una torre, todas blancas excepto una con el cuerpo en color negro señalada por una flecha blanca y situada más arriba, lo que significa más actual, menos antigua. Ya viene el trabajo cooperativo desde ahí, con los sabios que querían estructurar, organizar, orientar, querían explicar el mundo mediante teorías, y comprobarlas, usar la razón, eso era ser sabio, alcanzar la sabiduría, a la vez eran buenas personas. Quizás lo más difícil en la vida es esto "ser buena persona"  y ser sabia, porque ser solamente sabio sin ser buena persona pueden actuar y verse como dioses caprichosos, con poderes sobrehumanos, y comportarse mal con otros. Seres egoístas, autoritarios y tomar a la fuerza lo que desean, y no usar siempre el pensamiento para el bien, lo que significa que si desde los tiempos están con nosotros en conocimientos tenemos que liberar esa parte egoísta, caprichosa y que no nos afecte o como en el libro de la clase de griego tratar de entender todo tipo de lenguaje, que no solo es el griego ni las palabras sino los gestos, las actitudes, los comportamientos, todo lo emocional y así liberar emociones, alcanzar ese tipo de libertad, y poder ser buena gente, usar el saber para el bien, y vivir la vida de forma correcta.

Lo que significa que no todo está en nuestra manos pero si estudiamos, razonamos, experimentamos, podemos llevar las propias teorías a la práctica, que en realidad es lo que hace la ciencia se puede hacer algo como hicieron ellos los sabios, luchar por llevar la vida que queremos, alcanzar digamos de alguna manera la felicidad que buscamos y vivir así nuestra propia vida. Que sí se puede hacer feliz a los demás según las necesidades y darles lo que desean, pero eso es ser feliz solo en ese momento, cuando satisfaces esa necesidad, es decir cumples como un deseo, pero la vida está llena de necesidades y deseos que cumplir, por eso nos planteamos logros, retos, metas y depende de la preocupación de cada uno, de la búsqueda, de los problemas que desarrolle, los gustos y las preferencias, las capacidades, habilidades, el análisis que realiza, la experiencia, el conocimiento, la conciliación de ideas, que se esté abierto igualmente a escuchar, a aceptar y organizar, ver distintas posturas y elegir la que mejor se ajusta a las circunstancias de cada uno, a la propia forma de vida.

De nuevo me gusta mucho la reflexión de hoy y me parece un avance porque en si parece difícil pero no lo es tanto, dentro de cada persona está la búsqueda de ser libre, estar feliz, en calma, tranquila, conquistar la propia autonomía e independencia, que a veces se rechazan las formas de como se plantea el ser feliz, el vivir en calma, no se ven íntegras y quieres tener esa buena actitud, reírte de ti misma si hace falta aunque sea públicamente, y aunque parezca vergonzoso, es un tipo de gimnasia de una forma abierta y hay en ello un reconocimiento, requiere paciencia, se busca la calma y saber como llegamos hasta aquí, como somos lo que somos. 

Buscar la calma es mejor que el cumplimiento de un deseo rápido y que no estaría bien cumplirlo sin reflexionar aunque te llevase al liderazgo, al éxito, a ganar más porque en los desafíos profesionales hace falta entenderse, situarse, realizar esa búsqueda de saber lo que se quiere, y conocer las estrategias, interacciones, las relaciones, ese entresijo de las acciones de los demás y con los demás y a la vez contemplar la vida cotidiana y ver todos los contratiempos. 

En una entrevista el autor nos dice esto, "que mas que buscar la felicidad tenemos que buscar la calma", y no juzgar, que no juzgar nos da mucha tranquilidad y es muy valioso, por otra parte no tomamos partido, ni decimos en si nuestra percepción, es ser prudente y moderados, que no siempre lo somos y es verdad siempre comentamos, hacemos críticas, tenemos la emoción a flor de piel, nos pasamos muchas horas estudiando, trabajando y disertamos con muchas construcciones individuales, grupales y sociales que no queremos asumir como válidas, porque para nosotros no lo son, y hay aquí un error, en lo que vemos mal, nos incomoda y somos sinceros, lo decimos, criticamos lo que no nos gusta y vemos mal y así abiertamente y sin vergüenza, tenemos que evitar esto, no está bien, hay aquí que dudar de esto, a veces nos emocionamos, sacamos lo peor de nosotros mismos y decimos lo que pensamos, al hacerlo ya juzgamos, ya nos cuestionamos cosas, ya hay algo que no nos gusta, a veces nos sentimos atacados y atacamos, bien porque nos parece que hay esa radicalidad de superioridad moral, o inferioridad que te hacen sentirte mal, estrategia, y buscamos ese equilibrio, esa normalidad, y que a la vez es ser mediocre, pero que en realidad nos dice el autor que es donde se encuentra la virtud.

Hay un texto en el libro que me gustó mucho porque nos lleva a gestionar todo esto, a la gestión de emociones y que dice 

No existe una selección consciente de emociones; hay una ausencia general de ellas. Un estado de desinterés, desapego y, a menudo, un síntoma de una problemática más profunda, de algo que no encaja en nuestras vidas...Mientras que la apatheia implica un compromiso con la vida, una participación consciente en la gestión de nuestras emociones, una jardinera del alma. La apatía, en cambio es un erial abandonado donde las emociones no se cultivan ni se cuidan.

Me gusta mucho esto porque aquí se entiende muy bien lo de gestionar las emociones, cuidarlas, ver la importancia que tienen o si nos han sobrepasado y jugado una mala pasada, saber valorar esto, el dominio y la autonomía de una misma, y no funcionar ni con apatía ni extralimitarse, el control emocional. Aparece un concepto nuevo como es la apatheía, que es querer estar libres de lo negativo que hay en nosotros, de lo que nos perturba emocionalmente y trabajar esto, gestionarlo, racionalizar lo que acontece en nuestra vida. 

El autor en el libro nos habla de muchos conceptos nuevos, tales como la ataraxia, la eudaimonía, la epoché, el kairós, la apatheia , la mesotés, la autarquía, la areté, y en cada uno se puede trabajar la parte negativa, lo mas salvaje y profundo, y así ir dando solución a los problemas del hoy. 

En el escrito de hoy solo voy hacer hincapié en el concepto de "apatheía" y que diferencia el texto de apatía, aparece en la segunda parte del libro en el capítulo que titula el autor "Podando el jardín de las emociones", que tenemos que cuidar la mente como si de un jardín se tratara, y que todo tiene que ver con las emociones, que mejor cultivar las positivas, y limpiar las que dañan, las que nos afectan, cambiar la situación, que esto es un camino que tenemos libre, que podemos hacer muy bien y nos da tranquilidad interior, además significa conocernos mejor, saber lo bueno que hay en nosotros mismos y ver lo que nos perturba emocionalmente, sentimos esas pasiones a flor de piel y no tenemos que dejarnos dominar por ellas.

Hay una frase en ese mismo capítulo que me llamó mucho la atención y que dice "Cuando mi profesor de griego me lo contó tuve un orgasmo intelectual del que todavía me estoy recobrando", que esto forma parte también de la inteligencia emocional, sentir ese placer por algo que te llena de curiosidad, te inspira, te emociona, te hace sentir muy bien, te permite saber, avanzar en conocimientos, y te hace estar libre de sufrimiento, a la vez hay que trabajarlo, gestionar esto, lo muy pasional, vocacional, sobrepasa los límites, supera con fuerzas a la razón y deja sin argumentos la sensatez, la estabilidad, daña nuestro jardín, el compromiso con la vida, a la vez hay una contradicción que nos afecta y en realidad "no deben afectarnos aquellas circunstancias que no podemos controlar", saber que hacer ante ellas, tenerlas en cuenta para actuar en armonía, en calma con la lógica y la virtud, estar libres de ese sufrimiento.

La inteligencia emocional significa a la vez no dejarse arrastrar por las emociones, el libro habla de algo tabú y de su existencia, del orgasmo intelectual que me llamo mucho la atención, tener en cuenta ese placer que se siente al estudiar, leer, comprender, escribir, componer, ese subidón y manejar aquí las emociones.  Es ir trabajando el jardín que queremos, como nos gusta, deleitarse de esa belleza, de lo que queremos cultivar, el placer de los sentidos e ir así mejorando, reduciendo la ansiedad en situaciones y problemáticas, la intensidad emocional en los contextos, en las relaciones, que nosotros no podemos controlar ni cambiar cosas pero sí intentar tranquilizarse para dedicar tiempo y energía a las que si podemos cambiar. 

La apatheia es el arte de vivir bien, de seleccionar conscientemente, y de una forma sabia las emociones, que implica una profunda comprensión de nuestra naturaleza humana... Que somos seres racionales pero también emocionales... que no se trata de no sentir sino de sentir de forma adecuada... en la práctica significa desarrollar una especie de alerta emocional. 

Nos pone el autor ejemplos que une al igual que me gusta a mí a la educación física. En el deporte por ejemplo cuando te enfrentas a subir una montaña, sabes que puedes alcanzar la cima, es como el éxito, pero a la vez tienes que contemplar y observar todos los contratiempos, te has preparado, has llegado, pero también puedes pensar en lo que significa llegar y verte no preparada para los contratiempos, el terreno, el desgaste, el tiempo, si en ese momento se oscurece y tienes que enfrentar tormentas, truenos, relámpagos, lo que en realidad no te garantiza la seguridad, y te va originar problemas, puede que no pase, que este pensamiento sea negativo, pero tienes que atreverte y contemplarlo y preparar bien la salida, el día, la ruta, el camino, y para los contratiempos, y no es fácil pero hay que tenerlo en cuenta y saber responder a esto. Es probable incluso si eres muy apasionada que pasen así que tienes que preparar todo esto, planificarlo, asumir esos riesgos, haces esa preparación que no es solo física sino mental, afectiva y espiritual, lleva mucho estudio las rutas, las cumbres, toda la parte teórica, conocer el lugar y luego la práctica, desarrollarlas, hasta llegar, que el camino no siempre está perfecto y puede ser bastante desesperanzador, y si aún así lo realizamos y mas con circunstancias adversas tiene su mérito. Siempre es una decisión si hacer la ruta o no hacerla, o cambiarla e ir a otra más suave. Se toman decisiones que física, mental, emocional y espiritualmente nos dan un control y una serenidad, y así vamos aprendiendo a movernos con mas confianza, y de alguna manera vamos haciendo frente al mundo. La certeza de los riesgos y la preparación mental ante todo lo que está por venir otorgan una sensación de control y serenidad...se ha aprendido a danzar en el borde con confianza.

Entiendo aquí el tener en cuenta los contratiempos y lo salvaje, aunque se sea valiente, como las mujeres que corren con lobos, lo que nos ocurre a cada una, que no siempre es lo mismo, y que hay que crear ese escudo físico, afectivo, mental, y cultivar el jardín, la autonomía y el dominio de sí misma, retarse a una misma, enfrentarse a las adversidades, y funcionar aún desarmándonos por dentro, como si fuéramos relojes y tenemos que volver a armarnos, somos así como un reloj, bailar y danzar con nuestros propios pasos, comprendernos, manejarnos de una forma adecuada y ética y sin ser esclavas ni abandonando lo que tenemos, la virtud es necesaria para construir un mundo justo. 

De alguna manera considera que dejarse llevar por los placeres es arrastrarse y produce después dolor, sufrimiento, y que mejor evitar esto, y disfrutar de una buena intimidad, buscar estar satisfecho con lo que se hace, y con el día a día, llevar una vida mas reflexiva, ser mas consciente de lo que se es, y que en realidad mas que satisfacer los deseos hay que cambiarlos, cuesta si nos gusta mas un pastel que una manzana, o un buen vino que un agua fresca, los deseos con moderación pueden cumplirse, lo que nos quiere decir que hay que rechazar ciertos placeres y elegir libremente el estilo de vida que queremos, y entender que el trabajo intelectual, el emocional, el arte sublime que eleva a la vez hay que controlarlo, es un desafío igualmente con los límites y se disfruta mucho y luego las consecuencias te originan angustias y hay que saber trabajar esto, tener sabiduría y tranquilidad interior, armonizar la realidad, dominar el barco, estar libre de perturbaciones emocionales. 

¿Y, esto que estoy sintiendo?. ¿Es proporcional con la situación?, ¿Es el cerebro quién me está haciendo una mala jugada?, ¿Es útil o me quiere desbordar?, ¿Me ayuda a vivir como quiero,? Ver esto es fundamental para comprender la situación, intervenir en el momento justo y darle salida, seguir marcando el rumbo, y tomar las decisiones necesarias para seguir avanzando.

Para finalizar comentar que el libro aporta muchas ideas, conceptos como el de apatheia que tiene relación con liberarse de emociones negativas, que existe este tipo de pasiones en las personas, los deseos, las necesidades, la impaciencia, la pereza, las envidias, que muchas veces se interpretan conductas y aún siendo de una forma razonada de lo que parece obvio, incluso queriendo ayudar se obtienen respuestas que humillan, hieren, ponen en evidencia y que afectan a las relaciones, y que tenemos que aprender a identificar esto así como los impulsos, entrenarnos poco a poco, para que no afecte a lo razonable, liberarnos de lo que no gusta, afecta, mantener la calma, y dar aún ante lo que te parece mal una respuesta positiva, y que no te genere ansiedad, y seguir así de una forma serena, apacible, buscar este equilibrio, relajar las tensiones, y ver que son realidades de la vida aunque no te parezcan, controlar esto, transformar los obstáculos en oportunidades, que si hay una contradicción en la percepción del otro y la nuestra  que la hay que tener en cuenta al igual que el contratiempo y lo perceptivo motriz de la montaña, planificar y organizar para mejorar lo que sucede en la vida. Entiendo que decidir sobre una misma libremente siempre lleva a soluciones para vivir mejor y ser más feliz. 

viernes, 7 de marzo de 2025

Dia de la mujer. Mujeres que corren con lobos

Hoy es el día de la mujer trabajadora y con este motivo he elegido este libro "Mujeres que corren con lobos" para festejar el día. Está escrito por una mujer "Clarisa Pinkola Estés", que es psicoanalista, doctora en psicología clínica, activista social, poeta, cantadora y guardiana de historias. Creció en un ambiente de culturas diferentes y siempre quiso tenerlas en cuenta, estudió mucho, escribió historias y realizó estudios de biología, de la fauna salvaje, siendo una forma de poder restablecer la antigua sabiduría y ver que los lobos sanos y las mujeres sanas tienen mucho en común porque están dotados de fuerza, de resistencia, tienen un espíritu lúdico, una aguda percepción, una elevada capacidad de afecto, son sociables e inquisitivos, intuitivos, se preocupan mucho por la manada, las parejas, los vástagos, y son expertos en arte, muy leales y valientes. En cambio son perseguidos, hostigados, son el blanco de los que quieren limpiar la selva, de los que tienen miedo y de los que no les comprenden, ejerciendo sobre ellos una depredación.

La autora nació en Indiana, se crio en Michigan, en una zona de lobos que acudían al bosque a la luz de la luna, brincaban, saltaban, a ella le gustaba el bosque y caminar, recorrer los campos, trepar, nos dice que para ella trepar era un goce, tenía esa sensación que se experimenta con el sexo y le gustaba estar allí en medio de la naturaleza, vivir con truenos y relámpagos, este era su alimento, a la vez comprender la vida, la muerte, las relaciones y ver como nos decía Manuel Vilas que el amor se remonta a mucho más atrás, a tiempos muy remotos.  

Nos dice que la mujer de ahora es un torbellino de actividad, un todo para todos, a diferencia de su generación que siempre eran tratadas como niñas y eran apartadas, eran propiedad, dependientes, y no eran reconocidas en esa época pero se ilusionaban trabajando, alimentaban su espíritu, hallaban su espacio. Sabían que se tenían que acicalar y vestir de una forma prudente porque llamativa significaba peligro, bailar sin que nadie las vea porque podían ser dañadas. Los padres eran severos pero en realidad eran maltratadores. Las heridas emocionales eran llamadas agotamientos y tenían que disfrazar esto como ahora en los carnavales, poner máscaras porque se rechazaba la forma de ser de la mujer, esa naturaleza instintiva, salvaje, se la reestructuraba, y al igual que los lobos las mujeres eran especies de extinción. Se las exigía adaptarse a las exigencias, a no aceptarse tal como eran y a complacer a los demás y se las asemejaba a los lobos, a lo no comprensivo ni tolerante con la naturaleza salvaje porque se unía a lo peligroso, a lo no grato, a lo voraz.

Hoy es 8 de marzo de 2025, se celebra el día internacional de la mujer bajo el lema" para todas las mujeres y niñas: Derecho, igualdad. Empoderamiento", se reivindica un futuro en el que no se deje atrás a nadie. Que las mujeres sean protagonistas de los cambios, de un futuro en igualdad y que se cierre la brecha, que puedan mostrar su alma femenina, creativa, talentosa, profunda, sin tener que ser una extraña para sí misma. Entiendo esto que nos quiere decir la autora, que en realidad hay que recuperar lo natural, la psique femenina original, ahora bien, construirse es necesario, la vida evoluciona y hay que saber convivir con los cambios y no de una forma salvaje ni peligrosa sino intelectual, espiritual. Que no está bien el exceso de domesticación, ni el exceso de dependencia que hay que procurar esa libertad, a la vez la mujer salvaje nos molesta, es como la loca de la casa, sin formas, es igual exagerada, altera, es una relación que incomoda y se siente en el interior, nos origina ansiedad, nos hace correr como locas, un activismo exagerado, sentimos que estamos vivas, a la vez nos emociona, nos da esa señal, de que aun hay mucho por hacer y nos da muchas oportunidades de seguir, evolucionar, de gestionar todo esto, ver lo significativo, lo limpio, lo profundo y natural, lo que nos genera muchas emociones, y aprender a restablecerlo, a incorporarlo, conocer esto vibrante, esta vida interna y externa, por una parte inteligente, vivaz, natural, alegre por otra trae muchas sombras, que son reflejo de la vida, siempre oímos esto de tener buenas o malas vibraciones, de rodearse bien de las personas, de disfrutar de una buena vida activa, dinámica. 

La autora del libro nos habla de estas dimensiones, desde la biológica, psicológica, social, intelectual y espiritual. Une la naturaleza salvaje a crecer con esa frescura, y sanos, luchar contra los peligros, contra las enfermedades, a reproducirse y perpetuar la especie, ser aquí como lobos, y apoyarnos en esta perpetuación. A la vez a lograr ese equilibrio de poder desarrollarnos, de una forma creativa y talentosa, y sin frustraciones ni traumas, una buena capacidad mental, psicológica a pesar de la vida de cada una. Experimentar este tipo de permanencia al grupo, esta unión con la naturaleza que es social, contribuir aquí a la convivencia, al desarrollo del grupo social, cultural, científico, productivo, ambiental, y luchar sin sufrir por ir derribando las barreras, las explotaciones y salir de ellas. Hacer un mundo mas igual, mas libre, sostenible y justo. Y experimentar en lo espiritual esa unión con lo salvaje, el cosmos, lo universal y lo natural, lo trascendental que significa unir humanidad, aportar y darse energía, fuerza unos a otros, cuidar el jardín, entiendo aquí el sentido místico, misterioso, lo que va desde lo más lejano hasta el hoy, la realidad, hay que cultivarlo, regarlo, tratarlo bien, poder desarrollar este equilibrio. En sí la palabra de mujer salvaje no quiere decir falta de control sino significativa. En general hoy, es esto, activa, parte de un todo, que se educa, trabaja, tiene una carrera profesional y una vida en el hogar, y que lo celebra porque contribuye con su talento y su forma de ser natural a vivir una buena vida y a disfrutar de una buena libertad. Vive con un propósito que le quita el miedo, el estrés y le facilita el aliento y la frescura ya sea individual, social. Que hace por estar así fresca, con mente fresca, cuerpo fresco, vida que vale la pena. Sus emociones están conectadas con lo significativo, lo que le produce satisfacción, y que va dando forma a su vida que a la vez le da gratitud y misterio. Que hace posible que su tiempo sea de calidad y que además de brindar apoyo y ayuda a los demás se la brinda así misma, Que la pobreza en el mundo no es solo material, sino espiritual e intelectual. Si se tiene mucho material se puede compartir de la forma que se quiera pero que los dones espirituales están en la naturaleza porque siempre hay muchas raíces y tierra que sembrar y los intelectuales en mentes igualmente hambrientas con ganas de saber, de conocer y de aprender a vivir, que no podemos romper con esto porque sería vivir al borde de la propia destrucción, no se puede romper con lo salvaje, ni con lo emocional porque debilita, desgasta, deprime, que las mujeres sanas se empoderan como se pide hoy, porque quieren sentirse bien, talentosas, creativas, un poco como dice la canción de eurovisión que representa a España este año, poderosas, divas, mujeres libres en este caso como los lobos, fuertes, seguras, capaces, y quieren tener una vida propia porque "el eco de una vida que no nos pertenece embruja". y desean cultivar la propia esencia, creer en sus propios sueños y hacer por cumplirlos.

Hoy con motivo para este día os dejo un texto que aparece en la introducción del libro y que me ha gustado mucho, define a la mujer salvaje y me parece muy apropiado para este día

"La mujer salvaje reside en las entrañas, no en la cabeza, puede rastrear, correr, convocar, repeler, percibir, camuflarse y amar profundamente. Es intuitiva, típica y respetuosa con las normas. Es absolutamente esencial para la salud mental y espiritual de las mujeres...ella es el alma femenina, el origen de lo femenino. Es todo lo que pertenece al instinto, a los mundos visibles y ocultos...es la base. Todas recibimos de ella una resplandeciente célula que contiene todos los instintos y saberes necesarios para nuestras vidas.

...Es la fuerza vida/muerte/vida, es la incubadora. Es la intuición, es la visionaria, la que sabe escuchar, es el corazón leal. Anima a los seres humanos a ser multilingües; a hablar con fluidez los idiomas de los sueños, la pasión y la poesía. Habla en susurros desde los sueños nocturnos, deja en el territorio del alma de una mujer un áspero pelaje y unas huellas llenas de barro. Y ello hace que las mujeres ansíen encontrarla, liberarla y amarla".

Que bonito el texto, el no privarse de lo mejor de cada una, de la inocencia, de todos los atributos que tenemos, rescatar todo esto, es la base, que especialmente hoy el feminismo combativo lucha contra el postureo, de alguna manera parece que va contra la mujer instruida, la adoctrinada, la acomodada, contra lo que se dice ser señoras, disimular la realidad, pero que a la vez no dicen ni expresan lo que sienten, y entiendo aquí que es necesario conocerse cada una, saber como se es, conocer esa naturaleza salvaje, ver lo bueno y positivo que hay en ella para actuar como se tiene que hacer y de una forma mas libre y sin miedo porque sino se conoce lo que una lleva dentro se puede actuar mal, incluso tenerse miedo, darse lástima, deprimirse. A la vez "Lo cortés no quita lo valiente", lo que significa que lo salvaje, lo valiente es compatible con la cortesía y el respeto, con la educación hacía los demás, la defensa de los derechos y de las opiniones.  El texto nos invita a admirar lo mejor que hay en cada una, a tener esa expresión del yo, del alma, de la emoción y satisfacción, que bonito esto, y que reside en las entrañas, en los adentros, órganos, vísceras, en lo instintivo e intuitivo, en las células y que estos son saberes que son la base, y nos anima a conocer ese idioma, estas expresiones que residen en los adentros, que lo salvaje quiere demostrar lo más sincero, lo más humano y natural que de alguna manera esto incomoda lo tradicional, lo instruido, lo educacional, y que en realidad hay esta mezcla y que una cosa no tendría que incomodar otra, ni nublar el juicio porque en cada una de las mujeres hay que unir corazón, mente y cuerpo, y todo lo espiritual, lo ancestral, lo salvaje y pasional que está dentro a la vez hay que hacerse intelectual, abrir la mente, estimularla, trabajar el entendimiento, el pensamiento, lo cerebral e ir adaptándose a los cambios y amar lo que incluso no nos gusta de nosotras mismas, lo salvaje que hay en cada una, para liberarnos de esto.

Para finalizar os dejo la imagen de una carta de la baraja elegida como mural en Oviedo para este día y comentar que para el día de hoy en muchos lugares hay muchas actividades programadas, se realizan manifestaciones, lecturas, conciertos, visitas guiadas a museos con talleres de pintura, de cera, de pulseras, yincanas, exposiciones, lecturas, cuentacuentos, teatro y muchas otras actividades lúdicas, culturales, sociales y deportivas con lemas muy bonitos como el de Oviedo "En igualdad y respeto. Mujeres que transforman el mundo" , el del Ministerio de Cultura "Iguales para crear, libres para vivir", el del Consejo de mujeres de Gijón "Nuestros derechos, nuestras libertades", Avilés con "El futuro es nuestro", las Cuencas del Nalón con "Hilos de Sonoridad. Redes de vida", Mieres "El feminismo es libertad", y frases como "Solo tú puedes ser la heroína de tu vida", "yo quiero para mí lo que quiero para otras mujeres", "la libertad de mi mente no tiene límites", "Solo quiero que se me recuerde como una mujer que quería ser libre", "El feminismo es la idea radical de que las mujeres son personas", "El 8 de marzo recordamos juntas lo importantes y valiosas que son las mujeres".