domingo, 3 de agosto de 2025

Antonio Trevin


Imagen: https://www.informacion.es/nacional/2025/07/23/muere-antonio-trevin-expresidente-principado-120007571.html

Antonio Trevin "Antonio Ramón María Trevín Lombán" fue una persona de altura, de altos vuelos, que nos dejó a finales de julio, e hizo mucho por Asturias y por la escuela, el ya sabía su camino, y a donde se dirigia pero queria vivir con muchos valores de respeto, de paz, de bienestar y de amor en el camino, ver que todo lo público era avanzar en la vida y trabajar por ello, quería ese sol, esa realidad en una vida de responsabilidad y compromiso.

Nació en Asturias, en Avilés, que es una villa preciosa, con un casco histórico impresionante y murió en otra villa, en Llanes que ostenta el título de noble y leal y de la que se enamoró cuando empezó su andadura como maestro en las escuelas de Hurón y Purón. Vivió en Gijón y estudió magisterio en Oviedo donde se casó muy joven con Maria Eugenia Naves, maestra,  ejerció la labor docente, yo siempre la conocí primero como la hija de Pichi, futbolista, una familia de mi calle, tenian una carniceria, y luego como la mujer de Trevin, la mujer del presidente, era bastante invisible como mujer pero relevante y muy importante en su vida. Comenzó en esta época su andadura como político socialista, se afilió en 1983 formando parte del partido como concejal del Ayuntamiento de Llanes, en el año 1985 fue director provincial de Educación. Fue Presidente de Asturias, Delegado del Gobierno de España en Asturias, Director Provincial de Educación, Diputado en la Junta General del Principado y Alcalde de Llanes, y siempre comprometido con la política social, y cultural, el asturianismo y con la Educación y Asturias. Como dijo su hermano en la despedida que le celebró sabia mucho de lo humano, de lo personal y más intimo familiar, y que deja en el un vacio como en su cuñada, amigos y conocidos, los que conocian su humanidad  y que mas que lo personal siempre luchó por lo general, por lo global.

En Educación participó en la comisión escolar del estado y fue ponente en la LOGSE, ley de educación que hizo posible que España se pusiera al mismo nivel educativo respecto de Europa, era un hombre de consenso, de debates, de la educación global en las personas, del aprendizaje activo y de involucrar al alumnado en las tareas, hacerlas relevantes, importantes, saber ver y conocer el que, el como, los porques y para qués, ayudarles a comprender al otro, al entorno, el mundo que les rodea y a colaborar siendo ciudadanos del mundo y con buenos valores.

Fué coordinador de Educación en la Federación Española de Municipios y Principios. Era un hombre político pero comprometido con la Educación y la Escuela Pública, con la inclusión, la igualdad de oportunidades, con los talentos. Despues de ser Presidente de Asturias volvió a la Escuela, siempre le gustó ser dialogante y maestro de la democracia, hacer además de algo por el alumnado por su entorno, por el lugar donde vivía, en este caso por Llanes, mejorar todo ese entorno, subsanar decadencias, el fue un maestro de la transición, impulsaba la modernidad, el progreso, con reformas que exigian transformación educativa, primero el nuevo diseño de una ley, la de 1970 que ya era un avance para la democracía y obligaba a mas formación pedagógica, a cambiar los hábitos, a realizar un pensamiento crítico, y es muy dificil hacerlo pero la ley modernizó la educación. Lo político y lo educativo aunque parecían no ser compatibles lo eran, porque los políticos vieron que había que reformar el sistema educativo, existian distintas titulaciones, se discriminaba al alumnado según la titulación, no era lo mismo ser graduado escolar que obtener el certificado de escolaridad, ni formación profesional que bachillerato, ni tener título que no tenerlo, y la transición fue toda una oportunidad para mejorar el sistema, la pedagogía, la didáctica. Fue todo un sueño la evolución en la formación, especialmente en el campo pedagógico, estaba todo muy obsoleto tanto en lo teórico, como en lo técnico y en lo práctico, el modelo curricular, los proyectos pedagógicos contribuyeron a cambiar lo existente.

Ser maestro en la transición marcaba un antes y un despues en la educación pues había que contemplar nuevos proyectos, nuevos modelos educativos, reformas que exigian transformación educativa y no solo de métodos, recursos, espacios, se exigia otra cualificación al profesorado, primero ser persona, permitir que todo el mundo ya formara parte de la escuela y de la educación, y no solo para hacerse a si mismos sino para un mundo mejor, un camino con mas amor, salud, sostenibilidad y respeto y colaboración, ser persona ya lleva a la calidad profesional, al querer hacerlo bien y motivarse. 

Antonio Trevin fue un maestro de la transición en el mundo rural, en el oriente de Asturias, lo que significaba ya tener un prestigio especial, un estatus. Los docentes en los pueblos normalmente en esa epoca eran fundamentales y se hacía una gran labor, a veces la fotocopiadora del colegio era la que existia en el pueblo y había que ayudar a la gente con documentos, solicitudes, con contactos con autoridades, a la vez y a la par la escuela, se comenzaron aplicar métodos innovadores, aparecieron los cuadernos de pedagogia, el trabajo con métodos y didácticas pedagógicas, y a introducir a los padres con sus saberes y técnicas, como las del huerto escolar, se alentaba el placer de descubrir lo que hay en el huerto, las comidas, hoy en dia ya todo es mas ecológico y avanzado, a disfrutar de lo que es una buena y sana alimentación y el poder producirla, a la vez se valoraba el trabajo de las familias que se implicaban en la dinámica escolar. Estos métodos y dinámicas eran muy ambiciosos, significaban mucho trabajo y estudio, mucha creatividad y actividad porque ya no iban dirigidos solo al alumnado sino al pueblo entero, además de mucha lucha tanto con familias como con los propios compañeros ya que les parecía que se perdía mucho tiempo, tenian que programar y organizar todo esto y a veces se veían desbordados, suponía salir de la zona de confort y esto les generaba también mucho estrés porque no se veían comprendidos, lo que suponia que el entorno siempre era conservador y tradicional, y les generaba malestar. Además de tener que luchar con iniciativas culturales como la biblioteca, muchos crearon centros culturales, llevaban gente para mejorar todo lo cultural, el alumnado se implicaba y representaba obras de teatro, realizaban actividades deportivas, musicales, con lecturas de cuentos,  de alguna manera significaba otra forma de funcionamiento y cambiarlo todo, la estructura del pueblo, de la economia, incluir a mucha gente del campo comenzando las escuelas de adulto, muchas veces y todo de una forma gratuita los docentes ayudaban a las familias en los saberes una vez terminada la escuela, a alumnado que queria avanzar, y en los centros se comenzaban a reunir, hablar de las necesidades, a debatir y de alguna manera hacer ya política, introducir la democracia, la inclusión, implicó mucho trabajo y esfuerzo, entiendo aqui que quizás fue lo que llevó  a querer militar y comenzar su andadura en el PSOE, e ir más allá, para el magisterio supone un esfuerzo muy grande ayudar a que las personas se desarrollen, se formen, se eduquen, a realizar todo esto, que se haga y se lleve a cabo e ir a la paz con el entorno donde se vive, a fomentar nuevos hábitos y saludables, a hacer del alumnado, del entorno, pueblos y ciudades un mundo mejor, mas desarrollado y avanzado, fomentar además de la lectura y la escritura la cultura del pueblo, en este caso la agrícola, la de la mar, y la de la montaña, porque el oriente como toda Asturias es de mar y montaña, ayudar a realizar todas las actividades culturales y las deportivas, lo que suponía trabajar sábados y domingos, acudir a las actividades, jornadas, cursos, ya fuera de horario, y mucho estudio y trabajo para que esto se llevara a cabo, actividades musicales, infantiles, la realización del periódico escolar, y a participar en las fiestas del pueblo, no todo el mundo estaba por esta labor, de verse así implicados en las actividades de los pueblos, agricultura, teatro, música, deporte, cultura, política, comenzó la tele formación, los teleclubs, los espacios virtuales para ya que cada uno viese su autoformación, y un interés grande por poder participar de la vida cotidiana, empezó así el sindicalismo. 

La educación siempre fue un tema de debate y mas en la transición con profundas trnsformaciones y cambios. La experiencia de las personas que vivimos estos cambios nos llevó hacer una trayectoria profesional con muchos estudios y cursos de formación, enfrentándonos a muchos problemas y malestares docentes. Y no fue fácil, si en el escrito anterior comentaba que los docentes ganábamos poco afrontar los males de la formación, del material, de los recursos, de la realidad pedágogica, de la de los pueblos y ciudades no era fácil, la de las mujeres, resultaba todo bastante obsoleto y rancio, la lucha por cambiar y mejorar las condiciones, por darle sentido a la escuela, que cada uno se pueda desarrollar, obtener aprendidajes y formación,  a la vez poder avanzar y colaborar con el entorno ya sea agrícola, ganadero, marinero, minero, industrial, comercial, de montaña, aprender a ser libres, el respeto a la diversidad, a la igualdad, a la solidaridad y todos los principios democráticos. Conviviamos muchos tipos de docentes con estudios distintos, habia maestros que llegaron a serlo elegidos por otros, los habia con bachiller elemental, luego superior, en mi caso ya se exigió COU y selectividad y luego tres años de carrera y oposiciones, y ampliar estudios con cursos, congresos, conferencias, jornadas, con mas formación y pedagogia, y no todos lo haciamos igual, se exigieron otro tipo de estudios de especialidades , había docentes que siempre se exigian mas a si mismos con mas investigación, mejorar métodos, ampliar contenidos, llegando a doctorados y tesis, hoy en día la carrera ya es un grado y ya se estudian en la facultad de formación del profesorado y educación.

Significaba que los más implicados trabajaban mucho y se ganaba poco, los maestros estuvimos bastante marginados, era una profesión muy asistencial y solo se centraban de que teniamos muchas vacaciones, no se veía todo el trabajo detrás, la figura del maestro no es muy reconocida y en cambio es una figura en realidad clave, sensible, emotiva, con mucho compromiso de participación social e iniciativas para el progreso del alumnado, de su futuro y el del pais. 

El trabajo docente tiene esta parte de afrontar las realidades y enfrentarse y luchar por cambiar lo existente, es ser siempre un poco lider por un buen futuro global, a la vez el de la comunidad, el entorno, el individual, siempre hay ese enfrentamiento y esa lucha, mediadores de generaciones, y no es fácil.

Para finalizar comentar que AntonioTrevin fue presidente de Asturias, maestro, tuvo conocimiento de esa lucha en relación con un futuro democrático, un sistema educativo y una realidad que cuesta mucho cambiar, tuvo que intentar adaptar y adecuar una enseñanza-aprendizaje a los cambios anteriores de la democracia y a las leyes, la primera que le correspondió por edad y en la escuela como maestro la del 70, como político emprender importantes reformas en la comunidad asturiana, y queda la parte personal, para la que casi nunca tienes tiempo porque te debes a compromisos globales y que está ahí su vida, como el dijo cuando enfermó su primera mujer Maria Eugenia, maestra, de mi calle, que él apenas pudo estar a su lado durante la enfermedad, fue su madre, su hermana quiénes tuvieron que asistirla, quizás tampoco con su familia y amigos como quería y ahora a él fue su segunda mujer, con la que compartió sus últimos años y que en el homenaje con motivo de su despedida dijo: "Nunca olvides que hubo un hombre que amaba tanto la política que dejó su vida en ella". Hasta siempre, nos ha dejado un hombre grande, maestro, político pero sobre todo persona, humano, lleno de humanidad.




No hay comentarios: