miércoles, 6 de agosto de 2025

Xuan Bello

Imagen:https://x.com/CervantesLib/status/1952006602438901842

Xuan Bello fue un escritor de la lengua asturiana que nos dejó a finales de julio. Era natural de Tineo, Asturias, estudió filología, trabajó y vivió en Oviedo. Publicó su primer libro de poemas con 16 años y comenzó a escribir en revistas asturianas publicando en periódicos como la Nueva España, el Comercio y en les Lletres Asturianes. Fue responsable de la organización de la Xunta d´escritores asturianos. Escribió muchos libros con titulos como "les nomes de la tierra", "el llibru vieyu", "los caminos secretos", "pantasmes, mundos y laberintos", "la memoria del mundu", "meditaciones del desiertu", la nieve y otros complementos circunstanciales, la confesión xeneral.  Tiene esa conciencia de artista, de ser animador y motivador que le llevó a traducir a otras lenguas y a merecer premios, tales como el premio Ramón Gomez Serna, premio Teodoro Cuesta, premio de la crítica RPA, premio Nacional de Literatura Asturiana. 

Era un escritor relevante en la literatura asturiana, con mucha calidad y méritos, siempre dignificó la lengua, la literatura asturiana y la cultura del pueblo, la de toda la comunidad asturiana. Lo que significa que personal y profesionalmente se elaboró un gran palmarés y cultural y socialmente nos deja un legado importante asturiano además de su reconocimiento por la lucha de una lengua en peligro de extinción.

El asturiano tiene un acento propio, un deje, palabras que mezclamos con el castellano, pertenezco a una generación que ni en la escuela ni en casa nos dejaban hablar la propia lengua, la veían vulgar, ignorante, tiene este estigma de rechazo, como de retroceso, de ir para atrás al hablar la lengua, hay ese radicalismo en la lengua asturiana, siempre se consideró vulgar, inculta, de maleducados, era grosera y ofensiva en cambio el castellano era ser culto, educado, correcto. Del asturiano siempre se dijo que se iba de grandón, de sobrao y que muchas palabras y usos de su lengua parecian insultantes frente a un castellano mucho más exigente y culto, mucha gente llamaba refinados a quienes lo hablaban bien. Era imposible entresacar aquí otras alternativas y modalidades, y ver que la lengua es parte de la cultura del pueblo, de la gente, que no se puede humillar ni menospreciar a quién la usa, que hay que facilitar el poder usarla para que la gente se exprese, tiene mucha relación con el saber y con otras lenguas como el latin y es fiel compañera de la persona para poder comunicarse. A la vez había ese juego, del que no la usa, la frase ""mio ma la neña que refina ye, que bien parla" ya era una forma a la vez de verla exquisita, culta, como de otra clase, otro nivel social, una personalidad con esa excelencia en la comunicación, esa elegancia y muy positiva, ya la veía como que apreciaba la cultura a la vez ya no la entendian, utilizaban ese refinao como negativo, que ya se daba importancia, era altiva, chula, en cambio el refinamiento implica sostenibilidad de alguna manera, mas conciencia y conducta responsable.

Gracias a escritores como Xuan Bello se hace ver lo exquisito a la vez de lo natural, ingenuo, espontáneo, de la propia lengua, que en ella está la creatividad de nuestro pensamiento, y si no la dejamos salir no podemos expresarnos ni enriquecer nuestro pensamiento. El escritor además de hablar y escribir la lengua hace literatura, hace historia, y le da relevancia social a la lengua que se ha mantenida viva. Constantemente se reivindica la oficialidad por el gobierno asturiano y se va utilizando por mas gente pues es el habla de la gente asturiana, un estilo, una forma de hablar y de ser con su folklore, tradiciones, su gastronomia, su sidra. Asturias es territorio sidreru, tiene este mundo de la sidra, de la cultura sidrera que se caracteriza por muchas palabras y términos en asturiano, existe el museo de la sidra, el del pueblu, el minero, el de las artes, el marítimo, el siderúrgico, el del ferrocarril, y hay muchos eventos asturianos, grupos musicales y cada vez mas se da en lugares y espacios públicos la bienvenida en asturiano como es el caso de la ópera que se da en castellano, en inglés y en la lengua local conocida por bable. 

En la escuela y en los institutos de hoy se oferta la asignatura como optativa, lo que hace que el derecho se garantice de forma voluntaria, que no todo el mundo la utilice ni la promocione de forma cotidiana pero si que las tradiciones, las romerias, gaitas, danzas, mitologias, lo creado por el pueblo ya sea agrícola, ganadero, industrial, marinero, de montaña, se de a conocer, se sepa, y que se haga además para su propio aprendizaje y avance, para el propio desarrollo y disfrute.  A la vez  la lengua es un gran recurso para el turismo y no solo humano sino productivo y económico, lo que hace que se pueda mejorar todo si se recupera, ver su importancia y que vuelva a coger fuerza. Parece que no se entiende muy bien aqui que no sea obligatoria.

Entresaco del libro "La confesión xeneral" unos pequeños textos que me gustaron y asi conocer un poco mas de la propia lengua asturiana, repasar un poco más la historia en su memoria. Me parece muy interesante el trabajo del autor y entender todo lo que nos quiere decir, y lo que nos dejó, influenciado a la vez por la historia vivida. 

"Les transiciones, pensó que lo que más-y fadiaba na vida yeren les transiciones, los periodos muertos nos qu´un queda al debalu de la vida pasada y del porvenir, dos corrientes que s´arremolinaben aparentemente manses nun presente que s´empeñaba en nun correr". 

"Les palabres "convincente" y "adecuao" resonaron-y na mente agora con una agudeza afilada que lu mancaba.

"Usted resuelva y nun se disculpe"

"Una llaparada sele díndignación nació nel fondo del alma, una llaparada de celos que lu aburiaba. ya lo pensara delles veces, apartando pensamientu de una manotada".

"Molestáben-y les transiciones, fadiáben-y. Esperaba que la vida tuviera, como nes pelicules y nes óperes, finales bien marcaos: con voladores y música de trombones, daqué que señalara la fin, la culminación de la catársis, nada nun yera asina, non na vida".

El titulo de la novela ya dice mucho del significado de "una confesión xeneral", porque en nuestros tiempos era muy importante que realizásemos una confesión xeneral, significaba tener la conciencia sana, limpia, esa libertad y tranquilidad de que todo va bien y está bien, de tener esa calidad de persona y de vida, estar tranquilos, poder mantenerse en paz y con calma con una misma y con los demás, con el entorno, lo que significaba tener bienestar. Las confesiones xenerales había que prepararlas, podíamos escribirlas en un papel, tanto en horizontal como en vertical, en horizontal era repasar los acontecimientos de la infancia, adolescencia, juventud, y en vertical era repasar lo que nos gustaba mucho pero que eran como las tentaciones, los placeres, al hacer la confesión xeneral suponia ver si lo estábamos haciendo bien, y como con los mandamientos y las bienaventurazas nos ayudaban al repaso de la vida, y ver lo que no estaba bien, y a seguir un buen camino y feliz, significaba también estar contentos, alegres y felices. Y era importante esto y a la vez comunicarse bien.

Los asturianos tuvimos aqui un problema, una desventaja, en todo, porque si nos veían así incultos, que hablábamos mal, obviamente ya significaba una mala comunicación, una actitud de los demás hacía la persona desfavorable, con ese estigma de vulgar y grosera. Al convivir el asturiano y el castellano en la persona este último era el correcto, y a la vez existía el condicionante de lo social, del estatus, de la clase, hablar el asturiano daba la sensación que era de clase más baja y con pocas aspiraciones, lo que está claro que era un error porque era suponer un menor nivel cultural y a la vez relacionarlo con un menor poder económico. Existen pensamientos y actitudes erróneas respecto a la lengua que ya vienen de siempre, como en la educación, que tampoco se permitia hablar ni expresarse porque era de ser descarados, y así luego existia "la confesión xeneral" que iba unida también a la iglesia, a los sentimientos oscuros y a decir aquello que no te estaba permitido decir ni hacer.

Me gustó mucho ya por esto el título del libro y el autor que influenciado por la época entresaca así sus pensamientos, con muchos componentes afectivos hacia la lengua y cognitivos en relación con el saber, la cultura, a la vez el de la conducta y el de la acción, el trabajar por ello, y recuperar la lengua.  La lengua asturiana es minoritaria, de la intimidad, de espacios pequeños e íntimos es la lengua de andar por casa mientras que el castellano era la lengua de clase.

Hoy en día le escuela principalmente ya ha incorporado al aula las lenguas, ya es un espacio plurilingüe e intercultural, se valora la lengua familiar, lo propio de cada uno, tanto desde un enfoque folklórico como intercultural, y ya se utiliza en política y en la esfera pública, con programas y proyectos no solo ya políticos sino educativos, sociales y culturales. 

En los textos ves a la vez la importancia del tiempo y la del autor que nos explicaba en su propia lengua como resolver y dar soluciones a los problemas y sin disculparse, avanzando y siguiendo hacía adelante maravillándose de la vida y del mundo, seguro de lo que nos quiere decir y comunicar, nos describia la realidad en la propia lengua siendo una forma de contribuir a la vez a despertar el interés por conservarla, entender a la gente del pueblo, hablarla, escribirla, cada página del libro es muy interesante donde el personaje lo que pretendia era velar un misterio, tenia esa intención, y esa liberación emocional que la describia con el personaje a través de una experiencia transformadora. Se basa en esa idea de que todos tenemos emociones reprimidas que son importantes liberar para sanar y que pensamos que una vez que se liberen ya vamos a ser muy felices como cuando se celebra una fiesta o ves el final de una película feliz pero en realidad la vida no es asi, continua y siempre hay liberación emocional, esa catarsis que es como una efusión, un subidón de emociones que están reprimidas y que la confesión xeneral es un método en si, como una terapia que hace que te liberes de ellas, y que te ayuda a controlar todo esto y a que sea menos impactante que sepas transformarlo a un estado normal. Por otra parte esta la lengua de casa y la de clase, esa indignación que nace ya en el fondo del alma y que hay ese componente en la cultura, y esos celos quizás de lo que se entiende por ser o no ser refinado, y que origina malos entendidos, malos pensamientos, violencia.

Para finalizar comentar que no tuve el gusto de conocer a Xuan Bello personalmente, si de saber de él por sus relaciones, ese periodo cultural que ya escribí en el blog con versos y algún libro en asturiano como el de Silvia Ugidos "mio pa ye ama de casa". En Asturias y en la escuela y al igual que comenté sobre Antonio Trevin era conocido como motor de humanidad, por lo humano, por su trabajo en la transición, los poemas, los artículos, las novelas, por su lucha por lo cercano, por la lengua donde aportaba con su luz muchas palabras, frases y textos para darnos a entender la importancia del asturiano, de la comunicación, de la vida y de poder salir de muchos malentendidos, y hacer de la propia vida una renovación, un renacer siendo una persona auténtica, especial, venerable, noble y leal al igual que dicen ser las villas y las ciudades. De él es la frase "el corazón es un perro que ladra a la luna" es esta la queja constante y por muy amados y cariñosos que sean los perros, y mucho en común que tengamos con ellos y de necesidad como el comer, el cariño, el ejercicio, y que guardemos las cosas como ellos, los humanos tenemos una vida interior y exterior muy distinta y que el corazón así ladra a los despectivos, a los que humillan, a las malas acciones, es como un insulto. 

La educación en nuestros tiempos pedia silenciar, callar, no decir nada, siendo molesto esto, se sufre, es como no poder ser como se es, no poder mostrarse al natural, Xuan Bello trabajaba por esto, por la necesidad de hacerlo en la propia lengua, de aprender y de formarse para contestar a esas críticas de una forma positiva, constructiva, dialogante y comunicativa. Xuan bello fue un hombre valiente quiso comprender todo esto a traves de la lengua asturiana, de la propia, entenderla, hacerla bella, rica, honorable, hacer de ella una eterna poesia como de sus textos. Hasta siempre, de nuevo nos ha dejado un gran hombre, una bella persona y muy querida por la mayoria en Asturias y de los asturianos.

No hay comentarios: