Elogio de la educación es un ensayo, un libro grande como lo es el autor Mario Vargas Llosa, consta de siete artículos en torno al mundo globalizado y a los problemas en la vida de las personas y de la propia educación. El escritor comprometido con la vida, con la sociedad, a través de la literatura despierta el interés por los problemas de la sociedad, por la falta de libertad, la opresión, las injusticias, y con su libro quiere enriquecer la educación por eso el título, promover la reflexión, el sentido crítico, la posibilidad de mejorar el camino, hacerlo mas repetuoso, con mejor trato en todo, mas estético, mas bello, mas intelectual, más creativo y busca a la vez estimular a los lectores para que cada uno sepa desarrollarse, formarse y buscar su talento, aquello que le gusta y sabe hacer, emanciparse, vivir libre.
En el libro nos explica además de las razones que le llevaron a ser escritor la importancia que han tenido para él los libros, la literatura, los sueños y las bibliotecas en su vida, la utilidad de las mismas, que alimentan la mente, la salud mental, la creatividad, que la lectura, la literatura, los escritos, tienen una función muy importante en la búsqueda de soluciones a problemas, de dar respuestas a preguntas y a la vez es un siempre hacer porque surgen de nuevo otros planteamientos, son una fuente de aprendizaje, un reflejo de la visión que se tiene de la vida, de la realidad, de la educación y que no tendriamos que prescindir de esto, abandonarlo, y ver que la vulgaridad hace que el espíritu sea pobre, que generar la propia realidad literaria mejora la propia realidad experimentada y se encuentra así la esperanza de entender, de comprender mejor el mundo y es una forma a la vez de poder plasmar la queja, el malestar e intentar cambiar las miserias del mundo y hacerlo de una forma educada.
Mario Vargas Llosa nos muestra su propia visión del mundo, su propia historia personal, su experiencia, a la vez sus sueños, lo que para el significaba el mundo real y el imaginario, y como le lleva a madurar y a comprometerse, hacer un mundo mejor a través de los libros. Y como decía en el texto anterior entendió como Don Quijote a traves de su percepción lo injusto, lo humillante, lo falto de educación y de valores, lo vulgar, lo salvaje, y con mucho trabajo y optimismo lo fue desgranando y como ser individual y persona fue realizando su acción andante, tomando conciencia y a traves de los libros haciendo algo colectivo para resolverlos.
El autor tenía esta grandeza, esta fuerza que mueve a la acción, a la liberación y lo hacia a traves de la literatura. Nos transmite esto, las ilusiones de un mundo pacífico para poder convivir en paz, en democracia y dando soluciones a problemas, que los libros son educación, que no solo es entretener sino es solucionar, es plantearse experiencias, preocupaciones y darles salida. Para cada uno su experiencia es su práctica, es su historia. Sus escritos, sus novelas se alimentan de él, son sus historias. Reflexiona así sobre su propia vida, educación y el mundo global, y lo comparte con los demás. Nos da las quejas, las expresa, y busca las respuestas.
Mario Vargas Llosa trata a través de sus novelas de cambiar la realidad, los escritos nacen de una incorfomidad, del estilo de vida, las experiencias, las obsesiones y de querer entender esto, cambiar o mejorar la forma de vida que se lleva. Comparaba la educación a la emancipación del individuo, leí en un artículo que él introducía una metáfora al analizar el progreso y la civilización occidental, era como si el individuo tuviera dos cabezas que a mi me gusta hacer extensible a cuatro y cada una de ellas contradictoria, la primera era generosa, buena, pero idealista e irreal, la búsqueda de la libertad pero dirigida al bienestar, al disfrute, a una buena vida, a la cultura de la libertad, la segunda era una cabeza mas pensante y reflexiva pero le gusta el poder, el liderazgo, el dominio, y la dirigía a la cultura del saber, de conocimiento, la tercera ya era más crítica con todo esto, con la cultura de la libertad y del poder era una cabeza mas compasiva, empática, caracterizada por el miedo quizás, por esa sensación de amenaza, de ponerse en los zapatos del otro, en los más débiles, en el sentir y la dirigia a la cultura humana, a desarrollar cualidades más humanas y una cuarta que ya tiene que ver con la vida, con lo real, y que tiene que ver con la educación, con expresarse, con aprender a ser mejor, cumplir sueños y retos pero sin hacer daño a nadie, desarrollar la cultura en valores, la educación a lo largo de la vida, tiempos nuevos hábitos nuevos, va mas allá de satisfacer las necesidades de libertad, de cultura e intelectual, de asistencia y compromiso va de aceptación y superación personal ante las exigencias de la vida, de ese continuo desarrollo, cambio y transformación, de derechos humanos, de libertad, de vivir en democracia. Las cuatro son una y tiene que ver con la educación, con el ideal, la realidad, lo interno y lo externo, con esa virtud y aptitud de cultura, compromiso, de paz y tranquilidad.
Mario Vargas Llosa estudió en escuelas públicas y privadas, estaba profundamente comprometido con la educacíon y con su vocación, en 1993 obtuvo la nacionalidad española, le gustaba España, se sintía bien aqui y libre, le gustaba Madrid y Barcelona, ciudades grandes, cosmopolitas, culturales y además no se sentía de afuera, le gustaba mucho porque se sentía como en casa. En un artículo publicado en el Montonero y realizado por David Auris Villegas, escritor, columnista y pedagogo peruano y con motivo del último cumpleaños del escritor, el día 27 de marzo de 2025, nos hace saber que Mario Vargas Llosa conoce los dos tipos de educación, la pública y la privada y sostiene que la buena escuela pública reduce las desigualdades, ofrece la igualdad de oportunidades, prepara al alumnado para ser más competitivos y yo diría colaborativos. Defiende la educación pública como algo prioritario en cada país, la educación como un pilar fundamental de equidad y progreso y que es el instrumento mas poderoso para combatir las desigualdades, la pobreza, la violencia, el racismo, para vivir en democracia. Sostiene la importancia de leer y escribir, a él le marcaron la vida, se la transformaron, llego a ser Premio Nobel, Premio Princesa de Asturias, Premio Cervantes, estuvo marcado por el éxito.
Nos hace saber que en la escuela pública conoció la diversidad de la sociedad peruana y que aprendió a valorarla. Reconocía que había muy buenas escuelas privadas pero que la calidad educativa no puede depender del dinero porque hace mas desigualdad social en vez de mejorar cualquier tipo de pobreza y corregirlas y que para una buena convivencia hay que promover la interculturalidad., que la educación no es un privilegio, no es ocio, es trabajo, antes el que estudiaba era como estar ocioso pues habia que trabajar para ganarse la vida, no se veía el error de prepararse para trabajar bien, hacerlo bien, formarse con calidad, garantizar una buena educación y con calidad, de ser buenos ciudadanos y paises y modernos y democráticos, sostenibles.
El escritor fue profesor de Universidad, en Harvard y sostiene que la educación no es solo instrucción, no es solo enseñanza sino es formación de ciudadanos libres, críticos, responsables, es calidad de vida, hay que ayudar a descubrir los talentos, a que cada uno se desarrolle, descubra su vocación, fortalezca su pasión. Nos habla del poder de la educación, que es el mayor tesoro, algo extraordinario y se suma a lo global en el sentido de que cuando la educación es el centro, el pais, la ciudad, las personas, lo social, todo progresa, todo cambia, todo se transforma, por eso la importancia de los maestros, de los docentes, que se necesita una mayor y mejor valoración. Los hábitos, el estudio, el esfuerzo, la disciplina, la constancia es clave, lleva al saber, a la perfección, a la excelencia.
En una entrevista concedida a Ethic sobre la situación de la educación en los paises pobres de Perú defiende lo técnico para las clases más desfavorecidas, la importancia del desarrollo de habilidades técnicas. Se entiende muy bien esto porque formarse es aprender, trabajar, esforzarse en saber, en querer primero un mejor bienestar, cubrir necesidades, mejorar las condiciones de vida, no vivir de forma precaria.
El escritor habla de la gente pobre, de la pobreza, y entiendo de distintos tipos de pobreza, al menos cuatro tipos de pobreza como las cuatro cabezas, de educación, de formación, de espíritu y pobreza financiera, gente humilde, que tiene que salir de la pobreza.
Me lleva esto a la figura del maestro, del escritor, a las provebiales frases de antes de "ganar menos que un maestro", "si no tienes una peseta estás como la poeta", gente que ganaba poco, históricamente era una profesión de penuria y muy asistencial, y siempre se veían limpiando y fregando, comprando material, y que aunque tengas mucha luz y saber a no ser que seas de una muy buena familia da para poco y ademas que es gente así como Mario Vargas Llosa que parece elegante, trajeado, educado pero como de antes, y aunque politicamente estaba comprometido muchos le llamaban facha, y el se consideraba de izquierdas es algo que se ve muy bien la otra cara de la moneda, como que existen estos entresijos, como las cuatro cabezas en la persona, se sueña con una vocación, trabajar en ella, además de perfeccionarse en todo lo intelectual, tanto en lo espiritual, cultural como en lo fisico, en hacerse mas completo, perfeccionarse, educarse y cuestionarse otra forma de vivir bien, de tener bienestar, y de ganar mas, saber transmitir todo esto al alumnado, los saberes y además es una profesión que estas sometido a una vida ya profunda, interior, rutinaria, metódica, concentrada en la reflexión, en el estudio, en la mejora del saber, y en aunar ilusiones y deseos con realidades equilibradas, y muy asistencial, siempre en acción, trabajando y como sin parar, y que aunque aprendes de otra forma a disfrutar del camino hay que animarse y motivarse para poder tener esa sensación del buen vivir y del buen sentir, de esa vida de paz y tranquilidad.
Queda al descubierto la escasa consideración que se tenía y se tiene a los maestros, por mucho que queramos pensar en ese amor al docente, en esa figura ejemplar, quizás tampoco se es tan ejemplar, ni tan perfecto, a veces objeto de humillaciones y burlas y sometido a lo mas vulgar. Lo que significa que se prefieran otras profesiones y ya menos asistenciales, estas desgastan mucho, hoy se cobra más pero se sigue con la lucha de la imagen, de la consideración social porque no se trabaja solo para instruir sino para formarse como ciudadanos libres, saber ser críticos, libres y aprender a convivir. Pasa con las familias, con los padres, cada vez se tienen menos hijos porque la figura de padre y de madre es así también. En cambio son muy importantes, hacen posible un mundo mas llevadero y mejor y la educación hace posible que familias salgan de la pobreza y de la marginación, que puedan salir de esto y allanar el camino, mejorar sus condiciones.
La idea de estudiar, formarse, mejorar la vida, progresar, alcanzar aquel trabajo que gusta, tener oportunidades es ademas de poder vivir de ello tratar de hacerlo con una sostenibilidad, e incluso poder tener éxito, aunque ya dice Mario Vargas Llosa a su nieto que esto es una casualidad, que la vida es así como la del pobre, sacrificada, hay que hacerla, aunque él ya haya contribuido de alguna forma para que la de su nieto sea menos dura, además de hacerle un nombre.
La educación es esto, encierra un tesoro, dentro de la misma escuela ya hay especialidades distintas, modelos de enseñanza distintos, trabajos en talleres, que ya van ayudando al alumnado a saber lo que le gusta, a elegir, a obtener mas habilidades, a perfeccionarse. La escuela es rigurosa, exigente, sacrificada, como la vida misma pero a la vez es lo ideal, el disfrute, pragmática, útil y tiene mucho sentido.
Para finalizar comentar que Santo Tomás tiene un libro con el titulo " Elogio de la educación" dedicado a los maestros porque en realidad agradece que "le hayan introducido en el acontecimiento educativo". El elogio de la educación quiere elogiar, ensalzar la educación, aprender también de la libertad negativa, de lo que piensas que es lo malo y el mal hacer, leí en el libro de Borja Vilaseca que "ser feliz es fácil" de esta forma, que hay que reconocer que no siempre la gente reconoce, elogia, sino que es negativa, no ven los méritos, ni los esfuerzos, ni los trabajos, que hay gente infeliz, enferma, con este tipo de pobreza también, que envidia, mezquina, ignorante, que hacen muchos esfuerzos por venderse bien, ser protagonistas y que solo la educación, la lectura, la escritura puede hacer posible que la persona cambie, se eduque, se transforme, mejore, se desarrolle y se perfeccione.
Al igual que ser feliz es fácil, la educación es necesaria y no es tan complicada, y que no tenía que pagarse por ello, sino aprender a cuidarse, a atenderse, aprender a formarse, a saber, a tener un poco mas de tiempo con lo que quieres, a cumplir metas, reirse y a saber agradecer y ser agradecido.
Entiendo que para la escuela, las familias, la prioridad es la de un buen desarrollo y crecimiento, la calidad en todo, que "la ignorancia y el saber son producto y herramienta", el refrán "yo no se, yo pensé, yo imaginé que es producto de la ignorancia y del tiempo perdido" la importancia de animarse y motivarse para poder realizar tantas actividades y tan útiles para la vida, para la salud, el saber, la formación, la investigación, para la convivencia y el bienestar. La vida es así como la escuela, un sin parar de hacer y muy asistencial y a la vez exige esas cuatro cabezas de idealismo, de sueños y retos, de transgresión, de aprender a no cometer errores, ni daños, de estudio, saber, calidad y humanidad para un buen desarrollo y crecimiento, y poder llegar a la emancipación e ir creciendo en libertad. A las conclusiones que se llegan es en dar mucha importancia a la educación, a la formación, a los saberes, a la salud mental, y no tener miedo al progreso, a las reformas, que hay que promover la actividad física y mental, el buen hacer, la ciencia, el pensamiento crítico y los valores democráticos. El mejor homenaje para Mario Vargas Llosa es defender la lectura, la escritura como él lo hizo, para una adquisición de libertad y de buenos valores, de construir convivencia con respeto, de inspirarse e inspirar, animarse y animar, motivarse y motivar para mantenernos comprometidos no solo con nosotros, con lo individual, y con el entorno, con cada uno de los que nos rodean, con los otros sino con todo lo social y el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario