miércoles, 18 de diciembre de 2024

¡Felices Fiestas!

                                    

Diciembre es el mes del solsticio de invierno, con días más cortos y noches más largas, es el mes de celebraciones, de los sueños y de los deseos, de mirar el año que se va y de prepararse para recibir el que viene.  Las fiestas van desde el día 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Es un periodo vacacional situado en invierno y que tiene ese sentido de intimidad, de descanso, de compartir momentos e ilusiones, de poder estar juntos, deseando ese ambiente acogedor y relajante.

Diciembre es el presente, lo que separa el pasado, lo que separa lo que fue con lo que viene, el futuro, es el mes de la magia y de los buenos comienzos, de querer un buen futuro para todos, que haya dulzura y encanto más que la frialdad propia del tiempo, y que nos sirva para ser mejores. Tradiciones como la Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes tienen ese simbolismo especial, con el nacimiento, el árbol, los regalos de Papa Noel o reyes, los alimentos de este tiempo, la música, canciones y villancicos para bailar, las ilusiones, hace todo más llevadero y más fácil de un año que se despide y que lo hace en un tiempo que es más frío, duro y oscuro. Nos permite a la vez abrigarnos con las mantas, los abrigos, gorros, guantes y bufandas, la chimenea, y tener esta relación de calor con este tiempo de frío, de abrigo, esta relación de amor, de esperanza y de humanidad, de ser y estar felices y de hacerlo en compañía de los demás. 

Diciembre y las fiestas, saber que son para compartir, disfrutar, descansar, y no pensar en esta dureza y frialdad del tiempo, de la vida, sino saber interpretar la mirada de lo duro y difícil, y querer entenderla,  ver la mirada que lo hace a los lados y la recta, y la cálida y dulce y ver lo que nos dice tanto una como la otra, y que mas allá de hacernos sentirnos mal, pasar malos momentos, exista comprensión y entendimiento, que la mirada o no mirada no siempre es emocionante y si lo es nos puede enfrentar con nuestros propios deseos, revelar mucho más sobre lo que vemos, sentimos, los miedos, y no queremos ver el horror ni sentirnos mal.

La mirada firme que atrae puede hacernos ser menos conscientes de todo lo que tenemos alrededor, además de que sostener la mirada involucra procesos cerebrales y como en el gran teatro del mundo nos estamos relacionando con esa persona que te está juzgando, examinando. Por una parte nos distrae y por otra somos objeto de esa mente. Pero desviar la mirada no significa que no seamos objeto de otras mentes, que tanto la mirada firme como desviar la mirada tiene sus connotaciones negativas y positivas. Mucha gente se pone gafas para no pasar ese momento porque interfiere y más en el trabajo, merma facultades, la memoria, la imaginación, la capacidad de respuesta, las reservas cognitivas. 

Algunos estudios de psicología, pedagogía recomiendan mirar para otro lado y así no sentirse mal, ni atrapados sino con esa capacidad de respuesta, de no saturarnos sino de ser capaces de considerar y ampliar conocimientos, de moldear las percepciones. Hay ese contraste sensorial. 

En educación física surgen muchas actividades para trabajar la mirada, ejercicios en espejo, con antifaz, con máscaras, lo que hace conectar con el cuerpo de una forma distinta, hay esa disciplina, esa búsqueda y fusión, ese tipo de entrenamientos que permiten conectar y retarte con el cuerpo, la mente, fortalecerte, y donde el ego se ve relajado, no quieres dar ninguna imagen sino sentir, haces una mirada hacía dentro, una mirada contigo misma. Se trata de sentir, que sientes desde adentro, intensificar este sentir, esta emoción. La parte negativa de este trabajo es que muchas veces no te gustas y no ves la parte exterior, pierdes ese sentido con el otro, no miras a nadie, ni comparas la práctica con nadie ni contigo misma, no tienes ese aprendizaje visual, además de que tienes que confiar en donde estás y encontrarte bien y estar bien. 

¿Qué hacer pues con la mirada? Siempre oímos que la cara es el espejo del alma y que los ojos inspiran, resplandecen si se tienen buenas emociones y se les otorga belleza. Que se mira para otro lado para ver lo del alrededor, se cierran los ojos para descansar y se abren para verlo todo mejor. Que los ojos se maquillan, se pueden cambiar de color con lentillas, y ocultar con gafas. Que la mirada tiene poder, el contacto visual excita, y que es una invitación a salir, a tener relaciones, y según la pupila se agrande o no hay quienes afirman que entra mas luz, mas conocimiento o no lo hace, que los ojos invitan a tener relaciones sexuales, y a la vez que en ellos se ve la ingenuidad, la inocencia, la confianza, el pensamiento. Hay fortaleza y debilidad en los mismos.

Hay muchos estudios sobre la mirada, y de como vemos y nos ven los demás, ya escribí muchas veces sobre este tema, que puede ser signo de amor y también de engaño, que a través de la mirada hay gente que mira mal, el mal de ojo, que nos dice mucho del lenguaje verbal, que no mirar a los ojos origina desconfianza, y también el mirar para otro lado es como desentenderse. Otros expertos dicen lo contrario que mirar a los ojos es mentir, es manipular, es poner mucha energía en convencer de algo que es engañoso. Que quien dice la verdad no tiene porque convencer, puede estar distraído simplemente y no mirarnos a la cara. 

La mirada que parece ser una situación ideal también da muchos problemas y transformar en pesadillas lo que en realidad es un sueño. Y luego ya querer abandonar sin más los sueños. A las conclusiones que llegan es que aprender a conocerse, a saber como nos encontramos, lo que nos dice el lenguaje no verbal, las señales no verbales y las situaciones es muy importante, ya sea mirando o no mirando, porque ambas pueden querer adueñarse de la mente, el poder de la persona, el dominio y es cuando empiezan a salir mal las cosas, y cambia la expresión, el gesto y algo nos está diciendo que van mal las cosas.

Tener una buena mirada supone una empatía superior. Mirar bien es mirar con ojos limpios, saludables, sentirnos bien y hacer que los demás se sientan bien, comprender y saber analizar, interpretar, estar atentos a lo que sucede y no estar siempre ensimismados en nuestro mundo, sino aceptar la realidad, detrás de cada uno hay su propia historia. Existen muchas posibilidades y formas de ver lo interior y lo exterior, detectar actitudes y comportamientos, captar los hilos y las conexiones, generar esos estados de actividad por dentro y por fuera, animarse con esa ilusión y esperanza a seguir y a evolucionar. Las conexiones son retroalimentación, son las que se alegran con la alegría y sufren con el dolor, son las que saben ver las necesidades, saben ayudar y apoyar, detectar las necesidades de los demás y despertar a una nueva forma de vernos a nosotros mismos y de ver a los otros. 

Expresiones de que todo depende con el cristal con que se mire, que los ojos son el espejo del alma, metáforas y comparaciones que nos dicen que son como ventanas o puertas donde sabemos lo que entra, lo que está bien y lo que está mal, como agua cristalina, como espejos. Que hay que reconocer que hay un misterio en los ojos, en la mirada, que se puede mirar bien, también mal, con luz y con oscuridad y la mirada importa para el futuro evolutivo, porque la evolución no quiere medallas sino ayudarnos a vivir, mejorar todo lo predictivo.

Este tiempo es así un poco más sensible y cambiante. Nos recuerda lo más humano y amoroso, la realidad externa, y la interna, que esa magia sea para todos, un mundo mejor y mas humano, con una mirada limpia y no solo puesta en si mismos sino en los demás, nos dice un poco más este tiempo sobre el sentido de la vida, de uno mismo y el global, sobre la condición humana, la responsabilidad ética y la libertad. Que se ve con los ojos y que la mirada es importante así como las emociones. El sentir tiene una reacción que puede doler o hacer feliz. 

La mirada me lleva a la portada y al libro de Nuria Barrios. Que bonita la portada, ese prisma triangular que pone el ojo derecho encima del izquierdo, esas miradas, por una parte se ve el mirar hacía el otro lado y por otra el mirar de frente, la mirada que transforma la luz en el arco iris de colores, similar a un cristal, lo que refleja como la ley del espejo o transforma. Es todo profundamente significativo, lo que tiene en frente de ella misma, la interpretación de lo que pasa, y mirando hacía el otro lado poniendo el ojo derecho encima del izquierdo o al revés según el ángulo. Lo titula la impostora por las posibles realidades que existen tanto afuera como adentro hay que hacer esa suspensión, saber leer lo que otros nos quieren decir, y lo que estamos entendiendo de esto, interpretarlo. Las lecturas de la portada me gustan mucho. Se puede trabajar todo esto y que me viene muy bien para el escrito de hoy y los bonitos deseos. Que la sinceridad es una categoría que pertenece a la vida y la autenticidad al arte nos dice la autora y nos da el significado de persona y máscara, de lo que es una protección frente a otros y lo que implica cada rol de la vida, ser madre, ser esposa, ser hija, amiga, ser escritora, ser traductora donde los vínculos son más pasionales o menos según ese rol. La máscara es protección, el antifaz, es entrar en el interior, es mirar de otra forma, hacía dentro, es descifrar, es traducir lo desconocido, sin ella es mostrarse al descubierto, tal como se es por dentro y por fuera.

Leer para ella como traductora puso fin a su inocencia, es así, lo entiendo muy bien, ella era obediente, traducía al dedillo todo lo que decían, como cuando eres niña, con esa inocencia, ser fiel al propio autor, y lo que implica la traducción, lograr una buena traducción y rápida, en un tiempo dado, se le exigió ser práctica, no teórica, su magia desapareció para siempre, sentía la reacción física no intelectual, aunque traducir la convierte en escritora. Hace estas distintas miradas como persona, mujer, escritora, traductora.

Titula el libro "Impostora" porque la impostora es la persona que se hace pasar por lo que no es pero que acepta esa ficción por múltiples razones, el no sentirte bien en ese lugar, el pensar que no mereces algo o si lo mereces no lo quieres porque no te sientes a gusto, esto pasa a veces en el trabajo, es una sensación de inseguridad respecto a los logros y las razones económicas, el querer ganar más. A menudo son los mismos compañeros quienes te hacen sentir mal, lo que te lleva a pensar que no eres tan buena como eres, no tienen o no quieren tener una buena percepción de ti, otras veces eres tu misma, te has sentido mal y te han hecho sentir mal y ya no quieres eso. Muchas mujeres reconocidas de alto rendimiento se han visto así de mal, y piensan que era una cuestión de suerte, que no eran para tanto sus logros. Y esto pasa porque dudan de sí mismas. Para superar todo esto hay que enfrentarse a una misma, a todo tipo de miradas, a las emociones y a los pensamientos y ser realista, ver lo que supone todo esto y hay que aprender a celebrar logros, cambiar la mentalidad, que si no te gusta ni te aplauden de frente mira para otro lado.

El exceso de trabajo, estrés, burnout, son síntomas. Todos en la vida somos impostores, sobre todo al principio de nuestro trabajo porque no sabemos si sabremos desarrollar bien las funciones, lo que nos exigen y que en ese momento hay que destacar las fortalezas. Si aún así no te encuentras del todo bien ni nadie te las recuerda, ni sientes apoyo ni ayuda es mejor ponerse la máscara para poder entender que está pasando e igualmente para no hacer críticas destructivas, negativas porque llevan a experimentar ansiedad, angustia, a sentirse en soledad. El apoyo y el reconocimiento del trabajo es fundamental, y sobre todo que los trabajadores nuevos cuenten con apoyo. El crecimiento profesional es difícil y mas cuando no se siente apoyo. Es importante conocerse y poder superar esto, saber separar sentimientos de hechos, de actos, de comportamientos. Reflexionar sobre los hechos, validarlos y seguir adelante. Reconocer que se tienen emociones y que hay que ajustarlas a la realidad. 

El libro de Nuria Barrios es muy interesante,  nos dice un poco esto, lo que son las miradas y el significado de impostora, otras formas de mirar, de hacer lecturas, por eso acompaña a la palabra "Impostora" la frase "cuaderno de traducción de una escritora", que es lo que la autora hace, desarrollar los trabajos de traducir y escribir. Tiene esas miradas distintas, que no siempre leemos por placer sino para traducir, como aprendizaje y ver las trampas, los atajos, estamos pendientes del texto y de ver lo que nos genera, que nos movemos en estos mundos, lo externo y lo interno, lo individual y colectivo, es igual de importante lo de dentro como lo de fuera. Que cuando ves que estás siendo demasiado confiada, transparente, te pones las gafas o no las pones, que simplemente haces esa pantalla, que hay gente que hace vacío y eso también duele y que es mejor concentrarse en los hechos, tener esa buena actitud, y superar problemáticas. Darse cuenta de tantas y tantas fortalezas es recordar lo que se vale, y aceptar la realidad sin que nos supere. 

Las miradas de la portada son externas, ya llevan a una reacción mientras que las miradas internas interpretan, traducen y descifran, y la persona contempla esto y al ver los significados escribe, se motiva, las miradas se ayudan y apoyan unas en otras, es aquí un poco el refrán "ella se lo guisa, ella se lo come",  hace esa interpretación y busca esa solución y la expone, la dice, la comunica. 

La autora "Nuria Barrios" en "La Impostora. Cuaderno de traducción de una escritora" lleva a estos planteamientos y que vienen muy bien para estas fiestas, para tener miradas más amplias, y movernos mejor en el mundo de la mirada y de las palabras, del silencio, lenguaje y comunicación. 

Al escribir se es mucho más emocional que al traducir porque escribir significa expresar las emociones, las sensaciones, pensamientos y sentimientos, en cambio la traducción es ya una herramienta, las experiencias son indispensables para el ejercicio del trabajo. La traducción es un oficio casi doméstico está manchado por la sangre de quienes lo ejercen.

Me parece espectacular esta frase, porque siempre las traducciones las haces así en casa, es como algo privado, que haces para ti, y que proporciona esa experiencia de mancha, de estar manchado, es fácil de entender esto que la autora nos quiere transmitir, ella traducía para ganar más, y coloca ese prisma en los ojos y hace esos giros y esos ángulos, esas miradas de frente y de lado que parece que coloca el ojo derecho encima del izquierdo y viceversa porque busca los distintos enfoques, los distintos ángulos, las diferentes miradas. Y esto que hace como traductora la lleva a ser escritora y a leer, buscar las trampas y traducirlas, a tener ese placer, esa pasión y evolucionar. Y esto es una forma también de compartir, de darse a los demás y como estas fiestas de sentir, de emocionarse y de poder ser una misma. Y estas fiestas nos recuerdan esto, que es tiempo de reunir esas fortalezas y que juntos y en familia, con la gente que queremos nos podamos reunir y hacer estas miradas de forma limpia y honesta porque es tiempo de amar, de sentir, de animarse, de ver y de poder compartir nuestra vida de una forma más fácil, generosa y con dedicación sobre todo a los nuestros, a los que nos rodean, iluminarnos unos con otros la vida y sobre todo la de los niños, esa magia que desprende el poder hacer la vida más fácil a la infancia, más motivante, que puedan crecer con ese amor, con esa mirada limpia y a la vez llena de sabiduría y bondad, hacer caminar las miradas como la vida hacía un mundo mejor, y así saber hacía donde nos dirigimos. Yo no se si la gente consume mucho o poco lo que se es que es tiempo de regalar, que hay gente que dice no necesitar nada pero que en realidad la vida es esto, poder adquirir y dar aquel regalo que sabemos que la otra persona no tiene, y le gustaría tener, que le hace ilusión, saber desviar la mirada hacía los demás, hacía el pobre, hay esos hilos también precarios, tanto la pandemia como ahora la Dana fue algo tremendo, son como las guerras que lo destruyen todo y no queremos esto ni destruir nuestra ilusión, ni nuestra vida, solo paz, saber mirar de forma limpia, saber desviar la mirada y poder estar y compartir en paz, que ni la tradición, ni la utilización social ni la sobreutilización, ni nada nos aparte de nuestra propia esencia ni de lo esencial, que todo es mucho más simple, más sencillo, se trata de estar bien y poder hacer el bien, con una mirada limpia, saludable y no firme ni rígida, que sepamos mirar hacía el otro lado también y dar ese calor humano, y que ese es el sentido individual, de grupo, colectivo, y global de la vida.

La navidad pide esto, cada persona tiene que mirarse a sí misma y ver su mirada, hacer este trabajo, analizar su propio interior, analizarse a si misma, y no vaciar la mirada sino saber mirar al otro lado y poder de alguna forma motivar e iluminar la navidad de sentido, de generosidad, belleza de corazón y de mente, de buenos y bonitos pensamientos y sueños. Hacer de la infancia una buena y bonita mirada, que compartan nuestra realidad y nos llenen de amor e ilusión, y que en este compartir, aprendan a la vez a dar amor, ayudar en esa alegría, en estas ilusiones de estas fiestas.

La navidad es un poco todo esto y se festeja en invierno que es época de estar más tiempo en casa, de buscar ese calor, de poner la chimenea con los calcetines que es donde la magia cobra vida, de adornar con guirnaldas, bolas y luces y de hacer alimentos ricos, poner el nacimiento y las luces, un gran árbol con paquetes y esto es ilusión y vida, es motivación, querer y tener buenos deseos, los regalos simbolizan esto, los buenos deseos, el árbol, las ramas, la cesta de navidad, todo es símbolo de salud, de vida, de fuerza, de prosperidad, avance, y de continuar así, avanzando y evolucionando.  

La Navidad da paz y tranquilidad y tiene que existir este derecho, el derecho a ser felices y no tristes ni amargados ni desgraciados, el derecho a sentirse bien y que los demás se sientan bien, a celebrar y sacar provecho de todas las cosas buenas, y esto es el significado de estas fiestas, tiempo de estar juntos, de amar, de abrir los corazones y ver que todos en este mundo somos compañeros de viaje, que estamos en este camino, y que tenemos que sacar provecho de estas fiestas si se puede, que mas que recordar el pasado vivir el presente y seguir planteando un buen y mejor futuro para todos.

Para finalizar desear unas buenas fiestas para todos con el pensamiento de que animarse, el esfuerzo, tener esa mirada y esas lecturas e interpretación es entrega y a la vez la entrega es amor y el amor todo lo puede, es lo que nos supera, supera hasta nuestra capacidad de amar, supera nuestra realidad. Muchas veces hemos oído que se confunde el amor con los principios, con las convicciones e ideas y con las fiestas, que se mezcla lo bueno, lo santo con el mundo, lo interno de cada uno con la realidad externa, con la ficción, la verdad con la mentira, la obediencia con la desobediencia, la casa con el trabajo, lo individual con lo social y que hay que aprender a separar muy bien lo que es personal de lo que es profesional, comunitario, social y ver lo que es la vida y el mundo. Estas fiestas trajeron siempre muchas discrepancias, que si son cristianas, que si son paganas, que si son de invierno, del sol, que son consumistas, comerciales, de publicidad engañosa. Cada persona, grupo, colectivo,  hace su traducción y lo celebra como puede o más le gusta, tiene su propia decisión, si regalar o no, si entregar el presente en papa Noel o en Reyes o no hacerlo, porque en si esto no es lo más importante, sino el espíritu navideño y la ilusión de saber que el año se acaba y empieza otro, que es momento de parar, de hacer balance, de ver todo lo que ha pasado durante el año, ver fortalezas y debilidades, luces y sombras y de seguir, plantearse nuevas mejoras, retos, objetivos. Mirar para el otro lado significa esto también. Cada persona tiene sus propias sombras, sus propias miserias, oculta sus traumas, hambres, durezas y fríos y queda ahí algo vacío, congelado, dañado y herido que de alguna manera soluciona enfrentándose  a ello y a la vida, a la radical dureza y hostilidad, como en la pandemia, la Dana se ha sido testigo de lo impredecible, de esas incertidumbres y radicalidades digamos del medio, de la vida, de esos momentos duros. La sombra y las traducciones tienen que ver con esto también, con la herida que queda, y sanarla, hacer estas reflexiones y ver que lo fundamental es la persona ya sea con máscara o sin ella, con mirada al frente o a los lados, reflexionar en los hechos, si has podido o no salvar digamos almas, ayudar, apoyar, si has sido valiente, cobarde, cruel, compasivo. Estas fiestas piden esto, compasión, humanidad, perdón, ayuda y apoyo, sostenernos los unos a los otros, reconocer que hay más miradas y que es difícil situarse en los distintos campos de espacio y tiempo, que hay que aprender a ser paciente, y hacerlo con tranquilidad, con cuidado. Estas fiestas son una buena ocasión para buscar mejores sentimientos y enviar los mejores deseos a todas las personas, que el mejor regalo es estar en la vida y poder vivirla con esperanza, paz, amor y serenidad. 

 FELIZ NAVIDAD, FELICES FIESTAS Y UN PRÓSPERO Y FELIZ AÑO NUEVO 2025






sábado, 14 de diciembre de 2024

Esencias humanas

"Esencias humanas" reúne relatos de la escritora y profesora Sol Antolín Herrero. Está editado por Agalír Ediciones Solidarias. Ya escribí sobre la autora y sobre la editorial, muy inspirativos sus libros, los títulos, las portadas, me parece todo extraordinario. Y en este caso con muchas aportaciones.

Lo más destacado de la persona es la esencia. Hace que la persona sea lo que es. Ese modo de ser, de sentir. Me gusta mucho este titulo "Esencias humanas" y la portada, el color, las caras, es toda una obra de arte, muy expresionista, se acerca a la abstracción, muy surrealista. A la pasión de leer, de escribir, del movimiento siempre acompaña lo musical y lo visual para indagar en esa realidad que como nos dice la autora cuesta comprender.

La portada como expresión, intuición, como lenguaje, comunicación y ordenación de ideas, sentimientos, pensamientos, con sus formas, colores, esa conexión mente, cuerpo y alma, muy surrealista y sugerente, muy profunda, para analizar. Observamos tres cabezas con ojos, una debajo de otra, en vertical y unidas por el tronco a modo de árbol, y en la cabeza a modo horizontal tres crestas como las del gallo. El tronco une la primera cara con la segunda y dónde puede verse entre ambas la figura en pequeño de un pájaro con alas, tronco y en los pies un pez. La figura parece mitad ave, mitad pez, como las sirenas pero no tiene el cuerpo de mujer sino solo el tronco de un árbol, y la caras de la cabeza y los pies son de animal. En la cara de la cabeza entre los ojos aparece otro tronco, las crestas y en el cuello sitúa las alas, a modo de brazos.  Entre la segunda y la tercera aparece el título y el nombre de la autora. Las caras están conectadas entre sí. Hay entre ellas ese puente que une, ese tronco y esa conexión divina, interna y externa, de arriba y abajo, lo de dentro y lo de afuera y lo que se vincula a otros mundos. 

Existe en la portada esos múltiples lenguajes. Entiendo lo que quiere decir es como el libro "El cerebro, el teatro del mundo" del que haré un escritohay esa interacción, ese puente de transitar, y de aprender hacer, los ojos que todo lo ven, los sentidos, la vista, el olfato, el gusto, el tacto, los colores, ese coraje de humanidad, de trascendencia y donde hay que contar con la naturaleza y lo animal.

Existe como en el libro anterior del problema de ser demasiado bueno esa valentía y esfuerzo de ser sensible, esa escala de deseos de lo sensible, que bonito esto, implica conocimientos.  Por una parte está el mundo animal, la naturaleza,  por otra los colores representados en la portada y el titulo "Las esencias humanas" la humanidad, lo humano. Ese modelo de querer entender lo que repercute animal y humano en la personas, en las culturas, en la sociedad y dónde los colores son importantes y el nombre de la autora. El uso del color, los rojos, amarillos, azules, naranja, verdes a modo de unión, de árbol, con la copa de tres en horizontal. La segunda cara tiene nariz, el sentido del olfato a modo de montaña azul y con un triángulo rojo en el centro y oídos, uno a cada lado en color naranja uno y verde el otro. Entre la segunda parte y la tercera están las palabras, y el nombre de la autora, la ciencia todo bajo un fondo malva, violeta.

Tiene el cerebro esta conexión y que es muy importante estructurar y organizar, porque de todas esas uniones y conexiones surge la mente humana, todo lo que somos, todas nuestras actividades mentales y cognitivas, podemos pensar que la imagen del libro aborda de alguna manera el cerebro y la espiritualidad, ese sentir emocional y que lleva a la evolución del ser humano, esa expresión vertical y a la vez horizontal, la representación de arriba y abajo, el mundo infantil y el adulto, es la portada muy creativa, y todo lo ilustrado, lo que influye en los sentimientos, los pensamientos, en lo contemporáneo, y que da fuerza para crear, brinda esa oportunidad, ese es el soplo de aire fresco que da a la vez energía y sabiduría. 

Hay en el libro a la vez ese recorrido de personas, viajes, relaciones, decisiones, reflexiones y de otros aspectos de la vida que comparte la autora en los relatos y que llevan a ese enriquecimiento interior, a esa búsqueda de equilibrio como esencia, esa conexión y a la vez darle esa salida en el espacio y en el tiempo en el que se vive, lo que le sirve a cada persona, lo que ella necesita y lo que hace que se tenga esta oportunidad para su proceso evolutivo y esto significa ya una gratitud. 

Comprendes muy bien muchas situaciones de la vida donde muchos desequilibrios se sufren por traumas, frustraciones, insatisfacciones, tristezas que merman muchas cualidades de vivir y de poder vivir con mucha más humanidad y felicidad.  

Están llenos los relatos de esencia humana, de narrativas que trascienden cualidades, expresiones, ilusiones, de experiencias y de creatividad que dan fuerza al interior y lo profundizas todo y como el tronco que unes al árbol en la portada lo elevas y lo expresas y al hacerlo te elevas como si fuera una protección como el ave, las alas que hacen que te den esa fuerza, esa energía y que puedas en el exterior tener esa esperanza de vivir la vida que quieres y pensar que los que se han ido también la han tenido y han podido llevar una buena vida.

Que bonito ya el primer relato lleno de tanta búsqueda de esencia humana, de trabajar todos los sentidos y cualidades. Hacer mención a los títulos de los relatos, ya el primero invita al aprendizaje de transformar situaciones injustas y que me lleva de nuevo a la escuela, a la enseñanza, a saber ver lo cotidiano, lo que sucede en la realidad, saber situarse en el momento y ejercer con humanidad, de saber a la vez de enseñar transformar situaciones injustas. El segundo al chocolate y a las fiestas, el tercero a lo que significa ser rica por casualidad, el cuarto sin límites y poder madurar día a día, el quinto el pendiente y la verdad, el sexto una maestra excepcional, el séptimo por mi hijo, el octavo el amor incondicional y así hasta 39 los que la autora nos muestra, cada uno muy interesante.

La protagonista del primer relato es María Blanchard, pintora excepcional, amante de la belleza, nació en una familia acomodada y con un problema físico y aunque rodeada de amor sufrió de una sobrecarga que le supuso un gran esfuerzo, sintió sobre ella ese peso, ese esfuerzo, que supo sacar hacía adelante a pesar de tantas decepciones sufridas desde abajo, de burlas, desprecio, humillaciones, connotaciones negativas, esa percepción cuyo síntoma es el dolor, la angustia, y que afecta a distintos aspectos de la vida. Y que tienes que aceptarlo así y de esta forma enfrentarte a la realidad, poder tener esa magia, eso es el milagro, el poder desarrollar la vida, tu vida y a la vez las pasiones. La protagonista tenía esa pasión, la de pintar, la pasión por crear y así la pasión por vivir. Y este es el significado de libertad, de poder creer en ti y que los demás crean, de ser libre, es como estar siempre empezando la vida con esa ilusión de aprender, de hacer, de crecer, de dar sin tener que pedir, de poder no poner límites porque cuando pones en el centro a la persona, su vida, su bienestar algo en realidad cambia, ella misma ha cambiado y ese es el filtro, lo que separa arriba y abajo, dentro fuera, lo espiritual, mente, cabeza, cuerpo. Lo primero consiste en quererse a sí misma, ser fuerte, tener fortaleza, comprender las necesidades individuales, que tiene que tener ese amor propio para que las condiciones no le afecten y para inspirar, ofrecer amor, y que amar a los demás no es desdibujarte tú ni a la familia sino saber que otros existen y que realmente ellos también te quieren a ti así como tu eres, que hay que aprender a gestionar las emociones, que las reacciones son emociones y que a veces los comportamientos, lo que pasa no nos encaja y en ese momento si sabemos gestionar y hacer conexiones puede que entonces funcionemos como realmente queremos y lo hagamos bien y podamos caminar por esta tierra firme de la que aún desconocemos muchas cosas. 

Hay salida para el sufrimiento, pintar, escribir, aprender, las redes, trabajar esas pasiones que tanto nos gustan, vivir la realidad de otra forma no es evadirse de ella. Es querer transformarla y mejorarla, tampoco es estar ajena al sufrimiento ni al de una misma ni al de otros, sino tener una gran sensibilidad y trabajar con ella y a través de ella las emociones, los sentidos, todo lo sensorial, es a la vez crear belleza en una sociedad rígida, y ayudar a tener una vida distinta. Es caminar sin ser excluida ni excluirte,  sin ser discriminada ni humillada, ni hacerlo tu misma, es tener lo que se conoce por una vida con salida, el propio espacio, el propio tiempo, la propia ilusión y desarrollar los talentos. 

Muchos centros educativos llevan el nombre de María Blanchard, mujer independiente y singular que hizo de la pintura su propio espacio y desde el que forjó su propia vida. Todo el relato es profundo, cada uno de los relatos lo es, merecen su mención ya que hay muchos y muy interesantes.

El segundo se titula "tabletas de chocolate" que parece mas apropiado para estas navidades ya que el chocolate es muy significativo para la Navidad, regalar chocolate, es un símbolo de amor y de amistad, de hacer los tiempos más fáciles y dulces a pesar del frío del invierno. Va unido al aprecio, al recuerdo, a la vez es toda una tradición navideña, la de chocolates, turrones, dulces que se unen a las esencias humanas, al calor de las fiestas. Entiendo que cada persona tenemos que aprender a buscar y a encontrar nuestra esencia, porque cada una somos nuestra esencia y tenemos que aprender a ser mejores, más puras, más conscientes de todo lo que hacemos y enfrentamos, menos aparentes, capaces de poder resolver problemas, de solucionar y facilitar la vida y ya no solo la nuestra, sino la compartida, la de las unas con las otras, ser aún mejores conciliadoras y es difícil porque nos sentimos mal cuando vemos los comportamientos inadecuados y nos producen de cierta manera ira, reaccionamos mal, sentimos esas señales en el cuerpo, como un ataque, un dolor, y tenemos que aún aprender a ser mucho mejores, a mantener aún mucha mas calma y lograr que nuestro interior esté sereno y tranquilo ante todas esas palabras llegando así a la cima más alta, conquistándote a ti misma, tu esencia humana, y priorizando tu salud mental, física, emocional y espiritual ante todo, conseguir esto es lo primero. 

Para finalizar, felicitar de nuevo a la autora y a la editorial, que "esencias humanas" viene muy bien para estas fiestas, y que hoy solo pude hablar de la portada y del primer relato y nombrar algún título más porque ya me pareció todo espectacular. Se explica muy bien esa lucha basada en la pasión por vivir, en ser partidario de vivir, en la pasión por crear, en indagar en el conocimiento y en forjar ese proyecto de vida como persona y creadora ya sea a través de la pintura, de la palabra, de la música, del movimiento. Afirmar la vida frente al vacío de los demás y hacerte a ti misma y encontrar respuestas ante dudas y preguntas. Esforzarte día a día por conseguir además un buen estado de salud mental, física, emocional y espiritual que permita desarrollar tu pasión y mostrarte como eres y ver que eso ya es ser mejor y amar a los tuyos, al trabajo, al entorno, a la sociedad, al mundo en que vivimos. 

En definitiva, es la existencia entrelazada con la vida y que defiendes como afán de superación de angustias, ansiedades, preocupaciones y como a modo de conocimiento solventarla bien y de una forma exitosa y este es balance también de todo un año, esta lucha basada también en la lectura, en las palabras, en compartir comunicación como aprendizaje y conocimiento de una mejor vida para todo el mundo, en trabajar la salud mental, física, emocional y espiritual y sin agotarse en ningún campo, ni sobrecargarse, sino aprendiendo también a abstraerse de este mundo a veces hostil intentando ser y hacerlo feliz, libre, disfrutando, observando, contemplando y con la ilusión de crear un mundo mejor.

lunes, 9 de diciembre de 2024

El problema de ser demasiado bueno


Hay un libro que viene muy bien para estas fechas porque apuesta por la bondad y que se titula "El problema de ser demasiado bueno", ya comenté acerca del mismo en el blog, está escrito por Xavier Guix. Trata de fomentar el valor "de la bondad" que el autor distingue de la mala bondad. Viene muy bien para compartir el sentido del espíritu navideño, dar y recibir bondad y nos dice que es difícil porque para ello hay que rechazar la mala bondad. El quedar bien, el portarse bien, el ser obediente y sumiso, seguir las pautas de autoridad no implica ser bueno, nos dice que esto no significa ser bueno. Distingue lo que es una persona bondadosa de una buenista. Y que hay que trabajar por la bondad para hacer un mundo mejor, contribuir al bien y esto es importante trabajarlo siempre y especialmente en las escuelas y especialmente en estas fechas de los 16 días de activismo, de los derechos humanos y de la navidad. 

Nos amplia el autor que estamos afectados por la mala bondad, por eso hay que hacer hincapié en la buena, que florezcan las buenas semillas, crear buenas condiciones y sanar heridas. 

Xavier Guix es cofundador del Instituto de la Bondad en Acción de la Fundación Ecología Emocional. Es muy interesante su trabajo y su propuesta, las claves de la bondad, la triangulación que hace invertida, el cuadrante de los apegos y la gestión emocional, adecuar las reacciones, los sentimientos, las cuatro columnas de la mala bondad, que las emociones son pasado que se manifiestan en presente, con lo cual ya se han experimentado y aprendido, son algo inesperado que surge sin mas, y suelen ser intensas y requieren atención, son un principio de la realidad, son expresión y acción. 

Todo el libro es muy educativo y nos lleva a la idea de cambiar, de funcionar de otra manera,  que la bondad sea de la buena, de la pura y que nos lleve a expresar sentimientos, necesidades y a buenos resultados. Nos habla de pautas para dejar de practicar la mala verdad, y que la familia es un modelo para nosotros porque nos cuidan, y nos dice que tener padres y madres sensibles a nuestra sensibilidad es fundamental, que sean conscientes de nuestras inclinaciones y potenciales si además la escuela y la sociedad lo hace el puzle ya encaja. Que no son solo buenos hábitos de cumplir obligaciones y de obedecer, de hacer lo que te digan para que no te rechacen y te elijan porque de esta forma haces lo que se espera de ti pero no significa que tengas esa libertad interior y profunda que en realidad es lo que te conecta con tu esencia y lo que eres. 

Desde que se nace se comienza la historia, el gran guion de tu vida, y se aprende a ser educado, a hacer lo que nos mandan y a obedecer, se graba en la memoria sensitiva lo bueno y lo malo, lo guapo y lo feo, lo que se debe y lo que no, y se arrastra el hacer lo que nos mandan, el portarse bien, la obediencia aprendida, el ser para los demás, el ser perfecto para otros y cuando hay una situación mala se guarda en el interior hasta superarla y sino se supera queda ahí en forma de queja, comienza ya la desconfianza desde abajo en todo, incluso en los padres, esa acusación, esa decepción y nos enseñan que ser bueno va unido a no quejarse, a ser servicial, a cumplir deseos para otros, y que quizás no son lo mejor para ti. Y en cambio para ser bueno tu eres importante para ti, tienes que ponerte a ti la primera, y después a los demás. Nos da ejemplos el autor de casos de traumas, de ira, dolor, tristeza, de rechazo, represiones que crean traumas, heridas porque comienzan a guardar las cosas, a no exteriorizar y quieren seguir sonriendo al mundo pero es como actuar, una apariencia y lo que queda surge sin más y luego se avergüenzan de ello porque no han sabido gestionar esto desde abajo, han creado una segunda piel que hace que el cuerpo se resienta, son como las dos caras de la moneda, la buena, la de la sonrisa es aparente, la guardada reprimida y oculta y hay que sacarla para no llevar una doble vida emocional, una mala bondad. La parte oculta es la que llama sombra y está hecha de heridas, de dolor, de quejas y hay que sacar esa sombra para que sea equilibrada y coherente porque lo inconsciente va poseyendo y además con una herida hay un rechazo y con una injusticia más rigidez.

Hay esa doble cara de cubrir todas las necesidades e irse al otro extremo y pasar de todo, de ser personas muy sumisas a muy mandonas, y de estar con mucha gente a pasar a estar en soledad, de marcar muchos límites y ser exagerados a no marcar ninguno, lo que se conoce como radical, ir de un extremo al otro, es decir ir de un comportamiento al contrario. 

Entiendo todo lo que nos dice el autor y los casos que expone, cuando vives una situación injusta y te tensas y aparecen las angustias, te enfadas, lo vives como una desconsideración, como un ataque y el resultado es la ira, el enfado interior, te parece ridículo, y te tienes que proteger de esto y es cuando se congelan los sentimientos y pones igual sonrisa a la vida, y tienes esa lucha entre la apariencia que haces exterior y la vida interior, quieres estar a la altura, hacer ese esfuerzo y que no exista la mala bondad. A veces te apetece dejarlo todo, largarte de ahí, salir corriendo, abandonar el barco pues tampoco vas a cumplir mandatos y deseos que no quieres, que no son tuyos, sin saber tus propios deseos, lo que buscas, la vida que tu quieres vivir. Crees que muchas veces no es cosa tuya, son compromisos, obligaciones, y deberes, a la vez ves los funcionamientos y tienes esa conciencia critica que haces constructiva pero sabes muy bien cuando te quieren pisar, atacar, desvalorizar e invadir y tu no quieres convertirte en un invasor ni ser artificial ni convertirte en lo que los demás quieren ni aguantar ataques así que aprendes a confrontar, a respetar y a actuar. El autor llama a esto por una parte "bondad en acción", lo que supone una nueva conciencia, crear esa visión bondadosa, donde define la bondad como "activista del bien, de lo bueno, de lo saludable, de las buenas intenciones, de tener responsabilidad con la vida", por otra ser un puente, y aprender a transitar por el mismo, ser el primero para ti porque gracias a esto ayudas a los demás, sino no se puede. 

Xavier Guis nos dice que las buenas personas en ambientes tóxicos son las primeras afectadas, porque los subgrupos y los líderes saben que estas van a evitar el conflicto, no se van a querer enfrentar y que las acosan por ser obedientes, que no es fácil lidiar con grupos de presión que primero amenazan y luego dan los buenos días, que es una actitud que cuanto más lejos mejor y que a veces no se puede salir de esto porque se juega demasiado. Y aquí nos preguntamos ¿Qué hacer en estas circunstancias? Y el autor nos contesta algo muy bonito "Si las circunstancias no pueden cambiar cambia tu" porque si cambias el otro tiene que modificar la conducta y su actitud hacía ti. Profesiones como la banca, la educación, trabajar para multinacionales exigen mucho, hay mucha responsabilidad, mucho rendimiento, mucho esfuerzo y hay que dedicarle muchas horas, hay mucho trabajo detrás y se viven situaciones injustas y a veces no se obtienen los resultados esperados y se originan subgrupos de poder, liderazgos centrados en estatus, en la política, en la religión, relaciones viciadas, cuando la importancia son los procesos. Tanto trabajo tampoco supone ganar más y vivir mejor, sino que se trata de mucha implicación sin ascensos ni mejora de salarios. En educación se contribuye a generar mucha cultura, bienestar, seguridad, muchos procesos de cuidado, de aprendizaje, de métodos, y técnicas, muchos mapas mentales y sueños reales, y es a base de mucho estudio, organización y gestión y si hay subgrupos se crean ambientes tóxicos que implican bajas por estrés, ansiedad, depresión y hay que mantener un nivel profesional. En educación además se sigue un patrón de gente muy educada, con mucho saber, que aguantan estoicamente y de muy buena gente.

Aprendí con el libro muchas cosas, cuando te preguntas ¿Y esto a que viene ahora?, no lo puedo creer, a que fin está pasando, que existen términos en psicología como "ceguera al cambio", lo que no se aprecia, ni se da importancia, ni se percibe porque normalmente confiamos mucho en nosotros mismos, en nuestra capacidad para hacerlo todo, y ya por rutina, hábitos, rapidez mental y visual lo hacemos todo de una forma rápida, así nos ahorramos mucha energía mental pero hay que percatarse de los cambios. Que nuestro cerebro funciona como filtro cuando se procesa la realidad pero es la percepción de cada uno porque no se procesa todo, ni a todo damos la misma importancia y de repente te preguntas ¿Y esto? y te das cuenta que aquí te perdiste algo que no sabes, que no viviste o que no le diste importancia. Te das cuenta que no dispones de toda la información ni de toda la vivencia y que las emociones también condicionan, y la forma de ser, la percepción y que tienes que tener en cuenta esta incertidumbre que produce "ceguera al cambio",  que existe y hay que procesar ese cambio, cambiar esa perspectiva. Se es aquí victima de la mala bondad. Tu nunca lo hubieras hecho así, ni participado de esa forma, no te cabe esto en la cabeza, así que te das cuenta que hay una lectura errónea, algo que no sabes, que no entiendes y que ha pasado. Por eso es absurdo pelearse, martirizarse y que puede ser ingenuo lo de ayudarnos unos a otros porque ni pensamos, ni sentimos, ni somos iguales, ni entendemos las situaciones de la misma forma ni hacemos las tareas de la misma manera. Sí hacer lo que está en las manos de cada uno, no despreocuparse pero cada persona tiene que decidir como hacer lo suyo, y no tomárselo de forma personal, tampoco permitir humillaciones, que el mal no está en las circunstancias sino en la opinión, en la forma, no saber responder a lo que piden o no estar de acuerdo y que duele fallar, o desengañar, decir no, tampoco se tienen que soportar injusticias y que lo más importante es que no afecte, contemplar la salud, porque desvivirse por los demás es no vivirse a si mismo. Y que a veces tanta naturalidad, espontaneidad, bondad es ingenuidad, estas feliz, inocente, entusiasmada y te excitas y eres victima de ti misma, de tanta alegría, y tampoco es normal pues hay que controlarse. Dejarse llevar solo por los impulsos es ser victima de ti misma e igual tienes esa percepción de ti misma de no estar a la altura y este es el cambio, con control emocional, la gestión emocional, saber defenderse sin agredir, ver el ataque y saber responder sin agresividad, sin dureza, sin elevar la voz, cambiar la actitud, y dar respuesta, saber ver el trasfondo. Tampoco hay que preocuparse tanto de considerar el error, lo que se piensa que es no estar a la altura o que no merecemos lo que tenemos, que eso ayuda al entorno cuando siente envidia y ven el esfuerzo y el trabajo y te hacen sentir mal.

El problema de ser demasiado bueno es un libro muy completo, ayuda a trabajar la gestión de las emociones, el cambio en conductas y actitudes y a no ser "victima de una mala bondad", y de la propia ira contenida. La mala bondad está asentada en la obediencia y en la sumisión, trata mal, genera angustia, y te hace sentir mal, rechazada, discriminada, abandonada, fuera del grupo, con mala relación, y hay que aprender atajar esto porque no solo se siente el acoso, bullying, desprecio, burla sino que se ve dentro de la percepción y el propio campo visual, aprender aquí lo que se considera "ceguera al cambio" y cambiar, se sabe ya lo de "y tu más", lo que significa esto y repetir patrones. 

Para finalizar decir que el autor al trabajar la bondad considera las relacionesos dejo una definición que hay en el libro sobre las relaciones, que es posible construir relaciones sanas y que son una manera de ser de una forma respetuosa y dos frases que me han gustado y que tienen que ver con la autoevaluación de cada uno y los sentimientos de superioridad e inferioridad y comentar que el trabajo del autor me gustó mucho, es un libro para tener, es material de trabajo, explica muy bien como resolver los malestares y describe perfiles y rasgos de las personas con bondad, del buenista y de la mala bondad, nos da muchas clases de perfiles, cuando se usan rasgos de cisnes blancos, o negros, o sacrificados, o rectos, o ingenuos, en cada uno hay un tipo de persona, un como y  que tiene sentido el ser buena gente que a la vez ser demasiado bueno es un problema, pero te permite la cuadratura del círculo, tener en cuenta los principios que destruyen o regeneran, y la triada de belleza, bondad y verdad y a la vez dirigir tu propia vida, ser auténtica, ampliar el yo y el conocimiento, despertar, abrir bien los ojos y permitirte continuar con la esencia, con esas profundidades del alma, de la conciencia y conectarlo todo, andar este camino es muy grande.

Hace muy bien la diferencia del yo, el yo es importante, la autoestima, la valoración, que existe esa interacción interior en forma de machaque entre el yo idea y el yo ideal,  y pude entender que el yo idea es el yo real, porque el yo ideal es una exigencia, una apariencia.  Me llevó de nuevo al cuestionario de la IBISPE que trabaje en docentes, a las configuraciones y al tipo de relaciones con el si mismo, el ideal, y las relaciones con los demás. Obviamente la voz interior impide el ideal porque es la que sabe lo que está mal, es el yo experiencia y es como el ojo que todo lo ve y que reconoce y sabe que falla el agujero de la confianza, que no todo lo pones en las manos de los otros. Entre el yo idea y el ideal está la mala bondad, duele aquí el yo experiencia, eso ya se ha vivido pero busca soluciones que parecen imposibles, es a la vez un sistema de control, es como un acompañamiento de uno mismo y el camino de la bondad es desprenderse de la mala bondad, de es yo experiencia que a la vez permite actualizarlo todo y avanzar, es todo una actitud vivencial, en acción, siendo muy agradecido rodearse de buena gente, de la que emana bondad.

"Las relaciones son como el mar y la playa que se tocan y se separan"

"Detrás de la grandiosidad se esconden almas pequeñas, vulnerables, asustadas, incapaces de sostenerse"

"Lo mejor es lo que está pasando. Abrir la puerta para aprender"

domingo, 8 de diciembre de 2024

Y llegó diciembre

Y llegó diciembre y con él despedimos el año 2024. Diciembre es el último mes del año, el del balance, las reuniones y las celebraciones y comienza el invierno. Seguimos con los 16 días de activismo y con actividades de "pinta un mundo de color naranja" que finalizan el día 10 de diciembre que se conmemora el día de los derechos humanos, bajo el lema este año "nuestros derechos, nuestro futuro, ya". Que los derechos tienen que ver con la vida de cada uno, con las necesidades, ilusiones y miedos, que no son ideas abstractas sino que se busca una vida mejor, y vivir con dignidad y respeto, hacer frente a las injusticias y que se facilite el cambio significativo que hay en la vida.

El día 3 se celebró el día de la discapacidad con el objetivo de concienciar de la necesidad de alcanzar el bienestar para todos. El lema de este año es "unidad para rescatar y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para, con, y por las personas con discapacidad". Aún existen situaciones injustas, de discriminación y de desigualdad siendo así imposible alcanzar la igualdad, la inclusión. Significa luchar por una causa justa siendo una oportunidad de un buen futuro para todos. 

El concepto de discapacidad ha evolucionado mucho con el tiempo ya que va a la vez de la evolución de la vida, de los sistemas sociales y de los sistemas educativos y de salud que han experimentado un cambio grande pero aún queda mucho por hacer para poder vivir e interactuar en las mismas condiciones de igualdad y de inclusión, y vivir en sociedades que beneficien a todo el mundo siendo el día 10 una oportunidad para enseñar la importancia de los derechos humanos para todos. 

En España. el día 6 y el día 8 es fiesta nacional. El día 6 se celebra la Constitución y el día 8 la Inmaculada Concepción. Marcan estas fiestas el inicio de la Navidad. Se iluminan las calles en la mayoría de las ciudades y pueblos. Se colocan nacimientos, árboles, luces y adornos y en muchos lugares se ponen mercadillos navideños. El mes termina con la fiesta de fin de Año.  

Entiendo que es un compromiso y una responsabilidad de todos el trabajar por una sociedad y un mundo mejor por eso este mes se conoce también como el mes de la bondad y de las tradiciones de San Nicolás y de Papa Noel, seres mágicos que reparten generosidad, felicidad, dulces y regalos, alegría, son fiestas dirigidas especialmente a la infancia con renos, velas y coronas de adviento, calcetines colgados en las chimeneas, bastones de caramelos, belenes y árboles y donde las familias y los amigos se reúnen y celebran la nochebuena, navidad y nochevieja. Se resaltan valores de unión, de solidaridad, empatía, tolerancia, amor y paz, cualidades que nos vienen a decir que todos llevamos un Papa Noel dentro donde el ser bueno, amable, alegre y generoso se convierten en el mejor regalo para estas fiestas, siendo fundamental el estar contentos.

Una vez más termino el año con el pensamiento de haber crecido y avanzado en todo, y que el tiempo pasa rápido así como los años. Que a los problemas comunes siempre hay que intentar darles solución con una buena actitud, estudio y conocimiento. He continuado el blog y la página web y mantenido el ritmo de publicaciones y esto ya significa mucho ya que es dedicarle tiempo, ser constante, continuar lecturas de libros y de contenidos especialmente educativos, y tener ganas, estar motivada.

Diciembre es el mes del balance. Hoy la imagen la he inspirado en lo escrito, vivido y leído este año y con un fondo en color naranja con la esperanza de que tantas ideas y deseos se lleven a cabo y el mundo sea un poco mejor y así podamos lograr un mayor bienestar para todos.

El blog me ha ayudado a profundizar en conocimientos, organizar ideas, gestionar situaciones, ver causas y darles salidas y sobre todo a actualizarme e innovarme, y a seguir adelante. Al trabajar todo lo emocional y los bloqueos creativos, he trabajado en el laberinto de la vida y a modo de resumen de diciembre hago hincapié en algunos de los libros leídos y acontecimientos vividos este año y como dicen los profesores Phil Stutz y Barry Michels sin obsesionarme ni encerrarme en pensamientos aunque ante malestares es muy difícil trabajar esto y salir de ello pero significa seguir hacía adelante y llevar bien la vida, con salud, ilusión y ganas. He podido aún viendo lo injusto y lo tóxico seguir siendo apasionada de la vida y eso es ya una suerte de la que hay que estar agradecida. 

Estas fiestas de diciembre vienen a decirnos que nos llenemos de estos sentimientos buenos, de querer hacer el bien y ser mejores, de llevar la vida con esta perseverancia y esfuerzo con la idea de hacerla mejor, y que hay que ser buena gente para los demás pero especialmente para una misma y que soñar es vivir una parte muy importante de nuestra vida como nos dice Iker Urdangarin en el libro "el que sueña sabe". Entiendo que en los sueños se trabaja por estos valores de paz que fortalecen la convivencia y muchas veces los que se han ido como sombras separadas ya de nosotros nos hablan, nos dicen cosas para poder seguir con los sueños, y poder continuar con la vida uniendo y estrechando lazos, aliviando el sufrimiento, aportando esa sonrisa y esa felicidad y es aquí como en el libro "gana el partido de tu vida" que has creído en el sueño y has luchado por él.

Si no sueñas ni tienes ilusiones es como estar siempre trabajando y sin descanso, es agotador, hay que pararse y soñar, contemplar, como en la escuela que no siempre estamos dando clases tienen que existir las pausas, la desconexión. Hay que aprender a desconectar para que las situaciones y mas las injustas no te generen tanto estrés y ansiedad. Las tareas y las obligaciones y más hoy en día nos ocupan mucho tiempo y hay que dejar espacio para la relajación, la reflexión y no solo momentos para la soledad sino para el diálogo. Que bien que se hayan logrado tantos derechos humanos, esta campaña del 2024 dice así "Los derechos humanos un camino a soluciones", se dirigen a un mundo mejor, a prevenir daños y abordar los problemas.

Diciembre es un mes diferente a todos, es como terminar un libro de todo lo andado y comenzar otro, comenzar de nuevo a construir paso a paso abordando decisiones como nos dice el texto "la pareja ideal" de Logan Ury y que a veces se duda, que todo requiere tiempo y esfuerzo, y se puede mejorar y gestionar mejor. Los libros de este año me han ayudado mucho, se aprende mucho con ellos y se mira el mundo y la vida con más ilusión, aportan mucho conocimiento y se disfrutan mucho.

He tenido la oportunidad un año más de leer a escritores ovetenses como Ignacio del Valle y saber un poco más de las relaciones y porque se produce esta ilusión, cuando haces las cosas con esa pasión y ese amor, y que todo va girando como una rueda, con la idea de que todos los ejes de la misma, de tu vida funcionen bien, e ir avanzando como los meses del año hasta llegar a diciembre, el fin de un nuevo comienzo, y plantearnos nuevas metas, nuevos caminos para el futuro. Lo que significa esta lucha constante y diaria y que parece agotadora. 

Este mes además del valor de la bondad es el mes del amor y de la paz, por una parte supone la melancolía y el recuerdo de los que no están y por otra esa relación de amor a los tuyos y a mucha gente con la que te juntas, tener esas relaciones y hacerlas de una forma sana, feliz y equilibrada, buscando buenos momentos y aportando lo mejor. 

Diciembre nos da esta oportunidad de ilusión, de magia y de paz, de mirar hacía atrás solo para seguir mejorando y convirtiendo los problemas en soluciones, hacer un poco el mes como la poesía de Elvira Sartre de la que comenté y mucha gente más como en el arte de tantos y tantos artistas, tanta música, escenas, galerías, danzas que solo con esa motivación e inspiración ya eres feliz. Hay que comprender que es un mes sensible, el valor por apreciar la sensibilidad, las pequeñas cosas, la creatividad, la empatía, lo que es el amor a la gente que quieres, y hacer con ellos un buen futuro, poder tener esa armonía y esa esperanza. Esta entiendo es la belleza de la realidad que se busca o al menos la que busco yo, con la que me siento bien porque diciembre es a la vez el mes de la familia, y las familias hablan de esto, de amor, de ternura, de comprensión, de dar lo mejor cada una para que todo funcione bien, hacer lo posible para ser mejores y vivir mejor, esa idea de respeto del que nos habla el libro "Educar en la realidad" de Catherine L´Ecuyer, ver en los otros ese amor también de nuestros antepasados, de los que viven en nosotros con sus palabras, sus formas de ser, su carácter, todo lo que nos han contado y transmitido, hay ese recuerdo también, y aunque las cosas con los años han cambiado mucho nos siguen dando respuestas con sus enseñanzas, ejemplos y vivencias.

Diciembre nos trae siempre esta labor del amor y de bondad, que parece empalagosa pero que en realidad se busca esta paz, como nos dice Hervé Le Tellier en su libro "todas las familias felices" tener ese sentimiento de amor filial. Hacer este esfuerzo que se hace desde que se nace, se es joven pues la familia cuida, atiende y da amor de la forma que sabe y puede y que ya de adulta hay que saber agradecer y comprender, que parece que está ahí todo muy escondido en el interior y que como quien busca un tesoro hay que saber encontrar y sanar siendo necesario este agradecimiento a la familia, y a la vida para sentirte bien, y con equilibrio. Aprender a sentir es el mensaje de "tu has escrito este libro", no dejarlo para más adelante, sino en ese momento, no tenemos tiempo para sentir y la vida en cada paso está llena de significado y emoción, es un torbellino de emociones y nos emocionamos, el corazón se emociona con esa alegría que no puedes manifestar y hay que dejarlo pasar, no es el momento nos decimos ni tenemos tiempo para prepararnos mentalmente, y lo procesas más tarde, y es cuando te escuchas, el cuerpo capta esto y cuesta luego digerirlo todo y provoca angustias, siendo Diciembre un mes muy agradecido para digerirlo todo, es un mes romántico de luces, árboles y belenes. Y a la vez sucede que es momento de final, de cambio de año, y como final trae esta reflexión para plantearte un nuevo comienzo con nuevos deseos, ilusiones, ideas e inspiraciones.

Observas en diciembre que mucha gente ya no pone adornos en sus casas, no quieren esto, ya no quieren sentir esto, buscan otra objetividad estética y más práctica, lo ven como trastos, y no quieren acumular sentimientos nostálgicos, buscan este camino que parece más fácil, el no romántico, es mejor desprenderse de todo lo que no se necesita en las casas, me lo decían el otro día unas amigas, tampoco quieren fotos, ni objetos, ni cuadros, nada, ahora hay este cambio, muy radical, casas completamente blancas, sin objetos, sin recuerdos de los antepasados, sin apenas muebles, se procura tener espacio, lo justo y necesario y de buena calidad. Esto significa también ser sencillos, más limpios, creo que la pandemia nos trajo esto también, y parece más frío menos romántico y en cambio lo ven muy humanizado. Y te encuentras ahora que es lo actual este cambio y tu sigues con todos tus recuerdos y con esa ilusión y sientes el valor y el sentimiento que te producen las fotos, los libros, el árbol, la melancolía y este romanticismo, este sentir crea sentimientos fuertes, forman parte de tu vida y de los que se han ido, y no quieres desprenderte de todo esto así sino mejor formar tu propio museo, lo ves importante para conservar, te comunican mucho para continuar con el estudio, la educación por eso todos estos cambios suponen además sentimientos de estrés, cambia la esencia y tienes que tener claro esto. Tu eres la protagonista de tu propia vida como nos decía Ángeles Cantero en la Puerta Blanca. El Secreto que la observación y la paciencia ayudan a encontrar el camino, resolver los propios misterios y hacerte la vida mas placentera. 

Aparece este nuevo concepto de casa que significa renovar y al igual ha experimentado este cambio la forma de alimentarse como lo hace la protagonista en el libro "la vegetariana" de Han Kang que la lleva a nuevas normas, formas  y era incomprendida. Todo esto origina problemáticas pues lleva a cambiar de hábitos y no es todo tan sencillo porque involucra tiempo, gente, nuevas etapas, procesos y enfrentarte a obstáculos, además de "la cabeza a componer" porque el cerebro tiene que organizar esto, te sientes aquí atrapada en tus propias ideas, e ilusiones, al propio pasado y cuando en el presente vas actuando y organizando todo esto ya es el futuro y aún no lo has solucionado como querías porque ya vives en otro tiempo, otra época, otro contexto y quieres tener en cuenta lo nuevo, esta parte que en realidad es así más actualizada, limpia e higiénica pero no te quieres deshacer del pasado ni de tantos recuerdos y objetos bonitos que han formado no solo parte de tu vida sino de la de tantas generaciones, que forman parte de ti y que tu atesoras, y es algo que vas trabajando para hacerlo como realmente buscas y quieres, ver todo lo reutilizable, bonito, además que a mi me gustan las fotos en papel, organizarlas por tiempos, archivar los viajes realizados y los libros en papel aunque ahora sea todo digital y así es la educación y aún mucho más avanzada pues no son solo espacios e ideas sino realidades, hay una cultura aquí de mucho esfuerzo para conseguir los avances, y lograr los nuevos aprendizajes del 2024. Comprendo aquí la dureza de la Dana, las consecuencias de los afectados, tantos factores y condicionantes que ya no permiten ser ni vivir como se hacía, las heridas personales y las cicatrices emocionales de los que la han vivido, que lo impacta todo, es pensar solo en trabajar para que no haya este tipo de tragedias, poder desarrollar mecanismos, herramientas e instrumentos para que esto no se produzca en un futuro y poder evitar estos daños, que es muy difícil vivir solo con lo básico porque los avances aportan nuevas dimensiones.

Los 16 días de activismo comenzaron con el día de la eliminación de la violencia de género, que especialmente el feminismo durante el año ha continuado trabajando y abordando muy bien tanto a nivel político como teórico y práctico y a nivel contemporáneo, especialmente en el día internacional de la mujer con muchos desafíos de invertir en la mujer con el fin de que llegue la igualdad, la inclusión, que cada mujer sepa tomar las riendas de su vida, avanzar así juntas, hacía adelante para lograr una sociedad más justa tanto para hombres como para mujeres como se titula el capítulo del libro "Tierra firme" " Lo que el feminismo ha hecho por los hombres" y no solo por las mujeres, porque hay muchos avances, muchos logros juntos, de hombres y mujeres, ver todos juntos, hombres y mujeres salir a sus generaciones hacía adelante. Y poder reflexionar, mejorar todo, con ese compromiso y esa responsabilidad de lo que supone la vida, y la educación y aprender,  y como en "una conversación pendiente" continuar con esa forma de ser transparente, poder tener ese aire fresco, esa generosidad, poder continuar la vida así ya es mucho, es muy grande esto, es vivirla de una forma sana, con lucidez y no se puede pedir más a la vida. Es aquí donde el amor, la bondad, la paz es posible, se hace posible porque hay esa gratitud, ese esfuerzo por comprender, como en la familia que cada uno es diferente, y aporta al otro lo distinto. Siempre hay esa crítica de lo distinto que hay que hacerla constructiva, hay aquí un filtro emocional que hay que aprender mucho de él, y lo que interpretamos mal, el tono de voz, la forma de decir, y lo que son las relaciones lo que significa con lo que no estamos de acuerdo, lo que no se aprueba, que hay esa negatividad y nos guste o no en la sociedad también porque lo material, el sueldo, la posición, se convierte en un indicador relevante - no el único- de nuestro valor como personas, es esta otra frase del libro que conviene recordar en esta lucha de oportunidades, de igualdad, de inclusión y el de "la educación en Asturias, estudios históricos" que nos recuerda el recorrido y el camino que se hizo para mejorar todo esto desde el sistema, habla de esta evolución que se hizo en los docentes y en la docencia, y lo que ha significado con la familia, el alumnado, las organizaciones, el trabajar juntos, codo con codo para mejorar todo y especialmente el trabajo en las instituciones. 

Con el blog he querido continuar un poco esta idea de sembrar y de soñar con un mundo mejor, quizás como el texto "En busca del consuelo" que ha ayudado en esta búsqueda de los sentimientos para continuar sembrando en tierra fértil como nos decía Jesús Quintero que soñaba así con un mundo sin fronteras y crearlo a través de las palabras y la música y a la vez liberar y sacar las emociones y no guardar el saber y el conocimiento adquirido, es como una forma de cambiar la realidad tanto a nivel personal como profesional, social y cultural y del sistema.

Murakami en su libro "los muros inciertos" nos lleva a la idea de que "los sueños no dependen de quién sueña suceden sin más, se presentan ante nosotros de golpe, provienen de algún lugar, el dictado de alguien, y no pueden modificarse a voluntad", "la magia transfigura la realidad" y te lleva a tener esa ilusión, a ser soñadora de paz, de belleza, de bondad, a dar este colorido a la vida, aunque sea de color naranja pues es de esperanza y la naranja es vitamina y salud, es una forma de querer estar bien por dentro y por fuera, de querer mejorar lo existente y evolucionar y poder crecer como persona y vivir bien e ir haciendo el árbol bien tanto desde la raíz como las ramas lleno de bondad, de nobleza, de solidaridad y humanidad y que como en el texto "el gabinete mágico" podamos encontrar siempre las palabras, lo adecuado de ese tesoro que existe en nosotros, que lo equipara a la biblioteca con esos espíritus hechizados que despiertan en nosotros esa curiosidad por el saber, y nos aportan mucho conocimiento y consuelo. Además que las bibliotecas, los libros son siempre garantes de derechos y son fundamentales para no olvidarnos de mejorar, tener empatía, ser felices, de más humanidad porque como nos dice "Jesús Quintero" "el paraíso está aquí en los ojos de un niño, en los ojos de los enamorados, en la mano tendida de un amigo, en dos cuerpos desnudos que se aman, en la caricia de una madre, en las palabras y en los actos de un hombre bueno, en la música, en un árbol, en un nido de gorriones, en un arroyo de aguas cristalinas, en un cielo estrellado", y que lo importante de la vida es esto, es vivirla. "Vivir amando la verdad, el amor, un amor que te lleva al futuro, compartir esto, cuando se es consciente de la vida, del valor que tiene, solo puedes intentar darle sentido, defenderla, como la escuela, cuando se ama la escuela y se siente hay que darle este sentido de amor, es honrarla por luchar por mejorarla, para todos, para los tuyos y para ti"

Para finalizar el escrito recordar los Premios Princesa de Asturias, lo que significa pertenecer como nos dice Michael Ignatieff en el libro sangre y pertenencia, que haber conocido y leído a Michael Ignatieff, Marjane Satrape, Ana Blandiana, a Serrat, a Carolina Marín, ver y conocer los descubrimientos de Daniel J. Druker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Jull Holst y Svetlana Mojsov, lo realizado por la OEI por Magnum fotos, hace posible avanzar en el conocimiento, encontrar inspiración, desbloquear la creatividad y cultivar a la vez este sentimiento romántico y de humanidad. Son múltiples las emociones que se sienten que nos permiten vivir de una forma sana y equilibrada, los encuentros sean con la familia, compañeros, con gente que aprecias  como nos dice la OEI además de servir para actualizarse se plantean estas idiosincrasias de los cambios y de como llevarlos a cabo, dar vueltas a la cabeza de contemplar la existencia, la salud y los ecos del lugar, ver esas contradicciones, ya que te encuentras sometida a la vida y al hoy y a apoyar a que la sociedad sea mas justa y responsable, a la sostenibilidad, a una distribución más equitativa.

Comentar que este año ha sido muy emocionante y reflexivo, tuve la oportunidad de poder estar en familia y verla crecer, ver aquí la maravilla del mundo y conocer lugares, asistir y participar en actividades, eventos, sitios con encantos, lugares programados y esto ha sido un gran privilegio. Me ha gustado de nuevo la reflexión de hoy, este balance del año y ver que el aprendizaje de todo me va a suponer de nuevo una nueva actualización que de alguna manera eleva la calidad. Que estos avances también me ilusionan y que entiendo que hay que buscar soluciones porque cada persona tiene su propia vida y sus propias experiencias y que mejor vivirla así con bondad, esperanza, con el ejercicio de la libertad para construir un mundo mejor, un aprendizaje y un conocimiento mas apasionante y que la educación importa, nos permite ser mejores, construir un mundo mejor, "cada uno es como es" pero hay que realizar esa búsqueda del ser, y como dice Serrat mejor ser partidario de vivir, de conocer la vida, la realidad, ver todo lo bueno que hubo y hay en este caminar y recorrido, que la vida te va haciendo y preparando para ser lo que eres como nos enseña Katalin Karikó en "Rompiendo barreras" y la idea de que la vida cambia, las reglas, y que "no todo vale", y no podemos tirarlo ni dejarlo todo sin una reflexión porque puede ser muy válido y hay que aprender a valorarlo, como dice Carmen Calvo en "Nosotras" hay que reconocer el tiempo y el lugar que ocupamos, saber ver todo el paisaje como el de Sotres "Premio al pueblo ejemplar" que no solo es el entorno, las casas, sino el espíritu unido de las personas, el hacer juntos y que todo tiene su sentido.