"Crece y hazte rico. 51 leyes para atraer el éxito y el dinero" es el titulo del libro escrito por Romuald Fons". En él nos cuenta su vida y como tuvo que actuar para superar situaciones, momentos difíciles, enfados, contradicciones, rabias y sin ayuda de otros hacerlo con humor pensando que es lo que tenía que hacer para vivir bien y cubrir todas sus necesidades y pensó que hacerse rico era lo mejor, lo más idóneo. Estudió arquitectura y en el último curso dejó la carrera y comenzó a crear empresas, siendo el confundador del facebook.
Era padre, contempló las necesidades y vió que le era imposible cubrirlas con un trabajo normal, con un sueldo, y que luego carecía de cosas fundamentales e importantes, por lo que entendió que la parte económica era fundamental y pensó que tenía que dejar de perseguir sueños y obtener dinero, dar más importancia al dinero. Siempre nos dicen que el dinero no es importante, al menos lo prioritario y es cierto, la salud es fundamental, la cultura y el amor, pero tener una buena vida también implica una buena economía. Es como la rueda del hamster. Es algo cotidiano en uno mismo.
El libro es muy curioso, permite abordar el crecimiento personal del autor, se enfadó mucho cuando despues de estudiar tanto no pudo conseguir sus retos así que se planteó otros con la esperanza de vivir bien y poder cubrir sus necesidades y que no le delimitasen las multitareas y obligaciones, ni el problema del tiempo, que hacemos mucho, contemplamos poco, y que no significa el hacer mucho vivir mejor sino que lleva al cansancio y luego hay que revitalizar lo contemplativo, lo que significa recuperar lo perdido y no hecho. Siempre estamos ocupados y haciendo cosas y cuando cansamos nos relajamos y siempre dejamos cosas por hacer.
Nos narra el autor con sinceridad su historia personal, "Antes de seguir, creo que es justo que sepas un poco mas de mi, de mi historia. Al fin y al cabo si vas a confiar en lo que yo te cuente, necesitas saber de donde vengo y como he conseguido lo que tengo".
A la vez entiendes la necesidad de escribir del autor y de profundizar en sus ideas y ya enlazas con la propia historia porque en realidad no es una libro de entretenimiento sino que nos cuenta su experiencia y nos la muestra, asume su realidad, la que el pasó, su angustia por no poder hacer frente a sus problemáticas como quería y nos la revela. Aprendió que el mundo está mal hecho y que no era suficiente su estudio, que en realidad tenemos muchas ilusiones y sueños pero somos bastante primitivos aún o seres inferiores o "animales dificiles". Abre los ojos a su propia realidad y nos la muestra. Que se puede tener una gran vocación, ser muy solidarios, querer un mundo pacífico y a la vez buscar una vida plena y buena. Empezó a dar vueltas a la cabeza, el sueldo le parecía que nunca era suficiente así que quiso tomar las riendas de su vida y montar algo por su propia cuenta.
Al leer el libro te mezclas en tu propia historia y ves que hay profesiones como la del magisterio que no te llevan a ese crecimiento económico a no ser que optes a puestos relevantes que puedas ganar más, hay que ser realistas. Tanto el profesorado como muchas familias inculcan a las generaciones mucha disciplina, tareas rutinarias porque quieren para ellos lo mejor, mas recursos, herramientas y una vida social mucho más cómoda de la que ellos tuvieron, y que tienen un propósito para los suyos, prestan sus servicios y ofrecen lo mejor de sus cuidados y trabajos con esa esperanza de verlos crecer felices, sanos, con ese desarrollo humano que a la vez mejora a la persona y la hace aprender a ser autónoma y a decidir y a ser responsable con sus decisiones, aprender a la vez el coste de oportunidades, lo que significa todo esto que es una riqueza diferente de la que nos narra el autor pero que también hay que tener, es la que nos da la esperanza de poder salir de momentos difíciles, de circunstancias adversas y de ser mejores ciudadanos.
Saber que todos somos muy distintos, distintas ideas, actitud, motivaciones, que cada uno hace las cosas a su manera y que todos tenemos aqui una queja, "cada uno es como es", y no podemos ni defender lo indefendible ni escudarnos en esta diferencia que modifique nuestro camino, que tenemos que intentar siempre hacerlo bien, trabajar bien, ver lo que nos llena, y no preocuparse tanto por todo, hay que dejarse fluir mas, aprender esto, aceptar cada situación tal como es, aceptar cada aspecto de la vida, los momentos, no todo lo podemos controlar y tenemos que cuidar la salud mental, cuidarnos, vivir sin lamentarnos ni quejarnos tanto, sin hacer muchos reproches, y a la vez sin exigirnos ya que implica ansiedad, angustia, alteración, alerta constante.
El texto trae muchas verdades humanas y de querer entender la vida, nos lleva a ser más prácticos y aspirar siempre a mejor vida, a más plenitud y belleza natural y de lo que nos rodea, a ser mas humanos. Que hay muchas cosas que no te gustan de la vida y que quieres cambiar de lo mundano y desde luego que hay una cultura pacífica que solo siendo humanos se puede conseguir.
Se aprende aquí la primera lección y que es dificil, lo que significa ser humano, rechazar o ceder a la sombra, a los propios impulsos, ver la situación de otra forma y querer conservar la bondad, la luz, es esto un misterio real porque escribes y analizas esto incluso el coste de esa oportunidad, a lo que podias haber aspirado y aquí te puedes sentir mal pero a la vez afortunada de poder hacer otras muchas cosas que sino te ibas a perder.
Resulta separar en este momento lo profesional de lo personal, y ver la vida de otra forma y que bonito es esto, es todo como una historia de amor a la vida, al trabajo, a la familia, a descubrirte a ti misma, a construirte, a aprender a ser tu, ver lo que mas quieres, por lo que vives, todo el mundo ama a los suyos y se construye aquí como una diminuta religión, donde el amor a la vida, a la cultura, a la familia, a cuidar las pasiones y aprender a disfrutar, a ser solidarios con los demás es importante. La fragilidad, la sensibilidad, lo vulnerable, no es ni miedo, ni tristeza, sino que nace del grandioso espectaculo que es la vida.
Me lleva esta reflexión a otro libro y muy distinto, a "La civilización del espectáculo" de Mario Vargas Llosa, que nos dice que hay una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad, que hay ese espíritu incómodo en la realidad, que no se puede dar la espalda a la conciencia y a la vez hay que vivir la realidad.
Vemos aqui que todo está en cada uno, en la evolución de cada uno, y que a la vez hay esa confrontación en la vida de lo material y de lo inmaterial, de lo culto y lo inculto, que a la inteligencia también la acompaña lo torpe, lo que bloquea, inhibe. Entiendo la confrontación en esto, en lo que se entiende y se cree por culto, sabio, educado, intelectual, material, inmaterial.
Hay este conflicto, hay aqui un problema porque se usa como algo discriminatorio, hay algo aquí que está en la conciencia de cada uno. Y esto es lo que significa ser humano, tener cultura y ser intelectual, saber actuar con la bondad, conservar la luz y saber comunicarlo con la palabra, los escritos. Siempre que se actúa con la maldad, la crueldad y la violencia implica falta de humanidad, de cultura, y cuando ves esto haces de tripas corazón, lo que significa que lo normal, lo real tiene lo suyo de condena ya que se renuncia siempre a cosas que son importantes pero lo que se busca y se quiere además de poder tener una vida plena es un mundo pacífico, solo así se puede conseguir.
Desde que se nace, en casa, en familia, desde la escuela e instituciones se facilita lo humano, el conocimiento, nuevos aprendizajes, se adquieren nuevos procesos y más reflexivos, mas concentración, análisis, calma, paz, integración, comprensión. se ejerce el no dar espaldas a la realidad y se hace que la vida parezca compleja en cambio es más sencilla de lo que creemos, que ser pacíficos, buena gente, responsables, tener buenos valores es lo dificil.
En el escrito anterior de "Valdesoto" Pueblo ejemplar, acabé con un texto que me gusta volver a él porque vincula lo humano para no dar la espalda con la realidad ni con el pasado, con la cultura y lo intelectual, y que vale la pena releerlo
"Nunca salien del pueblu, salvo cuando iben a oviedu y llegaban cargaos de libros especialmente libros relacionaos con el ganao, estaban al dia de lo que pasaba en el mundu, tenian un talante progresista, sabian curar al ganao, cosechar mejor que nadie, y lo sabian escribir, en comparsas, sainetes, y tenian registrada asi la lengua, la historia, lo social, lo familiar y tambien lo religioso. Los personajes siempre están los vieyos, los listos y tontos, los aldeanos, los galanes y las relaciones entre ellos con sus discusiones, la educación, lo que forma parte del respeto y de la obediencia".
La gente de Valdesoto desde pequeños trabajan y se entrenan como sidros, ganaderos, agricultores, y saben cosechar, curar, y además lo escribian, dejaban constancia de su trabajo, de lo que desarrollaban ya fuese ganaderia, agricultura, industria. En relación con los animales, con el ganao cuando sentian la necesidad de contrastar, investigar y aprender más, eran progresistas y venian a buscar a Oviedo libros, querían mejorar los conocimientos y esto es algo que no todo el mundo hace, entiendo aqui lo humano, lo cultural, lo intelectual, lo de querer saber más y analizar más, y me gusta esto, me encanta, lo veo muy saludable pensar que cada uno en su rol, en su trabajo quiera mejorar, progresar a base de conocimientos algo que no todo el mundo hace y mejorar en recursos, herramientas e innovaciones, y veian entre ellos las relaciones de lo complejo, lo que significa ser culto, inculto, intelectual, torpe, la torpeza y lo fino, lo galante y educado.
Nos dejan constancia los libros de "Crece y hazte rico" y de "la civilización del espectáculo" que existe en la realidad la incomodidad de lo intelectual, que hay ese espíritu incómodo del intelectual porque ¿que es ser intelectual?, nos dejan ambos libros esta constancia.
Nos hablan los autores de nuestra conciencia, como algo complejo en la historia de cada uno, lo positivo y negativo, saber reaccionar para hacerlo bien, y no solo para disipar si hubo malestar sino para estar a la altura. Es como introducir la realidad en otra realidad. La realidad que se vive y las formas de como se hace, lo que cataloga, etiqueta, los costos relacionales, las clases sociales, ser conscientes de lo humano, lo honesto, la frescura, lo inocente, el progreso y apostar siempre por esto, no es aquí perder el tiempo es invertirlo de otra manera, con más sentido y mejor.
Entiendo aquí la lucha de nuestros ancestros, lo que queda en la conciencia para que exista paz, no vivir guerras como las que ellos vivieron, nos ayudaron en el aprendizaje de la vida, aspirar a tener más cultura, ser buena gente, creo que les importaba esto, que tomar las decisiones que tomasemos lo hicieramos bien y de una forma valiente y que viviesemos nuestro presente bien. Es en verdad a lo unico que podemos aspirar a ser mejores humanos y a conseguir ese mundo pacífico, más libre y tranquilo y llegar a ser como queremos ser.
La segunda lección que se aprende es a ser mas humanos en nuestros tiempos, que hay que optar por saber vivir, trabajar, y disfrutar siempre por un mundo mejor y pacífico, una persona mejor, desarrollar los talentos, las pasiones, las fortalezas, saber valorarnos, y que aún siendo todos diferentes que nos valoren y saber valorar sin etiquetar, que somos diferentes a los animales en lo intelectual y que tiene que ser para bien, para mejorar el sentido de la vida y que para esto prepara el sistema educativo, para mejorar el sentido de la vida, del saber, del conocimiento, y aprender a difundirlo, a abordar las problemáticas y mejorar siempre el sistema y el mundo.
La tercera lección que siempre se aprende es a ser más humanos con los libros, en "Crece y hazte rico" Romuald fons nos dice que el hizo su canal de youtube, y que con el canal rompia los esquemas de hombre encorsetado con corbata, mostraba los entresijos de su trabajo en las redes y daba consejos de emprendimiento agresivo, que daba porque tenia en un principio muchos suscriptores, pero luego se dió cuenta de lo negativo de esto y cambió, y ya no daba consejos sino hacia bromas, les animaba, igual pegaba gritos, a la vez le imprimio carácter, mejoró su personalidad y sus conocimientos. En realidad el vestia asi porque no quería los trajes, que el no copio ni quito propiedad intelectual solo aplicó, mejoró y allanó el camino, esto le ayudó mucho. Lo que significa que la inteligencia artificial, las redes ayudan mucho para ser mejores, mas legales y justos, mas inteligentes y tener mejores formas y estrategias, en su caso mayor prosperidad y bienestar. Supo el autor alinear esto, allanar el camino, hacerlo mejor y mas humano con la inteligencia artificial.
Mario Vargas Llosa era conocido por ser un hombre intelectual, con mucha experiencia, en "la civilización del espectáculo", nos habla de lo que significa mantener la tradición con los libros, la literatura, el escribir y ser culto, como hacen los de "Valdesoto" que es todo un espectáculo y un arte pero es que ellos ven en peligro sino todo lo que representa el campo, el ganado, la agricultura, lo natural y por eso transmiten sus conocimientos como se hace de maestro a discípulo, como las familias y la escuela a las nuevas generaciones, que se toma la profesión de la que viven sus gentes como algo muy serio para partir de lo que les interesa, y se va así haciendo a la gente culta y en busca de sabiduria y de más conocimientos.
Para finalizar comentar que como siempre me gustó la reflexión de estos dos libros y tan diferentes porque están llenos de ideas, de historias y de experiencias que siempre me llevan a unir con la mía propia. Que los humanos siempre tenemos que mejorar, que cambiar, dudar, extraer conclusiones y perseverar. Que siempre fue dificil esto pero que solo se nota la humanidad si se saben resolver los conflictos de forma pacífica.
Vargas LLosa dedica "la civilización del espectáculo" a Juan Cruz Ruiz, uno de los fundadores del periódico del País, que siempre está con su libreta y su lápiz, de hecho el periodista tiene un libro dedicado a "Encuentros con Mario Vargas Llosa" donde nos hace saber que el autor era el prototipo de hombre educado, instruido, de buen comportamiento e intelectual y que elegía esa libertad de su intelectualidad por encima de la ideología, para él una persona culta e intelectual no tendría que estar comprometido con ninguna ideología.
Hay una paradoja aquí, como una conspiración en todo esto, algo emocional, de alguna manera unos valores y principios que están en la conciencia, seguro mucho que desaprender pero de alguna manera el premio ejemplar a los de Valdesoto es algo muy gratificante porque ellos impulsan a los jóvenes a conocer la vida y la historia de sus gentes, a colaborar con su gente, y a asimilar las técnicas. Esto hizo que les haya costado mucho conseguir el premio, les ha llevado mucho tiempo, porque hay muchas dificultades añadidas, la primera es que siempre se va viendo la torpeza de lo de antes, las dificultades de lo que para ellos son los primeros grandes maestros tanto en la casa como en la escuela, saben su torpeza, ven muchas formas primitivas que aún no se han superado y que en cambio la civilización lo ha hecho, que hay algo instintivo que nos mantiene en el pasado, en los principios y en las primeras enseñanzas, el saber como era antes, y a veces existe ese rechazo a los familiares y maestros por que lo ven como un obstáculo el querer imponer lo de antes, rechazan ese tipo de humano de ceder a la sombra de los ancestros porque para ellos muchas veces como se hacía antes no estaba bien, decir que estaba bien es obstaculizar pues es no tener en cuenta los avances y el hoy. Es lo mismo que decir que hoy no hay cultura sin ver que la humanidad ha cambiado, ha evolucionado, hay mas humanidad, recursos, herramientas y otra forma de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario