martes, 28 de enero de 2025

Descubre tus fortalezas. 2.0

"Descubre tus fortalezas. 2.0" es el título del libro de Tom Rath, escritor y consultor estadounidense. El texto está basado en ayudar a la gente a descubrir las fortalezas, los talentos, a lograr un mayor bienestar. Nos dice que no hay que esconder los talentos, que siempre tenemos la oportunidad de hacer lo que mejor sabemos cada día, que pasamos mucho tiempo en nuestra vida haciendo correcciones, trabajando defectos, que tenemos que cambiar esto y entiendo que sobre todo en la docencia, porque corregir constantemente, mostrar defectos baja la autoestima y puede cambiar la forma de como se ve uno mismo, el alumnado entre sí, y de como lo ven los demás. Transmitir el error forma parte de la práctica docente pero es muy significativo saber hacerlo y actuar ante esto, valorar que no es una inaptitud, ni un tabú equivocarse, hay que saber analizarlos, conocerlos, son una puerta para el aprendizaje, ver pautas de trabajo y no hacer hincapié solo en esos defectos, regocijarse en ellos, que es lo que suele hacer la pedagogía del éxito, además se sufre, se ve mal, y luego se puede derivar a enfermedad o a limitaciones, a tener menos responsabilidad. Hay otras muchas pedagogías más beneficiosas y una buena actitud no amenazadora, más positiva, que no se sienta intimidado ni humillado el alumnado ni otros miembros de la comunidad. Dar confianza, tener buena disposición, otras expectativas, percatarse de saber corregirlo siendo todo un proceso de aprendizaje. El error siempre ha sido corregido en rojo, en alto, siendo esto negativo en las relaciones, lo que significa que se resalta lo malo en rojo, y en alto se percibe como negativo, más duro y agresivo que el verde por ejemplo que seria mucho más apropiado con el medio ambiente, con la naturaleza y con el proceso. Existen muchos recursos para dar una buena respuesta al error y no provocar estigma, muchas veces se recalca para desmotivar, como ataque, para bajar la autoestima, y afecta emocionalmente que sería no respetar los pilares de la educación, del aprender, del saber ser y estar, de saber hacer esa búsqueda, esa conexión, esa continuidad de participar y de lo colectivo, de interés social. Es fundamental saber corregir y no interesa a nadie verse mal ni hacer verse mal, ni perder confianza, ni seguridad.

El libro descubre tus fortalezas.2.0 trata de ver la importancia aquí de pensar en las fortalezas y no las debilidades, de conseguir que ellos sepan y valoren lo que si hacen bien, capacitarlos en este proceso de aprendizaje para que reflexionen, aprendan, y obtengan calidad, participen con seguridad. Tom Rath continua el trabajo de Donal Clifton quién quiso cambiar el mundo mediante las fortalezas, el empoderamiento del desarrollo humano. Nos dice que hay que concentrarse en lo seguro, válido, en lugar de lo negativo, en lo que se hace bien, y así aprender más, que no es bueno centrarse solo en las debilidades, en los defectos, que sería un ataque personal constante, como una obsesión global que es mejor centrarse en el potencial, en el crecimiento, que se invierte más en energía y se incrementan fortalezas.

El autor comenzó a trabajar en un grupo que desarrollaron una guía que incluye un lenguaje de 34 talentos y una evaluación para ayudar a conocer fortalezas fundamentales en las personas partiendo de un enfoque muy significativo y futurista. Es muy interesante buscar las fortalezas porque se mejora la calidad de vida y la de aquellos que te rodean, además de disfrutar de un ambiente positivo, ser personas mas comprometidas, felices, saludables, y mejores en lo que desarrollan, que el tiempo hay que invertirlo bien, en buenos hábitos, en desarrollar más las habilidades, que es algo muy valioso, que hay que aprender a utilizarlo con inteligencia, dedicar tiempo a encontrarse bien, cómodo, a gusto, a ajustar las tareas y sentirse bien.

Nos habla de máximas equivocadas como las que dicen "si te esfuerzas lo suficiente, puedes alcanzar todas tus metas", "puedes llegar a ser lo que te propongas". Que mejor sería "puedes llegar a ser mucho más de lo que eres" utilizando las fortalezas y que si lo haces al revés no se siente compromiso, se tienen mas interacciones negativas, se habla mal y no se trata de forma correcta, se disfruta menos, el rendimiento es menor, y esto afecta a la salud y a las relaciones. Mejor enfocarse en las fortalezas y sin rendirse. 

Talento y fortaleza no es lo mismo, el talento se refiere a las habilidades naturales y la fortaleza a resultados de dedicación de tiempo y esfuerzo, a veces nos pasamos la vida aprendiendo y dedicando mucho tiempo a talentos naturales o no talentos, a corregir defectos, en cambio las fortalezas hacen que esto que hemos desarrollado tanto tiempo a través del conocimiento, del estudio, de la práctica nos lleve a mejores resultados y a sentirnos bien y a la propia autocorrección. 

Nos da el ejemplo de que si se tiene el talento natural de pensar y de comunicar, de sentir y actuar y se desarrolla es una inversión porque siempre va aumentar y generar una fortaleza mayor, sería como un multiplicador, que normalmente los talentos que se tienen están conectados. En el ejemplo de pensar y comunicar, si se le suman valores como la honestidad y el compromiso sería a la vez talento de responsabilidad, lo que se hace mejor a la vez lleva a que te sientas emocionalmente comprometida, que te des este permiso activo, así hasta que en realidad en ese tema eres única. 

El autor añade que aún hay mucho trabajo por hacer referente a este tema y en alumnado, familias, comunidades, entorno, en la sociedad en general. Si nos centramos en las fortalezas el entorno es mas positivo, y la persona misma, nos convertimos en lo que somos, lo que significa que trabajar las fortalezas lleva a la historia de cada uno, a gestionar lo emocional, a una naturaleza más inspiradora y a tener buen corazón. 

Descubre tus fortalezas. 2.0, es un libro pequeño, una guía para que busques las fortalezas, me hizo recordar otro libro del que ya escribí del autor Max Tegmark, y aunque distintos hay en ellos esa conexión con los talentos y los avances, de meternos en esas historias y aprendizajes profundos y a los que quizás también dedicamos mucho tiempo y esfuerzo, siendo esto muy significativo porque lleva a averiguar lo que más te gusta, descubrir pasiones y a desarrollarlas, ejercitarlas y sentirte desarrollada. Una vez que las vas practicando empiezas a funcionar como una máquina, a la vez esto lo hace todo más complejo porque se hace del talento una fortaleza. No quiere decir que hagas de ello tu vida profesional, te puede gustar hacer fotos, escribir, deporte, escuchar música o tocar un instrumento musical, las nuevas tecnologías, cocinar, estudiar, ayudar, entre otras muchas cosas y hacer esto como afición, por placer, a la vez van formando parte de tu vida, y vas mejorando en ello, formándote más, avanzando y evolucionando. Desarrollar los talentos hace la vida más entretenida e interesante e incrementa la autoestima y la libertad de cada uno, hacen que la vida sea mejor porque se aprende a estar más feliz, resolver conflictos, a ser más seguros, tener menos errores y en relación con la salud a ser y estar mas sanos, aprender a fortalecerse, descubrir conexiones y dar respuesta de una forma más rápida, se mejora el bienestar. 

El si mismo, el camino del yo, de lo profundo, lo psicoanalítico es también un hilo conductor que trata de buscar estas fortalezas, este conocimiento, esta sabiduría de aprender a conocerse y así eliminar lo negativo, las sombras, lo oscuro y poder ser lo que se quiere ser, a la vez poder cubrirse cada persona las necesidades, lograr el equilibrio que se busca. 

La evaluación de fortalezas son herramientas muy empleadas en lo productivo, en la gestión, en la formación, y aunque parecen basadas solo en lo positivo lo que llevan es a la búsqueda del equilibrio, el test FORTE es así también, que la persona se centre más en lo que es buena, en lo que le gusta y le hace disfrutar, lo que la hace brillar, el propósito es una valoración cualitativa de ella misma y que le permita un funcionamiento más óptimo, lo que hace que sea un pilar para trabajar el bienestar emocional a la vez existe un proceso de autocorrección, de revisar y corregir los propios errores. 

Es muy interesante este tipo de evaluación, es objetiva, significa a veces poner límites, intervenir uno mismo en su propia perseverancia sin depender de otros y centrarse más y mejor, lo que significa no resignarse sino aceptarse tal como se es, y entender situaciones. Analizarse, tomarse ese tiempo para examinar situaciones, posibilidades que llevan a buscar más información, a otro tipo de vida y de futuro, más pensado y meditado, a dar respuestas a preguntas que nos formulábamos y a plantear estrategias donde se ve incertidumbre o complejidad. Tener este tipo de paciencia, de buscar calma, equilibrio emocional, no alterarse, la armonía, la calidad, el querer hacer las cosas bien, aportar conocimiento, inspirar, fluir, cooperar, involucrarte en retos son todo fortalezas y desafíos que dan sensación de superación, de crecimiento y evolución, y no de enfermedad, que motivan en la vida. Cuando apuntan al síntoma, al sufrimiento, al trauma, a que solo quieran ver los defectos, las debilidades, cuando te tratan mal, te ignoran y te hacen sentir mal lleva a no comprometerte, a no interesarse ni querer seguir ya que implica malestar, enfermar y en cambio no es una enfermedad, lo fundamental aquí es desarrollar las fortalezas y hacer ver que esa forma de actuar es ir por mal camino porque además de agotarse emocionalmente se deja de hacer otras muchas cosas y cada uno desempeña un papel importante en su vida, en su historia. 

El aprendizaje de las fortalezas lleva aceptar cambios, lo que implica mejorar la escala de valores y la percepción de una misma, adquirir un mayor autoconocimiento, a aceptar los talentos, trabajarlos y tener una mayor seguridad. El conocimiento de las mismas permite descubrir, ser y que te vean diferente a los demás, que se tiene otro funcionamiento de trabajo, de estudio, te ayuda a ser lo que somos y como en el arte al contemplar un cuadro, a interpretar, se experimenta como un todo, como una perfección integral, que lleva a planteamientos además de desarrollar el pensamiento crítico, muchos valores, promueve la independencia, el compromiso, la responsabilidad, mejora el conocimiento. 

Me gusta mucho esta reflexión de hoy, te das cuenta que en la vida te emocionas muchas veces y ves esto como una debilidad y en cambio es una fortaleza, porque cuando realizamos algo donde en realidad somos buenos nos emocionamos, cuando estas emociones son intensas tenemos que gestionarlas, porque son muy complicadas de entender y te obliga a comprender porque se producen y actuar bien, te prepara mejor para saber actuar sin tener que sentirte mal, ni huir, ni irte sino saber comentar esto, actuar bien. Es todo como una contrariedad, una confusión que sientes, has internalizado una información, un gesto, una actuación y en ese momento te lleva más a malestar que a bienestar. Te da la sensación negativa, de obrar mal, de sentirte inferior, de no estar a la altura o que no has luchado por algo que sabes hacer muy bien, la gestión emocional es clave, fundamental para que tengamos esa satisfacción y ese bienestar.

La positividad, la gratitud, la lealtad, la empatía, son fortalezas que hay que trabajar mucho, y aplicarlas bien. Las respuestas, las actuaciones que realizamos son reacciones que damos al momento y hay que trabajar mucho este proceso, donde está el error, la comunicación, el gesto,  la voz, el tono, que no se esté muy por encima, que no se quiera ir de grande, de superior, que no haga sentir molesto al otro. La voz, el tono, son estrategias que se utilizan para hacer callar la voz, se usan mucho estas estrategias en asuntos de poder. Y las palabras ahora que se trabaja siempre en varios idiomas, son como una dislexia que hace esquivar palabras largas y comprometidas por miedo a pronunciarlas mal. El buen uso de la lealtad, la empatía, la necesidad de depender de palabras sencillas hace mas fácil comprender argumentos y dar sentido a lo que se hace, envía mensajes de igualdad, de no querer ir de más, sino de tratar de comprender lo difícil y ayuda a ser mejor.

Las mentes ya vienen trabajadas desde la infancia y educadas así de esa manera imperfecta, por eso la importancia de los docentes, de los padres, de las familias, de la sociedad, y que sean bienintencionadas, que se sepa ver esto, las buenas intenciones, andar por buenos caminos, sentirnos bien y saber cubrir las necesidades, mejorar la  sociedad. Si no se hace nos van hacer sentir mal porque quieren hacer una conexión, una influencia que no es la que se busca ni se necesita, no se puede ser leal a lo que está mal, ni a anhelos y pasiones falsas, ni estar complicando controversias y discrepancias en vez de solucionar. A veces nos sentimos superados, desbordados emocionalmente por la decepción, no siempre podemos hacer aquello que nos gusta, ni hacer el uso de nuestras fortalezas, no siempre se permite desarrollar las capacidades en total libertad, en equilibrio y esto es lo que deriva a enfermedad, a angustias, ansiedad, a depresiones, y en cambio no es una enfermedad, no te has permitido ser como eres, o no te han permitido, o te han condicionado para no hacer lo que tenias que hacer, o no te han motivado, ni tu misma has querido, esto lleva a una falta de compromiso, a menos relaciones, y que apuestes así por la desgana, la pasividad, la no implicación. Obviamente los problemas individuales se convierten en colectivos, y hay que hacerlos ver para que sean reivindicaciones, de alguna manera estas vendiendo fuerza, energía, salud, es importante gestionar esa intensificación y estudiar las dificultades.

Ser analítica, intelectual, organizar, emprender, crear son fortalezas que llevan también a desafiar a los demás, entiendo que no se desea destruir a los otros, ni se tiene un plan oculto sino que se buscan mejoras, bienestar, investigar, analizar, los datos, argumentar, demostrar, buscar modelos, conexiones, interpretar, desear comprender modelos que interactúan y hacer lo mejor, es de alguna manera vivir de forma óptima y equilibrada, gestionando, organizando, ordenando. Es verdad que a otros les parece esto no necesario pero el estudio, la formación siempre van a llevar hacer lo mejor, las cosas bien, a cumplimiento del deber, y es real y frustrante quizás que otros sin esfuerzo ni trabajo consigan cosas que a otros cuesta tanto aún teniendo fortalezas, pues mejor ver esto como algo de ocio que no es verdad que sea ocio, quizás ni el mismo juego ni deporte sino algo a gestionar pues mejora aspectos fundamentales como la salud, la condición física, el bienestar que en realidad es lo que se busca y te das cuenta que el ocio en sí, el mismo vaguear no es desperdiciar el tiempo. Entiendo aquí que la vida es como un malabarista, hay muchas tareas que hacer, requiere una combinación de habilidades y si te gustan siempre las puedes mejorar y desarrollar y en momentos complejos analizar, que hay una parte de psicoanálisis aquí para superar contradicciones, encontrar ese sentido de traumas, de lo profundo, de frustraciones y coordinar con otras fortalezas. Hay esa lucha con los afectos, esas formas afectivas y sensoriales que nos superan, que ves lo oscuro de la mente, lo profundo y entiendo que lo bueno es que tienes tareas, no puedes quizás pararte a esto pero a la vez sabes que lo tienes que hacer, que lo tienes que contemplar para mejorarlo, protegerte de ello, que no te enferme. Cada uno busca un camino para hacerlo y salvaguardarse, ya sea potenciar el arte, crear, lecciones de vida como aprender a decir no, olvidar lo negativo, rechazar ceder a la sombra, conservar lo positivo, la luz, hay un montón de emociones contradictorias de cosas que no gustan pero a la vez  muchas razones para querer vivir feliz y sentirse con bienestar emocional, saber luchar por esto, por ser felices, que el abatimiento no se apodere del alma, que la negrura no nos atrape, que hay salida para esto y para que no nos opriman el corazón, la importancia que tiene entenderse y entender la propia realidad. Que hay que conservarse bien, tener en buenas condiciones cuerpo, mente, espíritu y luego ver las dependencias, lo que significa esto para mantenerte bien y luego pensar que cuando aflora lo oculto siempre va a parecer que no vas a estar a la altura, entran estos miedos, pero tienes que pensar respecto a qué, a la forma de ser, a un conocimiento en concreto, a una habilidad específica, a que aún somos seres salvajes, a cumplir con que expectativas, siempre va a existir saberes que aún necesitas mucha formación dependiendo de lo exigente que seas contigo misma.

Para finalizar comentar que el libro es apropiado para poder trabajar mejor el autoconocimiento, la gestión de las emociones, de las controversias difíciles, situaciones anómalas que normalmente pertenecen al sistema, o que se está a merced de la autoridad o de otros y donde hay que aprender a gestionar el estrés y la ansiedad porque da lugar a sentimientos contradictorios y como mejora de las relaciones, es decir potenciar puntos fuertes hasta alcanzar el máximo potencial y gestionar los débiles para una mejor visión de futuro y un mayor bienestar emocional.

domingo, 19 de enero de 2025

Imparable

"El Imparable renacer del corazón" es el titulo del libro de Andrés Espinosa, basado en hechos reales, en experiencias de vida del autor donde nos relata la lucha personal que le llevó a retomar la vida, lo que le impulsó a descubrir la conciencia de su mente, de si mismo, de lo que es, en lo que consiste su proceso, su caminar, comprender que durante la vida se renace muchas veces, hay muchas oportunidades para seguir, que parece que se está tocado por lo divino, hay esa iluminación, entiendo esto, que pareces elegida, tienes ese sentir, es tu momento y procuras vivir ese momento bien, como tiene que ser. Es cierto que no siempre se puede porque a la vez surgen conflictos, no te van a dejar, y quieren dañar no solo lo personal sino las dinámicas, hacen que la colaboración sea más tensa, y por eso es "Imparable el renacer del corazón" porque no se puede parar después de lo vivido el desear como en el caso del autor, tener una nueva vida espiritual que haga vivir de nuevo con ilusión. Descubre en ese momento de su vida el sentido de su existencia y quiere conocerlo, ayudarse a sobreponerse, superar esas experiencias, y poder tener un ajuste equilibrado y una buena salud mental. Tiene esa discrepancia con lo vivido y busca nuevas salidas que le hagan vivir en paz, con tranquilidad. 

El titulo "imparable " viene muy bien aquí, es como tener ese sistema de lucha "esto es ya imparable", dar sentido y significado a la vida, salida a las problemáticas, a las frustraciones, tiene esa importancia como la portada, el atardecer, la puesta del sol, un renacer del corazón, un viaje emocional y transformador como el arte del "manifesting", el aire del tiempo, y el mundo como en una caracola, esas ondas y el reflejo del mar, lo que está conectado, se observa esa conexión transportar ideas a la conciencia y de observar, de concentrarse en esta belleza del mundo, a medio camino entre la vida y la espiritualidad, es toda una sensación de mejora, de empoderamiento que no se puede describir sino que se vive. El mar y las ondas a modo de caracola, esa conexión como el puente que une, que lía, que escucha, esa belleza que transmite la energía que va directa al renacer del corazón, a modo de protección, de poder mantenerse en calma, en paz, esta es la forma de que el sistema inmunitario funcione correctamente, que pueda estar en un estado normal, velando por el buen funcionamiento del organismo, y estar equilibrados, focalizando las energías y protegerse si se puede de los peligros, de lo que altera del exterior y del interior, de ansiedades, angustias, desafiante a la presión, que no se ceda, tener esa mentalidad, ese estímulo para seguir adelante. El corazón y la mente son dones que hay que cuidar y sanar de lo negativo, de muchas situaciones surrealistas y de afectos, que más que afectos son enganches emocionales, de esos que afectan a las relaciones, y frustraciones que hacen considerar el momento para tener un funcionamiento real del pensamiento y que no haya falta de comunicación, de confianza, porque se crean barreras emocionales y culturales. El malestar es que sabes mirar, que te han removido por dentro, en lo mas profundo. 

En el libro anterior trabajaban los cuadros, en este las terapias espirituales, ambos se enfocan en la belleza, en la salud, como la técnica del "manifesting", en el pensamiento positivo, encuadrar los pensamientos y las energías en esas metas y deseos que nos proponemos, que llevan a "querer es poder", a esta creencia de que si se puede, si se sale, y a generar energía, que vuelva a renacer el corazón, creer en una mismo, y volver a tener este reflejo y una mente sana. 

El autor del libro se lanzaba a la meditación, a las técnicas de terapias, de sanación, de iluminación y de búsqueda espiritual, otros lo hacen programando objetivos y metas cada día, apuntan a diario lo que quieren hacer y desean, otros realizan psicoanálisis, deporte, corren, cantan, bailan, tocan un instrumento, van a la biblioteca y leen un libro, que trascienda ese momento, que fusione esa parte de su vida, tener esa pasión que les haga poder continuar, cada uno lo hace a su manera para salir de su situación o problemática y volver a su armonía de vida y a una mente tranquila, tener disponibilidad mental, la mente a su servicio y no engancharse a emociones y pensamientos negativos. Es esta una forma de activar la inteligencia, de avance, de crecimiento, de beneficiarse uno mismo y de no querer vivir mal, ni en una ansiedad permanente, superar ataduras mentales. 

Vivir un trauma, una adversidad, somete, deprime, aísla, oprime, y se sufre y a modo de silencio abusan de esto, y de superioridad, y de poder, ejercen esta violencia que no es igualdad ni libertad, sino dolor, sufrimiento, un peso en todo que hay que reconfigurar, recomponer y que vuelva a renacer el corazón para seguir teniendo un corazón grande, armarse de valor cuando la vida es difícil y "danzar la propia vida".

El libro está inspirado en la vida del autor, en su historia, en hechos reales, entendía su angustia, el origen de su problemática y quería salir de ella. Aquí origen e imparable tienen cierta similitud, el origen fue la experiencia e imparable la dinámica a utilizar para salir de la misma, para recuperarse de lo que le produjo la misma. Hay esa lucha cuando algo incomoda, esa sombra de aspectos del inconsciente. La sombra es lo negativo que hay que olvidar, ver la luz que cada uno lleva dentro, y a la vez como en el arte, la pintura, observar lo surrealista, el inconsciente, que hay un funcionamiento en él real de pensamiento como nos explica el libro anterior. Hay esa lucha porque existen pensamientos y actitudes que la parte consciente no acepta. Existe en la persona esta lucha, esta discrepancia, y esta crítica dura, no es necesario aquí ya ataques personales, ni iras, ni odios, sino aceptar la experiencia que es lo difícil y poder trabajar en una misma el renacer del corazón, que esto sea imparable.

Se remite el autor a Carl Gustav Jung que nos daba el concepto de sombra, lo importante que es integrar el lado oscuro, para lograr ser una misma, no ocultar aquello que no gusta o no nos gusta de nosotros, a la vez es la sociedad la que no acepta y lo oculta, porque la sociedad quiere buenos resultados, buenas experiencias, es exigente, quiere una connotación positiva, pensar en grande, y poder conseguir las metas, dar esperanza de bienestar a los ciudadanos. En todos hay sombras, traumas, frustraciones que hay que trabajar porque se esconde tras de ellas la propia virtud, la luz que proyecta. Que se trabaja en espejo, la paciencia y la ira, el orgullo y la soberbia, la depresión y la ansiedad, el bienestar y el malestar, la tolerancia y la incomprensión, que mejor trabajarlo que negarlo porque como dice Jung "lo que niegas te somete mientras que lo que aceptas te transforma". Que mejor integrar nuestra sombra de forma natural porque aparece la virtud que esconde y esta es nuestra esencia, nuestro trabajo a realizar "integrar nuestra sombra". Hay ese vínculo que se puede sanar, ese encuentro con la espiritualidad, como con el arte, los ojos de Mona, ese pensamiento de frescura, el mismo que existe entre padres e hijos, docentes y alumnado, que gracias a ellos están los progresos de los tiempos. Además de ver ese mundo espiritual vivir la realidad, ver lo mundano y conjugar el tiempo y el espacio, ser capaces de ver lo que nos rodea y vislumbrar lo divino, lo que ilumina, ese rayo de luz que hay en cada uno, el sol que nos alumbra. Ante una situación se puede desorganizar todo y cristalizar los malestares, es como el grito por dentro, ese desgarro, eso puede significar que hay que darle otro sentido, desmontarlo para transformarlo y mejorarlo, hay este desafío en la vida, y como dice el autor saber captar el renacer en el corazón, tanto lo positivo como lo negativo, y participar en el mundo con positividad, manifestar esperanzas, tener una buena percepción humana y de la existencia. Cada uno es libre de sentir, de salir de la sombra, y equilibrar consciente e inconsciente porque nos casamos con nuestro inconsciente, por eso el lapsus del lenguaje. 

Imparable significa que la vida es algo real, la propia historia, los hechos, lo que genera cada momento, que es como el tiempo que siempre sigue, los días pasan y que hay que avanzar, seguir así, con esa búsqueda, ese ánimo, esa energía, que la vida no va solo de ganar dinero, estar trabajando todo el tiempo, ni incluso ser protagonista y tener éxito, la vida va de lo que sentimos, queremos, de lo que somos, va de los afectos, de los sentimientos, de las emociones. 

Los miedos no siempre son malos e insanos, ver que son miedos, que también nos activan para afrontar momentos, para aceptar ese tiempo y digamos salvar ese momento, son emociones que oprimen, reprimen y nos frustran, nos coartan, son traumas, ver esto, para poder actuar bien y darnos la oportunidad de avanzar, de crecer, de no enfermar, que no nos agobien, prepararse para dar salida a los miedos, muchas enfermedades son psicosomáticas. 

Este año además de empezar con nuevos propósitos y celebrarlo con alegría, se brinda por otra oportunidad, se tiene esa esperanza que se festeja y celebra con mucha alegría y con mucho esfuerzo y voluntad para hacer realidad como pide el autor seguir creciendo así en la vida espiritual aunque sabemos que la vida es mundana, que hay que vivir la realidad, que es clave concentrar las energías en el presente y fijar las acciones en el futuro, proyectarnos en el seguir, en continuar inspirándonos y en hacerlo bien, en no defraudarnos, en dar mas tiempo al renacer del corazón, a tener una mente sana, a estar bien, a darnos ese espacio y dejar espacio mental para una misma, sabemos donde nos dirigimos y no queremos ni podemos desperdiciar el tiempo, ni los momentos, ni los recursos. Con el año hay esta mentalidad de darnos esta oportunidad de "volver a empezar", así se titulaba la película de Luis Garci, volver a tener esperanza, amor, entusiasmo, coraje en la vida. Esto es una suerte y una gratitud, poder "volver a empezar", agarrarse así a la vida y poner todas nuestras ilusiones y deseos, entender que hay que pasar tiempo de calidad con la familia, con los hijos, amigos, con nosotros mismos, que es importante cada año ver esto, reforzar los lazos especialmente con los hijos, con el alumnado si se es docente y hacerlo bien según van creciendo.

El día 13 de Enero se celebró "el día mundial de la lucha contra la depresión", que es una causa de discapacidad, de poder llevar una vida normal, porque influye en el estado de ánimo, en la negatividad, es sombría, oscura y produce tristeza, y se necesita mucho esfuerzo y trabajo para seguir y salir de ella, para tomar consciencia, volver a ser, no es una alucinación ni una imaginación, es como la sombra. 

El autor del libro tuvo sus experiencias digamos místicas, de salud, y sufría por esto y tenía que buscar la paz, tener esa esperanza para poder vivir mejor el interior y el exterior, se vio atrapado en esa lucha y quería salir, enfrentarse a esto, ser feliz, "cada uno tiene su situación, su magia mental y su lucha". Vivió algo adverso, sintió dolor, sufrimiento, y esto oprime, avasalla, subyuga, y no es bueno, hay que entender esto, querer sentir de nuevo, verse bien, sentirse con ánimos y con energía, tener esperanza de que todo va ir bien, significa el renacer del corazón, porque es una ironía no poder ser como se es, la propia lucha entre lo negativo y lo positivo, entiendo que es algo que desfigura la humanidad y que hay que volver a recomponer, hay este reto, este desafío en cada uno. 

Cuando te conoces bien y ya sabes esto lo que es importante para ti lo afrontas de forma relajada, pacífica, sin ira, no te gusta cuando te hacen sentir mal, humillada, que además buscan ese día, ese momento importante para ti, que es tu momento, y te lo quieren frustrar, y no te parece el momento, ves la maldad y lo simplificas, sabes que no forma parte de ti, no es tu vida, no es tu historia, viste la humillación, el desánimo y has podido hacerle frente y esto ya es un triunfo, todo un éxito pero tu no buscabas eso, no querías haberte enfrentado a esa hostilidad, solo estar en ese momento feliz preparando y haciendo tus tareas, y avanzando en la vida, conservando la luz, la esperanza, ves que te han querido traumatizar con penurias y lamentos, han desgarrado su grito y te han querido apagar tus emociones e ilusiones y has sabido salir airosa y tomar tus propias decisiones, además de poner al descubierto la maldad. Esto también es Imparable que conjugas con esa lluvia de colores de hacer, de vivir, de renacer el corazón para poder disfrutar, de liberarse y emanciparse, porque no te quieres deprimir, no te puedes permitir esto "enfermar", ni lo quieres para los demás ni pensamientos tóxicos porque luego cuesta salir de ahí, conciliar estos conflictos, darle sentido a estas realidades. 

La psique es un problema complejo, la mente, cada uno tiene que asumir que es depositario de su vida y de su futuro, que tiene que buscar esa luz, esa fuerza, esa energía, y no agotarse ni que le agoten emocionalmente, y llegar a ser lo que se quiere ser, a vivir como se quiere vivir, a tener esa expresividad interior y exterior equilibrada, es el claroscuro que atraviesa a los humanos, donde se pide "se veloz como un rayo", ten esa visión de los misterios del cosmos, de la naturaleza, del movimiento, se tenaz y valiente, olvida lo negativo aunque es lógico que se tenga miedo. Somos dueños de nuestras emociones, de nuestras palabras, de nuestros actos, y siempre como en el Año Nuevo podemos empezar de cero, y tener logros. Sabemos que nuestra propia sombra es lo negativo, somos nosotros mismos quienes buscamos la positividad para no deprimirnos, ni desilusionarnos y poder llevar la vida bien. Y este es el enigma que se resuelve en torno a la esperanza. Siempre empezar el Año así, de cero, buscando y dando el sentido a la vida, a lo que haces, a lo que vives, no huir, ni sentir vergüenza sino mejor ser valiente. Muchos de los que nos causan humillación en realidad son los que nos protegen, no tenemos que sentirnos tentados por la oscuridad, ni por la soledad sino trabajar bien la mente, el corazón y sentirse bien, en paz. Una solución son las palabras, el lenguaje, los escritos "las palabras importan" y la performance, los sonidos, la música, encontrar el sentido a las frustraciones, disfrutar de una buena salud mental, mejor ver una obra de arte a la semana, contemplar el mar, son espacios para protegerse, ser agradecidos y aprender a decir no. El autor lo hacía desde la terapia, desde la dimensión espiritual, visitaba la India y experimentaba esa conexión de lo mundano, espiritual, celestial en la realidad. Luchaba por si mismo, y esto se hace cuando aparece la frustración existencial, que no es una enfermedad mental sino una angustia, un conflicto de algo que has vivido y no te ha gustado y al que hay que darle solución para poder seguir avanzando.

Hay una frase en el libro que me gustó mucho y que tiene que ver con la danza, dice algo así "me cayeron los siete velos", tuvo esa visión, la de visitar el cielo en la tierra, como lo celeste, el baile de nuevo como liberador de energía estancada, de equilibrar emociones, esa experiencia de plenitud, de placer y gozo, tiene ese significado espiritual, el que se relaciona con las siete capas o velos energéticos que protegen del exterior.  Que bonito esto, "me cayeron los siete velos", esos aspectos como el ejemplo de la fertilidad que en realidad se va con la menopausia, de salud, de belleza, de poder, de dominio, de magia y que tiene que ver con la mente, con problemas de funcionamiento cerebral, y de sueño, con sofocos, sudores, bochornos, cambios de estados de ánimos, ansiedad. Hay una etapa de la vida así, que estás muy ocupada, tareas de la casa, la familia, los hijos, el trabajo, los padres que envejecen y la ves algo estresante, a la vez es muy entretenida y dinámica, se trabaja duro para que todo vaya bien, y poder obtener logros en la carrera, metas, y verse bien, con ánimo y aún joven, y de repente notas que algo pasa, y no sabes el que, te enfrentas a esto sola, en soledad, eres tu, tu cuerpo, tus velos, y quieres verte bien, y no lo estás, y no lo sabes, hay aquí a la vez un estatus, el de la mujer frente a la menopausia, a esa edad, ese momento y es fundamental e importante, y no creo que tenga que ver mucho con sentirte vieja y débil, realmente hay una etapa que el cuerpo cambia, y tu a la vez, cambias con él, es algo que ocurre en tu cerebro, viene muy bien la frase "visitar el cielo en la tierra",  lo celeste, ese paraíso, el jardín,  por eso "la mente es un don que hay que cuidar", esas situaciones con la familia, los amigos, los padres envejecidos, esos enganches emocionales, luego hay que despejar los tabús, las nieblas mentales. Que curioso todo esto, hacer ese esfuerzo, incorporar esta parte, conciliarla, hacerse cargo de esto, aceptar esta realidad, a veces la idea de no necesitar es apreciar y observar lo que se tiene, y de no querer generar otras necesidades, lo ves bien para la salud, superar las propias emociones y conservar la imparcialidad, lo neutro, esa elegancia igual se lleva dentro, no se ve, y es la que te viste de seguridad, te envuelve en palabras limpias, te hace sonreír, y dar protagonismo al interior, a esa belleza y armonía interior, a renacer el corazón, sentir amor y no odio, paz y no ira y tener la mente sana y despierta, sentirte viva y que merece la pena, es algo esto personal e intransferible, y que lo puedes hacer sin terapias, sin ayuda, tener el valor y el esfuerzo de dar sentido a tu vida, de sentirte bien en el camino, o de mejorarlo. 

Hay experiencias traumáticas, situaciones incómodas, que no te gustan, que te sientes mal, y que te llevan a examinarlas, algo detecto bien en el cerebro, en la mente o en el corazón planteamientos inadecuados, un tono, una inflexión que te llevó asociar con otras experiencias que te defraudaron, hay aquí una incoherencia, una advertencia, cuantas más, mayor sensibilidad por eso las sensibilidades de cada persona son distintas e interfieren en la vida diaria, y se toman a mal y no es algo personal sino que hay una experiencia, hay factores, condicionantes que se almacenan en el cuerpo, que combinan el estrés y la sensibilidad y entiendo que no solo es renacer el corazón sino resetear y reprogramar la mente, el cerebro, se une lo espiritual y lo cerebral, lo cognitivo para dar una buena solución, una buena respuesta, gestionar lo emocional.

Para finalizar decir que una vez más me gustaron mucho las reflexiones de hoy, y ver tantas emociones y sentimientos contradictorios de conductas de lazos familiares, de amigos, de lo que te afecta toda la vida, ver que hay esos afectos y a la vez lo que parece falso, mentira, las sombras, lo que no parece real y existe, lo que sabes que no es aceptable y a la vez hay esa gratitud, esa clemencia y en realidad todo son lecciones de vida, que a la vez hay que aprender a vivir con las sombras, con lo negativo y ser positivos, no negarnos la felicidad ni los momentos felices, que esto es ser a la vez valiente, amar la vida y querer vivirla bien que sabemos que se sienten un sinfín de emociones pero no nos podemos dejar atrapar y si te ves así parar, tomar decisiones y continuar, que no se apodere el abatimiento de nuestra mente ni de nuestro corazón, sino aprender a sentir de otra forma y dar el significado a lo oculto con el sentido de belleza, de alegría. Saber buscar la reacción no solo para disipar el malestar sino para estar a la altura siempre de las circunstancias, tener ese crecimiento personal y avanzar, aprender a mirar y a ver de otra forma, más allá de lo que se ve, a los lados, arriba y abajo, a dentro y afuera, a la izquierda y a la derecha, y ver el negro y el blanco pero también hay otros colores, que el mundo es un arco iris de colores, que hay que saber ver la recompensa, que la propia paz, la tranquilidad, el conocimiento, el saber, es muy motivante.

domingo, 12 de enero de 2025

Los ojos de Mona

"Los ojos de Mona" es una novela escrita por Thomas Schlesser, historiador de arte, y profesor de la escuela politécnica de Paris, es escritor y director de la Fundación Hartung -Bergman. La obra está traducida al español por María Lidia Vázquez Jiménez. Hay en la obra todo un recorrido de 52 pinturas artísticas cada una con su autor y a las que el escritor ha puesto un título, por ejemplo: 1. Aprende a recibir. Botticelli, 2. Sonríe a la vida. Leonardo de Vinci. 3. Cultiva el desapego. Rafael, 4. Confía en la imaginación, Tiziano. 

Las intenciones del autor creo que son varias, primero ayudar y apoyar en el contexto, que me lleva a la idea de querer vincular los campos pedagógicos, estéticos, políticos y culturales, que entiendo nos hacen más sencillo y con más belleza el caminar de la vida. Nos muestra que el mayor legado y la mejor pedagogía que uno puede dar a sus descendientes es una buena salud mental y que se adquiere a través de la observación y de la belleza del conocimiento, del arte, que la mejor medicina es ver la belleza de la vida, y guardarla en la mente. La obra entera es una gran lección de humanidad, aprender a mirar con atención y sensibilidad, a conocer ese espacio silenciado de los museos. 

Los protagonistas acuden una vez a la semana al museo para embellecer la mente, y lo hacen a través de la conversación, de la palabra, y del conocimiento, unen esos vínculos, esa mirada de dos generaciones, la del abuelo y de la nieta, esa conversación, para fortalecer así el mundo interior y exterior. A la vez les divertía mucho ver como adultos riñen entre sí, que es una cuestión de venganza, esa sensación, esa confusión que afecta al ambiente. 

Cada cuadro, cada obra representa un autor, un tiempo, un momento y hay referentes musicales en muchas de ellas. Es fascinante cada título elegido por el autor que reúne preocupaciones teóricas, y otras formas de conocer el ser, el estar para tenerlo así guardado en la mente. Hay esa preocupación sensible de crear lazos para contextos que pueden ser más hostiles. Cuando se amenaza el mundo exterior e interior queda por hacer este recorrido de belleza, y hay que crear esa armonía.  El cuadro es pedagógico y el autor, su historia, su vida, el pincel que sirve para metaforizar y generar mejores condiciones, imaginar lo que en sí es estar en el mundo y lo que hay en él, tanto dentro como fuera. En realidad es una búsqueda de la sabiduría y del conocimiento.

Este libro me trajo muchas enseñanzas y me vinieron muy bien. La primera e importante tiene que ver con el saber, con el conocimiento, y con el miedo, que es muy buena idea visitar una vez a la semana un museo y estudiar una obra, solo una ese día, primero contemplarla en silencio y luego comentar lo que nos dice. Que a partir de la misma se pueden establecer muchas actividades, como las de las portadas de los libros, de hecho la de "los ojos de Mona" me parece extraordinaria, las palabras en un ojo y lo visual en el otro. Y dentro "52 cuadros, 52 enseñanzas" y donde se pueden mezclar los títulos, las frases y buscar y encontrar la huella del pensamiento mágico y hacer con ello un poema y a modo de Paul Klee, ver que lo visible no es más que un fragmento de lo real y que ignoramos mucho aún de lo oscuro, que tenemos una visión muy fragmentaria, que el miedo, lo oscuro, la negrura, las sombras no siempre vienen de afuera sino de dentro, están dentro de una misma, que hay esa sombra que parece se apodera de tu mente, se coloca dentro de ti, y te aísla, te metes en ti misma, presa de algún embrujo, te sumas en esas tinieblas. Y esto es una preocupación  porque no te puedes meter así en ti misma, ni aislarte de la vida, porque aunque ves no miras, lo que significa que el si mismo es como no ver y por eso cuando ves el paisaje, el mar, en el caso de Mona los cuadros y así con esa belleza y esa paciencia, con ese silencio y esa música es como resetear toda la mente y redescubrir de nuevo el mundo, la vida. Quizás esta oscuridad es lo más parecido a la depresión, a ese pozo profundo que se apodera de una para luego aprender a liberarte y emanciparte, es todo como un milagro, que paras y vas viendo lo importante, lo necesario. Esta oscuridad, ceguera es como una esquizofrenia, no ves más allá, estás dentro de ti, tienes ese poder de ti y luchas para que no se apoderen de ti y poder seguir siendo tu misma, llevando las riendas de tu vida, que no te dominen ni te pongan bajo ninguna influencia. Sacar a la vez los prejuicios, ver la causa, y digerir todo esto bien, que no pase nada, ver que "el equilibrio psíquico es prioritario. Las reservas del cerebro de extraer esplendor visual" y contemplar una obra hace esto, y deleita, hay ese encantamiento, es como la mejor medicina que aviva el sentido de la existencia.

La segunda enseñanza es que frente a la amenaza hay que aprender a recibir, a tener esa ternura de las personas felices, quizás jugar a ser felices y administrar bien los deseos, el ver un cuadro, leer un libro, realizar un escrito, contemplar el paisaje, la vida, hacer ejercicio, tomarnos ese tiempo para realizar los deseos, y recibir el presente prestando atención a la belleza y mejorar la naturaleza humana, lo que somos por dentro, defectos y cualidades, miedos y esperanzas. 

La tercera enseñanza es la de cultivar bien el jardín, esa metáfora del jardín con la mente, entender el quitar los pétalos marchitos, como dice Antonio Orozco en la canción, de gritos, y de riñas, de sufrimientos, mantenerlo bien, limpio, que esto forma parte de nuestra vida, que no se puede huir de esto, que es de suma importancia para el desarrollo y para no entorpecer el crecimiento. Las tres etapas de dar, de aprender a recibir, agradar, tener ese encanto y de volver a dar, de saber devolver, ser agradecidos, las tres gracias de Botticelli que además de amor y belleza se asocian a lo natural, a la naturaleza de cada uno, la alegría, la generosidad, la motivación para esto, querer que la vida sea realmente vida y sonreír a la misma como dice Leonardo de Vinci, que frente a lo oscuro hay esta belleza de sonreír, de buscar energía, de infundir felicidad. En este artista hay esa transmisión de armonía perfecta y de darle el sentido a las matemáticas, de conducirse a través de ellas como si fuese un puente, de captar lo esencial.

La cuarta enseñanza es que es verdad que en el mundo no todo es feliz ni maravilloso pero que hay que buscar ese tiempo para disfrutar, que siempre es en el hogar donde estamos donde nos sentimos mejor y más cómodos, que es lo que tenemos con todos sus defectos, su vulgaridad, donde velas por la salud, el bienestar, la paz y en realidad donde lees, escuchas músicas y escribes, como dice el filósofo Alain "quienes se esfuerzan por ser felices, merecen una medalla", una medalla cívica por querer mostrarse satisfechos, contentos y sonreír y además ser feliz no es algo individual sino social porque significa querer hacer felices a los demás. Y esta es la lección de la Gioconda, que la felicidad no es algo alterado sino algo sostenido, que es PAZ, es conciliar. Que la gente feliz no envidia sino inspira, no ignora, no juzga sino que es tolerante y responsable, autónoma, cuida a los demás y así misma, no ata, no chantajea, ni se victimiza, sino que suma, vive, aprende, hace de su vida una sonrisa, esto ya es ser privilegiada, estar animada por la realidad.

Y así seguiría hasta la enseñanza número 52 animada por esta búsqueda de este saber, de sonreír a la vida y de situarte con alegría frente a las sombras, frente a lo oscuro y a lo sombrío y tener ese encuentro con la esencia de la vida, y apreciar lo que se tiene, se es, todo es clave para el bienestar.

En la obra nos dice que Mona, la protagonista comprendía que "la existencia de una obra maestra depende de pequeños milagros y que siempre tendría que rendirse homenaje a los que saben detectar el genio de un artista ante los demás". 

Hoy dedico este escrito a un psiquiatra fallecido a principios de este año en Oviedo, a José Luis Mediavilla, él era natural de Burgos pero vivía en Oviedo, era médico, profesor y psicoanalista con muchas obras escritas, ganador del premio Tigre Juan y que sabía hacer esto, detectar el genio frente a los demásEn una entrevista nos hacía saber que al médico lo define su relación con el enfermo, que tiene que tener una cierta herida para identificarse, nos dice que todos somos lenguajes y que cada conocimiento tiene el suyo, que a la vida hay que darle un sentido y reasignarse, ver como psiquiatra cuando el paciente o enfermo queda anclado, y que la esquizofrenia es como una verdad alucinada, como algo mitológico, que se yerra sin mentir, pone ejemplos y nos dice que si la sociedad se equivoca y es la enferma otra sociedad y otra cultura vendrá.  Nos ha dejado con 88 años y esto también nos lo ha sabido hacer ver, que hoy se es más longevo, que antes con 50 años ya se era viejo, longevo y no daba tiempo para ver todos estos genios, hoy la longevidad son más de 80 años y entiendo que da más tiempo para poder alcanzar la gloria en vida, lo que le corresponde a cada uno, ver su genialidad y hacerla ver.

Todo el libro es una gran lección de enseñanza y de humanidad, las diferentes edades, las generaciones, las distintas situaciones y el amor en esta breve existencia, que "el amor es deseo y el deseo es carencia" donde sentimos las emociones con mucha fuerza e intensidad y son las que nos hacen actuar, que hay aquí una energía poderosa de avanzar de sumar, de seguir, de sacar igualmente las frustraciones, y de verse y sentirse bien.

En el libro se define la figura del psiquiatra como un pintor del inconsciente, de liberación de energías, y que va adaptando a las personas a su tiempo, a su momento, a esa gloria para poder y saber digerirla y vivirla, cumplir sus deseos en vida y hacer la vida cotidiana más agradable y feliz. Conjuga de alguna manera los impulsos con el entusiasmo, el dinamismo, esa euforia sin límites que sabe entrelazar fuerzas y tensiones. 

Para terminar lo hago con un texto y decir que hay momentos en la vida así, llenos de esa ilusión, de esa inspiración y creatividad que parece que te supera, que como tocados por una varita mágica estamos tan motivados que el mundo nos queda pequeño, queremos perseguir nuestras metas, tener ese entusiasmo, esa valentía, instantes de pulsión de vida que nos invita a la pasión, a la creatividad, a resolver tensiones.

"El inconsciente es algo oculto de nuestra mente, que aflora a la conciencia, se expresa con libertad cuando soñamos, nos revela que nuestra inteligencia no lo comprende así de repente todo, ni acepta ni verbaliza todo, y ocultar las cosas nos hace desdichados" Que expresar sin censurar, sin enjuiciar sus esperanzas, sus miedos, sus amores, sus odios, sentirse más ligeros, más orgullosos, más serenos que así es la profesión del psiquiatra, es lo que intenta devolver al paciente que se queda anclado, esa luz, esa alegría, conocer la causa del malestar, intuir lo que sucede, y poder seguir manejando sin trabas la propia máquina de los sueños. La psique afronta dificultades que hace que nos sintamos heridos,, decepcionados, en realidad las sillas tienen una meta pesada y con ellas nacen la intimidad. 

sábado, 11 de enero de 2025

Bienvenido 2025

"Bienvenido 2025", que cada día esté lleno de salud, oportunidades, aprendizajes y de cosas nuevas, de esas que nos sientan bien, y aunque nuestra vida siga una rutina, unos hábitos no siempre sucede lo mismo y lo que vaya a pasar que sea positivo, quizás este es el juego más bonito que se puede hacer, el ser feliz, entender el mundo que nos rodea y vivirlo con sentido, que nos ayudemos con los proyectos, con las ganas de enfrentarnos y luchar, que nos motivemos como cuando estrenamos ropa nueva que nos hace tanta ilusión y nos encontramos a gusto, o vamos a la peluquería y nos vemos muy bien, nos ayuda a estar contentos, alegres, felices, a crecer. Se que no todo está bajo nuestro control pero al menos intentamos quedarnos con lo bueno, poner con colores el mundo y subrayar aquello que consideramos importante pero hay cosas que no anotamos y pasan y que nos gustan.

Pilar Jericó, profesora, conferenciante, escritora y autora de muchos libros, nos hace una lista de grandes ideas para el nuevo año. Lo primero que nos dice es que menos es más, que las metas mejor cortas, no pensar a lo grande, es mejor superar metas que no hacerlo. Entiendo que en la vida cotidiana adoptar esta filosofía de simplificar las metas es mejor, de enfocarse en lo importante, no hace falta eliminar lo que no nos hace falta en ese momento sino priorizar en el ahora,  en hacernos la vida más fácil y más sencilla. Ver lo necesario, las prioridades. Damos quizás mucho valor a objetos, adornos, fotos, que seguro lo tienen y que son necesarios para avanzar pero sabemos que no son esenciales, no hay que darle tanta importancia, hacerles un hueco, darles un orden, crear este equilibrio de saber hacer, esa belleza que se llama de economía, esa limpieza, que todo nos suponga menos trabajo, sea más funcional porque se es más libre, nos invita a reconsiderar lo fundamental, podemos tenerlo a mano por si lo necesitamos. Hacerlo todo un poco más sencillo, más simple. Lo complejo es un obstáculo para ver la claridad, la esencia, por eso entiendo que menos es más y que de esta forma se vive más y mejor. 

Lo siguiente que nos recuerda es que hay que continuar manteniéndose activos, que el ejercicio nos estructura la mente, nos hace muy bien, partir de poco a poco, e ir valorando lo que vamos consiguiendo, y como nos encontramos, marcarnos metas, retos, propuestas y si es necesario cambiarlas.

El otro día oí que quienes no quieren acuerdos prefieren ruidos, y es así, pasa muchas veces en reuniones, que actúan así y pasa rápido y luego los acuerdos se toman una vez al año y no se llevan, no se hacen como se tienen que hacer, que no se actúa con la palabra y en cambio es el vínculo, donde se solucionan problemas y se resuelven. Frente a la realidad existe este desconcierto, donde el ruido, el silencio es lo extraño y hace que se sienta ansiedad, angustia, desesperanza, y luego hay que reintegrar todo esto.

Explicarnos bien con palabras porque las palabras son acción, poder de realización, creadoras por sí mismas que llevan a realizar proyectos, programas, metas, a nuevos puentes de conexión. Y que más allá del ruido hay un giro a lo sonoro, la tecnología ayuda acceder a lo sonoro, a conectar con el entorno.

Hay este tipo de proyectos del enfoque de la palabra y lo sonoro que a la vez se asocia con las palabras y el ruido, el silencio y se involucran objetos, herramientas, máquinas. Se dialoga con lo tecnológico, lo místico, lo humano. Existen muchos medios de expresión, de conocimiento, de reconexión con lo humano. Es fundamental para el nuevo año. Crear este equilibrio y transmitir serenidad, tranquilidad y estabilidad. 

El mundo se mira, se interpreta, se lee, se escucha, se oye, que las palabras importan y que hay un giro así a lo sonoro, a lo que somos de nuestro entorno y a traducir energías vibratorias, lo que nos lleva a estar entre "la máquina y lo humano" y que requiere paciencia, quietud. Existen estas conexiones entre el mundo interior y exterior. 

Encaja muy bien aquí el libro "Las palabras que importan" escrito por Kathryn Mannix, prestigiosa doctora que dedica su vida a escuchar a pacientes. En el libro nos habla de la importancia de las palabras. "Las palabras importan" que a veces queremos decir algo y una llamada, el ruido, hace que se nos olvide algo importante, o no nos salen las palabras, no tenemos palabras para decir, para consolar o consolarnos, a veces tenemos esa niebla de emociones, que mantenerlas ocultas es la mejor opción que arriesgarse a decirlas y sentir angustia, emocionarse, parece debilidad, que hay palabras que bloquean, que obsesionan, que atan la mente, que limitan, que somos lo que hacemos pero también lo que decimos, que lo negativo quita mucha energía, la ira, las acusaciones y que hacen que no se cumplan expectativas.

Es un libro que me llamó mucho la atención, equipara y compara las palabras con el baile, como que nos anima, nos consuela, el estilo, las habilidades, las técnicas que son como los bailarines que hacen equilibrios, trabajan juntos, lo iguala al esfuerzo que se hace juntos para no perderse y no perder el paso. Se observan aquí los principios en acción que nos guían, y que están al alcance de todos. Y me gusta, esto se hace muy bien en la escuela, en el trabajo porque en la vida cotidiana con tantas tareas es difícil pero hay ese afán de superación tanto en la música como en el baile como en la conversación, escuchar, sentir, tener una mentalidad abierta y dar esos giros, esos pasos, esos cambios de ritmo y a modo de danza, con unos pasos hacia delante y otros hacía detrás, existe un consentimiento, una asociación, un compartir espacio y una búsqueda de mantener cuestiones serias, dolorosas, formas incorrectas, de insistir, de seguir diciendo algo que nos anima, nos consuela, el estilo, las habilidades, las técnicas, de continuar y mantenerse juntos, como los bailarines que hacen equilibrios, trabajan juntos, se actúa como una pareja de baile, en un esfuerzo juntos para no perder el paso. Se observan los principios en acción que nos guían, y que están al alcance de todos.

Me gusta esta reflexión y empezar el año así, es como meterse de pleno en la propia historia, sigue siendo un avance, una oportunidad para continuar comprendiéndonos y al mundo de un modo mas útil y veraz, con ilusiones, esperanzas, lo bueno y lo malo. Las palabras, la música y el baile, los gestos, es todo como una exhibición, como un festival donde se va viendo cuando se es novato, se empieza y se va pasando a madurar hasta llegar a figuras consagradas. Tomar conciencia de esos detalles, del panorama, y discernir aquellos aspectos que nos han negado en este caminar, que nos pasaron por alto, o nos hicieron sufrir y si es y sigue siendo nuestro deseo cumplirlos, no dejarlos, enfrentarnos también a esto, a nuestro propio tango de bailar, hablar, escuchar, conversar, mantenernos sanos. Es así la propia historia, así se titula el primer capítulo del libro "Vamos a contar historias" porque la vida es un relato de luces y sombras, de esperanza y desesperación, de suspense y revelaciones. Cuando se quiere decir algo intentar buscar las palabras más adecuadas, a veces no se tienen, existe esa niebla de emociones, y se siente angustia, debilidad, vulnerabilidad y se cavila en silencio y nos lo contamos a nosotros mismos, interpretamos los detalles, y esto nos ayuda a tomar conciencia del panorama, a discernir aspectos que no habíamos tomado en cuenta. Es todo una invitación a comunicar con la palabra y a danzar porque se escucha poco, se levanta mucho la voz, se propician silencios, se habla sin dar la palabra, sin consentimiento. Y si va mal no sabemos retomar, desandar el camino, queremos acabar con esto en vez de retomar como un baile, insistir en aprender a dar los pasos, los giros, en descubrir la manera de no tropezar, de no pisar o si se hace reducir este desequilibrio y hacerlo con elegancia, aprender apoyar también, aceptar que la solución no es simple, que hay que cubrir las espaldas, dar apoyo según se avanza, comprender, confiar y dejarnos llevar por la música. 

El otro día viendo una película escuché que lo que se busca es la reacción cuando alguien se atreve a insultarte, a llamarte la atención y para encima se da por ofendido e incluso dice que le faltan al respeto, y es que es el otro quien quiere tener el control y para ello te quieren pisotear, hay esa provocación, ese malestar que produce ira, angustia, y hay que saber reducir esto y el desequilibrio que supone y tienes que aprender a actuar ante esta acción y no sentirte mal ni incómoda, has escuchado, has dejado decir, has sacado el pensamiento del otro, entendido y has dado respuesta, has solucionado pero ya las relaciones nunca van a ser las mismas ni iguales, han querido agotarte emocionalmente, desequilibrarte, te han hecho sentir mal, y ya nunca va a ser igual y además lo han hecho en un momento importante para ti. Hay gente que parece que disfruta así, provocando ira, angustias, siendo inoportuna, en cambio la humanidad es otra cosa, es aceptarse y es aceptar pero haciéndolo con agrado. Siempre hay un tira y afloja en las conversaciones, temas que parece no pueden tocarse, se evitan y se deja para más tarde, ya lo haré, ya afrontaré esto, tampoco queremos parecer insensibles ni entrometidos, ni dar malas noticias, ni decir lo que no queremos, hay esas dificultades, temas que no se quieren tocar, que nos da miedo no transmitir bien, no dar con lo correcto y sentirnos emotivos, evitamos decir para no rechazar ni ser rechazados, no humillar ni sentirnos humillados. 

Hay una frase de Antonio Banderas que viene muy bien aquí "Nadie nos valorará sino lo hacemos nosotros primero. Confía en el tiempo que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades", es esto ya una forma de humanidad, de consideración por una misma al aprender a reaccionar ante lo inoportuno, en dar la respuesta sensible ante un problema e ir continuando formándose es esa delicadeza. Creo que esto es algo muy difícil, tener esa sensibilidad hacía todo lo conocido y lo oculto, lo misterioso, lo espiritual, lo que se repite sin límites, esas experiencias y hacerlas más llevaderas y mejores. Mediante la palabra, el sonido, la performance, conectar así de esta forma con la vida, con la propia historia, el mundo, esa posibilidad digamos de sonorizar la palabra, de transformar, dar y visualizar energía. Creo que es algo difícil para todos, ver con los ojos, pensar con la mente, tener en cuenta todo lo emocional, mirar hacia otros lados, convivir y facilitar la vida, respetar y escuchar y hacerlo sin sentirse ofendido, dañado, humillado, ver ventajas, inconvenientes y dudas, planear las dudas, no es solo así aprobar o no hacerlo. Enfadarse consume mucha energía y estrés y cuesta liberar todos los pensamientos negativos y quita la ilusión, el ánimo, es muy decepcionante salir de esa situación y de esa interacción y de esas relaciones interpersonales, por eso la búsqueda de información, adquirirla y plantearla bien. Tratar de disipar las dudas, hacerlo mejor, que hay que resolver bien las situaciones, diagnosticarlas bien y saber valorarlas, conocer los factores, que no dar importancia puede falsear la situación, hacer fracasar la solución, que cuando hay problemas se puede culpar de un sin fin de cosas y no ser reales ni verdad. Que mucha gente tiene y vive otra situación y están por dentro nerviosos por otros procesos, dilemas, con conductas y comportamientos quizás mas interesados, que no se puede confiar.

Me gustan estas reflexiones para empezar el año 2025 con ganas de afrontar y de mejorar lo que estamos haciendo, proyectos, rutinas, todo nos ayuda a crecer, a tener mejor vida y un estilo de vida sano, hacer felices a los que nos rodean, con ganas de mejorar los proyectos, la vida, el futuro. En realidad somos luchadores porque no salimos ni partimos desde la misma línea, es todo como una carrera, donde hay diferencias, unos están bastante más atrás que otros, ni de la misma cultura, ni las mismas condiciones, y hay que conquistarse y mejorar constantemente, somos protagonistas de nuestras vidas, y queremos vivir en una sociedad sana y no enferma, tener prosperidad, bienestar, manejar las riendas de nuestra propia vida y sin que nada ni nadie nos agote emocionalmente ni de ninguna otra manera, tener todo tipo de paz.

Para finalizar comentar que las historias igual que la propia vida, las vamos experimentando según van pasando, van sucediendo, conforme avanzan, vamos abordando las problemáticas de una forma responsable y comprometida. Que siempre pedimos al año salud, bienestar, que nos lleve a estar tranquilos, a tener paz, a tener ese pensamiento de perspectiva, de gestionar la propia vida y hacerlo con calidad y que resulte bien, que a veces ves enrarecido el ambiente y no lo haces y tomas decisiones y no siempre son las mejores. Que este año sea idóneo y conveniente, que nos lleve a estar mejor, tranquilos y a disfrutar de la vida con salud, calidad, humanidad y prosperidad.