miércoles, 23 de julio de 2025

Mario Vargas LLosa y la educación

Elogio de la educación es un ensayo, un libro grande como lo es el autor Mario Vargas Llosa, consta de siete artículos en torno al mundo globalizado y a los problemas en la vida de las personas y de la propia educación. El escritor comprometido con la vida, con la sociedad, a través de la literatura despierta el interés por los problemas de la sociedad, por la falta de libertad, la opresión, las injusticias, y con su libro quiere enriquecer la educación por eso el título, promover la reflexión, el sentido crítico, la posibilidad de mejorar el camino, hacerlo mas repetuoso, con mejor trato en todo, mas estético, mas bello, mas intelectual, más creativo y busca a la vez estimular a los lectores para que cada uno sepa desarrollarse, formarse y buscar su talento, aquello que le gusta y sabe hacer, emanciparse, vivir libre.

En el libro nos explica además de las razones que le llevaron a ser escritor la importancia que han tenido para él los libros, la literatura, los sueños y las bibliotecas en su vida, la utilidad de las mismas, que alimentan la mente, la salud mental, la creatividad, que la lectura, la literatura, los escritos, tienen una función muy importante en la búsqueda de soluciones a problemas, de dar respuestas a preguntas y a la vez es un siempre hacer porque surgen de nuevo otros planteamientos, son una fuente de aprendizaje, un reflejo de la visión que se tiene de la vida, de la realidad, de la educación y que no tendriamos que prescindir de esto, abandonarlo, y ver que la vulgaridad hace que el espíritu sea pobre, que generar la propia realidad literaria mejora la propia realidad experimentada y se encuentra así la esperanza de entender, de comprender mejor el mundo y es una forma a la vez de poder plasmar la queja, el malestar e intentar cambiar las miserias del mundo y hacerlo de una forma educada. 

Mario Vargas Llosa nos muestra su propia visión del mundo, su propia historia personal, su experiencia, a la vez sus sueños, lo que para el significaba el mundo real y el imaginario, y como le lleva a madurar y a comprometerse, hacer un mundo mejor a través de los libros. Y como decía en el texto anterior entendió como Don  Quijote a traves de su percepción lo injusto, lo humillante, lo falto de educación y de valores, lo vulgar, lo salvaje, y con mucho trabajo y optimismo lo fue desgranando y como ser individual y persona fue realizando su acción andante, tomando conciencia y a traves de los libros haciendo algo colectivo para resolverlos. 

El autor tenía esta grandeza, esta fuerza que mueve a la acción, a la liberación y lo hacia a traves de la literatura. Nos transmite esto, las ilusiones de un mundo pacífico para poder convivir en paz, en democracia y dando soluciones a problemas, que los libros son educación, que no solo es entretener sino es solucionar, es plantearse experiencias, preocupaciones y darles salida. Para cada uno su experiencia es su práctica, es su historia. Sus escritos, sus novelas se alimentan de él, son sus historias. Reflexiona así sobre su propia vida, educación y el mundo global, y lo comparte con los demás. Nos da las quejas, las expresa, y busca las respuestas. 

Mario Vargas Llosa trata a través de sus novelas de cambiar la realidad, los escritos nacen de una incorfomidad, del estilo de vida, las experiencias, las obsesiones y de querer entender esto, cambiar o mejorar la forma de vida que se lleva. Comparaba la educación a la emancipación del individuo, leí en un artículo que él introducía una metáfora al analizar el progreso y la civilización occidental, era como si el individuo tuviera dos cabezas que a mi me gusta hacer extensible a cuatro y cada una de ellas contradictoria, la primera era generosa, buena, pero idealista e irreal, la búsqueda de la libertad pero dirigida al bienestar, al disfrute, a una buena vida, a la cultura de la libertad, la segunda era una cabeza mas pensante y reflexiva pero le gusta el poder, el liderazgo, el dominio, y la dirigía a la cultura del saber, de conocimiento, la tercera ya era más crítica con todo esto, con la cultura de la libertad y del poder era una cabeza mas compasiva, empática, caracterizada por el miedo quizás, por esa sensación de amenaza, de ponerse en los zapatos del otro, en los más débiles, en el sentir y la dirigia a la cultura humana, a desarrollar cualidades más humanas y una cuarta que ya tiene que ver con la vida, con lo real, y que tiene que ver con la educación, con expresarse, con aprender a ser mejor, cumplir sueños y retos pero sin hacer daño a nadie, desarrollar la cultura en valores, la educación a lo largo de la vida, tiempos nuevos hábitos nuevos, va mas allá de satisfacer las necesidades de libertad, de cultura e intelectual, de asistencia y compromiso va de aceptación y superación personal ante las exigencias de la vida, de ese continuo desarrollo, cambio y transformación, de derechos humanos, de libertad, de vivir en democracia. Las cuatro son una y tiene que ver con la educación, con el ideal, la realidad, lo interno y lo externo, con esa virtud y aptitud de cultura, compromiso, de paz y tranquilidad.

Mario Vargas Llosa estudió en escuelas públicas y privadas, estaba profundamente comprometido con la educacíon y con su vocación, en 1993 obtuvo la nacionalidad española, le gustaba España, se sintía bien aqui y libre, le gustaba Madrid y Barcelona, ciudades grandes, cosmopolitas, culturales y además no se sentía de afuera, le gustaba mucho porque se sentía como en casa. En un artículo publicado en el Montonero y realizado por David Auris Villegas, escritor, columnista y pedagogo peruano y con motivo del último cumpleaños del escritor, el día 27 de marzo de 2025, nos hace saber que Mario Vargas Llosa conoce los dos tipos de educación, la pública y la privada y sostiene que la buena escuela pública reduce las desigualdades, ofrece la igualdad de oportunidades, prepara al alumnado para ser más competitivos y yo diría colaborativos. Defiende la educación pública como algo prioritario en cada país, la educación como un pilar fundamental de equidad y progreso y que es el instrumento mas poderoso para combatir las desigualdades, la pobreza, la violencia, el racismo, para vivir en democracia. Sostiene la importancia de leer y escribir, a él le marcaron la vida, se la transformaron, llego a ser Premio Nobel, Premio Princesa de Asturias, Premio Cervantes, estuvo marcado por el éxito. 

Nos hace saber que en la escuela pública conoció la diversidad de la sociedad peruana y que aprendió a valorarla. Reconocía que había muy buenas escuelas privadas pero que la calidad educativa no puede depender del dinero porque hace mas desigualdad social en vez de mejorar cualquier tipo de pobreza y corregirlas y que para una buena convivencia hay que promover la interculturalidad., que la educación no es un privilegio, no es ocio, es trabajo, antes el que estudiaba era como estar ocioso pues habia que trabajar para ganarse la vida, no se veía el error de prepararse para trabajar bien, hacerlo bien, formarse con calidad,  garantizar una buena educación y con calidad, de ser buenos ciudadanos y paises y modernos y democráticos, sostenibles.

El escritor fue profesor de Universidad, en Harvard y sostiene que la educación no es solo instrucción, no es solo enseñanza sino es formación de ciudadanos libres, críticos, responsables, es calidad de vida, hay que ayudar a descubrir los talentos, a que cada uno se desarrolle, descubra su vocación, fortalezca su pasión. Nos habla del poder de la educación, que es el mayor tesoro, algo extraordinario y se suma a lo global en el sentido de que cuando la educación es el centro, el pais, la ciudad, las personas, lo social, todo progresa, todo cambia, todo se transforma, por eso la importancia de los maestros, de los docentes, que se necesita una mayor y mejor valoración. Los hábitos, el estudio, el esfuerzo, la disciplina, la constancia es clave, lleva al saber, a la perfección, a la excelencia.

En una entrevista concedida a Ethic sobre la situación de la educación en los paises pobres de Perú defiende lo técnico para las clases más desfavorecidas, la importancia del desarrollo de habilidades técnicas.  Se entiende muy bien esto porque formarse es aprender, trabajar, esforzarse en saber, en querer primero un mejor bienestar, cubrir necesidades, mejorar las condiciones de vida, no vivir de forma precaria. 

El escritor habla de la gente pobre, de la pobreza, y entiendo de distintos tipos de pobreza, al menos cuatro tipos de pobreza como las cuatro cabezas, de educación, de formación, de espíritu y pobreza financiera, gente humilde, que tiene que salir de la pobreza. 

Me lleva esto a la figura del maestro, del escritor, a las provebiales frases de antes de "ganar menos que un maestro", "si no tienes una peseta estás como la poeta", gente que ganaba poco, históricamente era una profesión de penuria y muy asistencial, y siempre se veían limpiando y fregando, comprando material, y que aunque tengas mucha luz y saber a no ser que seas de una muy buena familia da para poco y ademas que es gente así como Mario Vargas Llosa que parece elegante, trajeado, educado pero como de antes, y aunque politicamente estaba comprometido muchos le llamaban facha, y el se consideraba de izquierdas es algo que se ve muy bien la otra cara de la moneda, como que existen estos entresijos, como las cuatro cabezas en la persona, se sueña con una vocación, trabajar en ella, además de perfeccionarse en todo lo intelectual, tanto en lo espiritual, cultural como en lo fisico, en hacerse mas completo, perfeccionarse, educarse y cuestionarse otra forma de vivir bien, de tener bienestar, y de ganar mas, saber transmitir todo esto al alumnado, los saberes y además es una profesión que estas sometido a una vida ya profunda, interior, rutinaria, metódica, concentrada en la reflexión, en el estudio, en la mejora del saber, y en aunar ilusiones y deseos con realidades equilibradas, y muy asistencial, siempre en acción, trabajando y como sin parar, y que aunque aprendes de otra forma a disfrutar del camino hay que animarse y motivarse para poder tener esa sensación del buen vivir y del buen sentir, de esa vida de paz y tranquilidad.

Queda al descubierto la escasa consideración que se tenía y se tiene a los maestros, por mucho que queramos pensar en ese amor al docente, en esa figura ejemplar, quizás tampoco se es tan ejemplar, ni tan perfecto, a veces objeto de humillaciones y burlas y sometido a lo mas vulgar. Lo que significa que se prefieran otras profesiones y ya menos asistenciales, estas desgastan mucho, hoy se cobra más pero se sigue con la lucha de la imagen, de la consideración social porque no se trabaja solo para instruir sino para formarse como ciudadanos libres, saber ser críticos, libres y aprender a convivir. Pasa con las familias, con los padres, cada vez se tienen menos hijos porque la figura de padre y de madre es así también.  En cambio son muy importantes, hacen posible un mundo mas llevadero y mejor y la educación hace posible que familias salgan de la pobreza y de la marginación, que puedan salir de esto y allanar el camino, mejorar sus condiciones. 

La idea de estudiar, formarse, mejorar la vida, progresar, alcanzar aquel trabajo que gusta, tener oportunidades es ademas de poder vivir de ello tratar de hacerlo con una sostenibilidad, e incluso poder tener éxito, aunque ya dice Mario Vargas Llosa a su nieto que esto es una casualidad, que la vida es así como la del pobre, sacrificada, hay que hacerla, aunque él ya haya contribuido de alguna forma para que la de su nieto sea menos dura, además de hacerle un nombre. 

La educación es esto, encierra un tesoro, dentro de la misma escuela ya hay especialidades distintas, modelos de enseñanza distintos, trabajos en talleres, que ya van ayudando al alumnado a saber lo que le gusta, a elegir, a obtener mas habilidades, a perfeccionarse. La escuela es rigurosa, exigente, sacrificada, como la vida misma pero a la vez es lo ideal, el disfrute, pragmática, útil y tiene mucho sentido. 

Para finalizar comentar que Santo Tomás tiene un libro con el titulo " Elogio de la educación" dedicado a los maestros porque en realidad agradece que "le hayan introducido en el acontecimiento educativo". El elogio de la educación  quiere elogiar, ensalzar la educación, aprender también de la libertad negativa, de lo que piensas que es lo malo y el mal hacer,  leí en el libro de Borja Vilaseca que "ser feliz es fácil" de esta forma, que hay que reconocer que no siempre la gente reconoce, elogia, sino que es negativa, no ven los méritos, ni los esfuerzos, ni los trabajos, que hay gente infeliz, enferma, con este tipo de pobreza también, que envidia, mezquina, ignorante, que hacen muchos esfuerzos por venderse bien, ser protagonistas y que solo la educación, la lectura, la escritura puede hacer posible que la persona cambie, se eduque, se transforme, mejore, se desarrolle y se perfeccione.

Al igual que ser feliz es fácil, la educación es necesaria y no es tan complicada, y que no tenía que pagarse por ello, sino aprender a cuidarse, a atenderse, aprender a formarse, a saber, a tener un poco mas de tiempo con lo que quieres, a cumplir metas, reirse y a saber agradecer y ser agradecido.

Entiendo que para la escuela, las familias, la prioridad es la de un buen desarrollo y crecimiento, la calidad en todo,  que "la ignorancia y el saber son producto y herramienta", el refrán "yo no se, yo pensé, yo imaginé que es producto de la ignorancia y del tiempo perdido" la importancia de animarse y motivarse para poder realizar tantas actividades y tan útiles para la vida, para la salud, el saber, la formación, la investigación, para la convivencia y el bienestar. La vida es así como la escuela, un sin parar de hacer y muy asistencial y a la vez exige esas cuatro cabezas de idealismo, de sueños y retos, de transgresión, de aprender a no cometer errores, ni daños, de estudio, saber, calidad y humanidad para un buen desarrollo y crecimiento, y poder llegar a la emancipación e ir creciendo en libertad. A las conclusiones que se llegan es en dar mucha importancia a la educación, a la formación, a los saberes, a la salud mental, y no tener miedo al progreso, a las reformas, que hay que promover la actividad física y mental, el buen hacer, la ciencia, el pensamiento crítico y los valores democráticos. El mejor homenaje para Mario Vargas Llosa es defender la lectura, la escritura como él lo hizo, para una adquisición de libertad y de buenos valores, de construir convivencia con respeto, de inspirarse e inspirar, animarse y animar, motivarse y motivar para mantenernos comprometidos no solo con nosotros, con lo individual, y con el entorno, con cada uno de los que nos rodean, con los otros sino con todo lo social y el mundo. 


jueves, 17 de julio de 2025

Mario Vargas Llosa y el Quijote

Imagen: https://elpais.com/cultura/2025-04-15/vargas-llosa-a-la-espera-de-esa-novela-de-las-novelas-imposibles.html

Mario Vargas Llosa en su ensayo "una novela para el siglo XXI" nos dice que el Quijote es una novela sobre la ficción, que en realidad así es el mundo, buscar la libertad, los caballeros como el Quijote quieren salvar el mundo, trabajan por los débiles, ven las palabras, los valores, lo que les une con la realidad, que son un puente para conocerse y conocer al otro, para comprender y analizar la vida, que la locura nace de la desesperación, de ver la vida dificil, dura, que siempre los sueños, las esperanzas, las ilusiones son grandes, esperanzadoras, quijotescas y esto es lo que hace que uno sea escritor, compositor, creador, artista. A veces dejamos nuestros sueños, nuestra misión por otros que nos parecen mas esperanzadores, mejores. A Don Quijote no le importaban las derrotas, ni los fracasos porque tiene esa convicción de lo que defiende, esa seguridad y sabiduria aunque sabe lo que significa sostener la verdad. Tiene esa luz de lo humano y ese oscurantismo de luchar contra el espíritu de la época.

Mario Vargas LLosa de pequeño leyó el Quijote, la escuela de antes era así, era muy normal que en la escuela leyeses el Quijote, tener ese contacto con Cervantes, leerlo en alto, y era un problema porque no se entendia bien el contexto, ni cultural, ni político, ni social, no se tenía esa preparación para la lectura, existia mucho desconocimiento del vocabulario, de la ortografia, era una tarea ardua, habia que recitar partes de memoria, analizar los personajes, tan aventureros, rebeldes, que querian cambiar el mundo, transformarlos, a pesar de que el entorno no estuviese de acuerdo, los refranes con todos sus significados, la lucha por la libertad, por aquello que quieres hacer, como el don mas preciado, en cambio era una lectura obligada aún sin saber y poder plasmar así las propias ideas y convicciones. 

En consecuencia que el libro no proveía de ese propósito de conocimiento, suponía un trauma, una frustración y quitaba las ganas de leer, aún sabiendo que era un intento de conciencia, de moral, para estar bien, hoy se sabe que en la escuela aún es temprano para este tipo de lecturas, Mario Vargas Llosa dice que lo intentó de nuevo a los 15 años y aún así que fue un fracaso, que no descubrió su grandiosidad hasta la universidad, que es un libro para leer en la universidad.  

Hoy en día se adaptan textos, se eligen fragmentos y se adecuan para infantiles, primaria, y secundaria en relación con la competencia lectora, se valoran ya los textos con otros criterios, se hace el camino del aprendizaje mucho más ameno y motivante, con sentido ya que las lecturas se recomiendan según la edad, y desde donde parte el alumnado, desde la propia comprensión lectora y la madurez individual. 

El Quijote es un libro de fama mundial, con muchas verdades y lecciones de moral, es un libro elogiado y de sabiduria, es un libro de ficción, del que nos miramos en espejo porque se va formando la realidad, los sueños, las ilusiones, para muchos la realidad es esto, sueños y retos realizados, vidas vividas con ilusión, coraje. A través del Quijote se construye el mundo de la fantasia, de la ilusión, es a la vez un libro de aventuras, una obra maestra. 

La lectura forma parte de la vida, comprender realidad y ficción, huir del salvajismo animal, querer vivir bien, gestionarse, organizarse, tener principios y no querer sufrimientos, ni violencia, huir del mal, de lo feroz, como del lobo, de lo asilvestrado y lo salvaje y ver lo que significa la vida verdadera para las personas. La humanidad ya es historia. Leer es bueno porque da cultura, ayuda a expresarse mejor, a tener mas vocabulario, como estrategia de pensamiento, como aprendizaje, diversión, entretenimiento,  para evadirse de la realidad, el escritor nos dice que a la vez que leer hay que escribir, la escritura exige, sitúa, facilita ideas, creatividad, da un sello de identidad, requiere tiempo y constancia, que el tiempo hace que vaya mejorando la competencia lectora, se vaya avanzando, progresando. 

Tanto Cervantes como Mario Vargas Llosa engendran sus personajes, y buscan a la vez la complicidad del escritor, son producto del ingenio, las proezas, el ser un caballero andante, interpretar situaciones, ir viendo el contexto, dan voz a la realidad cotidiana, donde comparten muchos pensamientos, ideas, aplican su saber a la realidad y a muchos campos de saber y lo hacen con la ficción, la emoción, las vivencias y asi a la vez ir cambiando y transformando todo, mejorando ciudades, calles, casas y sobre todo personas, el propio pensamiento.

Ambos defienden la lectura y que todos somos ficción, y solo a través de la educación, el estudio, la formación hace que cada uno asuma y vea su propia realidad, se vaya deshaciendo de sus propios traumas, de lo oscuro, y atrasado e ineficiante que hay en uno, lo interprete y pueda ser libre para llegar a ser aquello que quiera ser.

Hoy en día el tiempo hay que organizarlo, poder dedicarse también a una misma, hacer ejercicio, cuidarse, leer además del propio trabajo, de las propias tareas del hogar, esto hace que la vida sea exigente, que el camino sea así, siempre enfrentándonos a nosotros mismos, y a nuestras propias actividades y exigencias, la vida es esto, enfrentarse así a la propia adversidad e intentar hacerlo bien, de una forma fácil y que te haga feliz. 

El poder, la persona misma, el rebelde esta presente en Mario Vargas Llosa, porque la historia esta hecha de dominio, y hay esa lucha contra esta forma, se ve como un riesgo ante el trabajo, el esfuerzo, mas que como una ayuda, y hay que tener paciencia aquí, no ver que todo dominio es poder, o condena, o violencia, trangresión o rebeldia porque limita, no es libertad, mejor saber ver esto, estas formas de relación, aprender esto, ir dando respuestas, quizás saber ver la voluntad natural de dominio, entiendo que dedicas en la vida mucho tiempo a esto porque es lógico buscar bienestar, querer vivir bien, tener una vida aunque exigente ordenada y querer tener seguridad pero no solo para una misma sino para todos, el entorno, para una buena vida en general y más humana.  Lo salvaje es desviar del buen camino, o parar, empujar al error, defraudar, engañar, traicionar, limitar la libertad. En la vida hay esta lucha entre lo humano y lo salvaje, el bien y el mal, lo oscuro y lo iluminado, se busca esa esperanza de que las personas sean buenas personas, exigentes consigo mismas, que no haya gente mala, mezquina, envidiosa, inhumana, salvaje, que no se sea solo supervivientes, que quieran fastidiar, atacar, ver lo bueno en los demás.

En las novelas de Mario Vargas Llosa existe esa lucha entre los sueños, las ilusiones, el placer, lo aventurero y a la vez llevar la vida, lo cotidiano que muchas veces nos quita los sueños. Existe esa lucha entre realidad y ficción, esa búsqueda de la libertad que es individual, para decidir sobre la propia vida sin presión y sin que te condicionen los demás, y poder actuar con reflexión, con inteligencia, es obvio que se busca prosperidad, que nos vaya bien, salud.  

El Quijote era un caballero andante, lleno de proezas y de metáforas, que iba por el mundo buscando soluciones, remedios a lo que a él le sucedía, que buscaba ser mas libre, ver el mundo mejor, mas justo, y que desafiaba al abuso porque para él era algo inmoral, violento, un antivalor, y que llevaba a realizar actos destructivos para uno mismo. 

Mario Vargas Llosa nos viene a decir que ya no hay caballeros andantes así, que Don Quijote era un mito, que en la vida los antivalores se oponen a lo que se piensa que es correcto, a lo que es malo y no siempre lo es, que esto ha cambiado, los valores han cambiado, las ilusiones, que la locura nace de esa lucha entre el salvajismo y lo humano, de adaptarse al mundo moderno, a la realidad y querer hacerlo bien y vivir mejor, que constituye un sufrimiento para el ser humano, mucha exigencia y en sí la libertad también es negativa porque no siempre se puede hacer como se quiere, decidir sobre aquello que vemos idóneo y nos gusta para nosotros porque tenemos que contemplar otras muchas variables y ya estamos condicionados y no somos libres, hay esta idea de lo opuesto. Que el Quijote no representa la propia realidad vivida sino la del caballero de aquella época con su honor y su honra, y representa la ficción, lo que no se ve, una realidad existente y también invisible, donde la locura es infelicidad, tristeza, incomprensión. 

Hay algo más en el Quijote y es la vida quijotesca, la del dia a día que se repite una y otra vez, que parece que se trastoca la realidad para que se vea que él es el error, el que se equivoca, el que no lo hace bien, cuando cree que los peregrinos son enemigos o los molinos gigantes, es como una creencia suya, una visión suya equivocada del mundo, y esto es algo muy reflexivo, hay que ver lo simbólico, lo de dominio antes de hacer un diagnóstico. En el Quijote se atribuye a malvados, a malas personas, que no se aprende de esas experiencias ni se saca una buena lección, sino mas un desprecio, una humillación, es esa ficción a la vez realismo. Ves lo tóxico de la ficción y como se plega a la realidad, lo aceptas para poder actuar y seguir como quieres pero en lo profundo has logrado saber porque se produce, y se acepta mal, no te gusta que la propia sociedad, familia, amigos, no valoren el esfuerzo y el trabajo como tiene que ser, sino que te quieren perfecta y asistencial, y esto es muy dificil, si benéfico y humanitario pero es como no tener una vida propia además de no ganar mas ni posicionarte mejor, y de comprobar que en realidad tampoco les gusta tu forma de ser por eso conocerse, tener seguridad en una misma y desarrollarse para aspirar y luchar en la vida por lo que verdaderamente se quiere y es importante al menos para una misma, aprender a ser feliz de otra forma, aspirar a otros sueños e ilusiones mas significativos en la realidad, darte tu misma el valor

Para finalizar comentar que leyendo a Mario Vargas Llosa como a Cervantes y el Quijote te das cuenta de ese equilibrio entre dar el sentido a la vida, a la escuela y reflexionar sobre el sin sentido, es decir, lo racional, la cordura, lo imaginativo, creativo, pasional y la locura, donde en realidad se encuentra lo mas elevado y lo profundo, lo mas humano y lo mas divino, el conocimiento en si de las tensiones de cada uno y darles una buena salida, somos capaces aqui de unir los opuestos, lo que hay de radical en la falta de ideales e ilusiones y en el exceso de las mismas, hay esa lucha en la vida y que es elevación, es alimento, las palabras, pueden transformarnos, ver al hablar lo positivo y lo negativo de las mismas,  para que no sean obstáculo ni limiten asi como el silencio, tener paciencia y una buena percepción es importante.  

sábado, 12 de julio de 2025

El mes de Julio, Mario Vargas LLosa y Florencio Friera Suárez



Este mes voy a dedicarselo a Mario Vargas Llosa, escritor fallecido en abril de este año, con nacionalidad española que fue premio princesa de Asturias en 1986 y premio Nobel de literatura en 2010. Y me gusta hacerlo para dar de nuevo una mirada a su trabajo, a sus obras y conocer algo mas sobre el legado que nos dejó. 

Hoy voy a hacer hincapié al libro "El loco de los balcones", el protagonista es un profesor que es loco porque está enamorado de los balcones, de la arquitectura, de la belleza de los edificios. Es un personaje que existió en Lima, la ciudad de los balcones y que valoraba el pasado, la belleza de los balcones, era un quijote del balcón, defensor a gran ultranza porque gracias a ellos Lima fue declarada la ciudad de los balcones. A la vez era defensor de la cultura, del patrimonio y aqui ya se confunde realidad y ficción porque el escritor Mario Vargas Llosa era así, defensor de la cultura, y de la arquitectura, de los balcones, y defendía una buena armonía, en el personaje del libro "el loco de los balcones", lucha con la historia y la modernidad, con los balcones como historia, algo que es producto del patrimonio, nos dice que consideraba un empobrecimiento, un atraso grande para la ciudad terminar con ellos, y que enriquecian la sociedad, la hacian mucho mas sana, más natural y bonita. 

Los balcones tienen un gran aporte cultural, de hecho la obra comienza así "A pie de un balcón mudejar", el estilo del balcón es fundamental, porque nos habla del origen del balcón, acogen los balcones dinámicas sociales, el balcón de la modernidad, contemporáneo, el balcón de Romeo y Julieta, la conservación del balcón como algo bueno, como patrimonio, como historia y que no es renunciar al progreso sino tener esa historia, esa magia, ese tesoro, como en el cuento de Rapunzel que el príncipe la salva, la saca al exterior gracias al balcón, así al protagonista del loco de los balcones le salva el balcón, en los balcones tambien se saluda, se dan los pregones, son muy interesantes, además de esa naturaleza humana, amorosa, histórica tiene esa naturaleza poítica, intelectual, quijotesca, a favor de los demás, de la sociedad, del mundo y de placer porque nos gusta asomarnos al balcón, sentarnos y leer, tomarnos un café, ver la calle, las personas que pasan, el paisaje, pasar un tiempo en el balcón y saludar, despedir, lanzar un mensaje, a mi me gusta tener plantas en el balcón y si son naturales mejor, aloe vera por ejemplo, me gusta, ves su utilidad además de purificar el aire, dar energia positiva, hace que el balcón sea más acogedor y tranquilo además te sientas y con las plantas puedes tener esa intimidad que deseas. En el loco de los balcones hay esa visión romántica y quijotesca y a favor de la convivencia, de la coexistencia de la historia con lo moderno y lo contemporáneo, hay ese estado de purificación que se necesita emocionalmente y que no se necesita cambiar, significa coexistir el pasado, el presente y el futuro. 

Vivir en la ciudad y tener un balcón durante el COVID-19 era un lujo que invita a tenerlo en cuenta a la arquitectura de viviendas. Era poder tener ese contacto con el exterior, además de ser un espacio solidario, donde poder compartir y, socializar y contactar con los demás de otra forma, enriquece la convivencia, motiva y animan la vida cotidiana. Mucha gente sacaba sus instrumentos musicales, juegos, para compartir con la gente esos momentos de aplauso y de una forma creativa, siendo una herramienta pedagógica de apoyo y conciliación. 

La vida es esa combinación entre locura y enamoramiento, realidad y sueño, a la vez la ficción y lo real se funden y lo hace a veces de una forma extraña. El autor nos lo hace llegar mediante la palabra. Freud, Lacan, nos dicen que la ficción es producto de la realidad, y que la realidad se expresa mediante palabras. Quizás aquello que dices que parece que no tiene sentido, que no tenias que decir, lo tiene, es un deseo interior, y que se manifiesta así por medio de palabras. Que en ese momento te asusta, te dices a ti misma y yo porque dije esto, y cuando lo escribes lo sacas, ves su sentido, lo sabes explicar, son las pulsiones, elementos oscuros, insatisfacciones que operan desde el interior según los psicoanalistas. Son esfuerzos que haces de estados anteriores de los que has salido y lo exteriorias así de esa forma. Diriamos que son experiencias y que quizás no estaban superadas, o si y lo sacas de esa forma, pueden ser sueños, hechos, deseos, ilusiones, mitos, iras, algo que en realidad te enemistó con la realidad, que supuso para el espíritu una herida, que te disgustó y causó un gran dolor y tienes que tratar de mejorar constantemente esto, motivarte y ver que no era para tanto, restarle importancia, cicatrizar esa parte, tienes que darte tiempo, tomarte un tiempo para sanar esto y buscar, saber porque se produce y buscar los medios para recuperarte, reconstruirte, ver que las emociones a veces pueden desbordarse, que son demasiado intensas, y que hay que aprender esto para no acumular, ni sentirnos bloqueados, reaccionar bien, no perder el control de nuestras vidas, gestionarnos bien y saber gestionar las conductas, cuidar el bienestar emocional tanto el nuestro como el de los demás. Y se hace así con palabras, con la forma literaria, con baile y con música, con amor, con deporte, vas sacando de la mente lo que te atormenta, lo que te daña, incluso las obsesiones, los deseos y las frustraciones. 

El personaje, el profesor Brunelli no se opone a la modernidad, ni al bienestar, ni a las buenas condiciones de vida, sino que defiende el patrimonio cultural, que se puede ser modernos sin sacrificar edificios que tienen su historia, que tiene que coexistir la historia con la ciudad, con la política, la economia, con la cultura y la diversidad. Lo que significa que la ciudad va creciendo y siempre hay espacios nuevos y modernos mientras que lo peatonal, la arquitectura y edificios de patrimonio con esos balcones especiales son historia y cultura de la ciudad, son patrimonio cultural y que no tiene que sacrificarse por lo moderno.


Si el escrito iba a dedicarselo al escritor Mario Vargas Llosa tengo que ampliarlo al profesor Florencio Friera Suárez, catedrático de didáctica de las ciencias sociales de la facultad de ciencias de la educación, formación del profesorado, que nos dejó esta semana y que me acabo de enterar, precisamente nos daba historia, era historiador, recopilaba historias de vida, miembro del RIDEA, cronista oficial de Sariego, nos deja mucho legado de estudio entre el que está la obra "Diccionario Geográfico -Histórico de Asturias de Martinez Marina". 


Recuerdo que tuve que recopilar historias de vida de familiares y amigos que vivieron la guerra civil y de ideologias distintas, estudiar sus versiones y fundamentaciones, fue un trabajo que me llevó mucho tiempo, tuve que entrevistarlas, grabar las conversaciones, visitarlas dos o tres veces en sus casas, un gran trabajo de campo y de investigación para aprobar la asignatura. Tengo que decir que me gustó mucho, y aprendí mucho, además de tener ese contacto con ellas, y profundizar en esas experiencias individuales que me contaban, analizar tanta documentación y asociar como el profesor comentaba las historias a la educación, es un método que se utiliza mucho en pedagogia, en educación, reflexionar sobre esas biografias, y ver el contexto de las personas y que todo lo personal estaba vinculado a lo político, a su identidad, a su vida diaria, a las creencias y pensamientos de cada uno, compartian emociones, afectos, cultura. 


En uno de sus libros el profesor Friera se refiere al concepto de cultura al igual que lo hace Vargas Llosa con los balcones, la cultura como etnografia, el estudio del hombre y su cultura, como patrimonio. Con la reforma educativa el concepto de cultura cambió, proyectos que comenzaban a transformar y cambiar la realidad, ver las distintas familias, distintas condiciones. Antiguamente iba unido a la educación, a la formación. Y fueron historiadores como el profesor que abordaron este tema.


Una persona con cultura era una persona que era estudiada, se había cultivado, era una persona educada, tenia un conocimiento, un aprendizaje intelectual que la distinguia de las personas incultas, no educadas, se unía al estudio y a la formación intelectual, a la investigación, hoy se une también a todas las disciplinas y especialidades ya sean más técnicas, mecánicas, físicas, el queria cristalizar esto, ver las causas, quizás borrar las diferencias, ver la diversidad, lo que queria decirnos que todos tenemos un conocimiento, un saber y que es diferente y a la vez ignoramos otras muchas cosas, lo que significa que la cultura de un agricultor es arar, sembrar, recoger, trillar, cuidar y cultivar el campo, la huerta, que tiene un alma cultivada, y que tiene su estudio, la cultura del campo, como la tenía su padre y del que aprendió mucho, lo que significa que la cultura ademas de estudio requiere disciplina, aprendizaje, nos daba la idea de cultura subjetiva y cultura objetiva, ver el progreso y conocer tambien la historia, la humanidad, los valores. Nos llevaba a la persona humana, al desarrollo, a los valores. En uno de sus libros desarrolla el mito de la cultura y el de la identidad, el de la propia libertad. Porque libertad es no tener obstáculos que te impidan hacer lo que quieres hacer. 


El profesor hacia referencia en el aprendizaje no solo a la adquisición de conocimientos y a la parte técnica a las habilidades sino a todo el proceso, a la forma de hacerlo, a los valores, las actitudes, a saber llegar en el camino, aprendiendo, estudiando, cultivándonos e interesándonos por el bienestar, ayudando para que no haya miserias, ni pobrezas, que se pueda convivir y de una forma sana y saludable. Realmente nos aportaba un valioso conocimiento fruto de su trabajo y que se construye con esfuerzo y estudio. Tiene muchos libros y artículos sobre didáctica de las ciencias sociales, educación, la escuela, el profesor, de política, de la guerra civil y del concejo de Sariego, era un gran experto de la figura de Ramón Perez de Ayala, y de la cultura etnografíca.


Para finalizar dar un adios a dos grandes maestros y comentar que a ambos les gustaba la buena convivencia, que eran muy desafiantes ante distintas posturas, les gustaba reflexionar, y así veían la cultura,  como reflexión, como ética y responsabilidad, como revisión crítica constante. 


El profesor Florencio Friera no quiso ser labrador como su padre, porque su padre fue un labrador obligado y gracias al mismo pudo ser libre para hacer aquello que le gustaba, estudiar, de pequeño quiso ser cura, y estudió para ser misionero en Valladolid, siempre fue un enamorado de los libros y de su pueblo Sariego que fue Premio Princesa de Asturias al pueblo ejemplar en 2006. Lo que es la vocación y la cultura que no puede apartarse de la ficción, de los sueños, de la pasión y de la realidad, ambos, tanto Mario Vargas Llosa como Florencio Friera veían la cultura como convicción, con valores profundos, lo importante no es llevarse la medalla, sino la lucha por lo que motiva en la vida, escribir, recopilar, investigar, en estos casos ambos de alguna manera nos dejan un gran legado. 


Antes de morir Mario Vargas Llosa escribio una carta a su nieto Leandro que le manifestó que tenia vocación de escritor, que queria ser escritor y le dijo "si te gusta ser escritor hazlo pero tener exito es una casualidad, lo que te espera es el sacrificio, la frustración, la vida es esto, pero si es lo que quieres hazlo" entiendo que siempre se es mas feliz con lo que te gusta hacer, con aquello que quieres hacer que con lo que te obligan hacer.

sábado, 5 de julio de 2025

Mario Draghi


Imagen: https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2025-mario-draghi/

Mario Draghi ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025.

Mario Draghi es un economista italiano, era hijo de un rico banquero y una farmaceútica, se quedó huérfano a la edad de 15 años y vivió con sus hermanos en casa de una tía paterna. Estudió en los jesuitas en Roma y allí conoció a parte de la élite económica italiana. Estudió economía, se doctoró y ejerció de profesor en la Universidad de Trento, Padua, Venecia y Florencia. Fue directivo del Banco Mundial, gobernador del Banco de Italia, presidente del Banco Central Europeo y del Consejo de Ministros de la República Italiana, presidente en el comité de privatizaciones y durante el cambio al euro. Es una figura relevante en todas las privatizaciones de empresas. Esta casado y tiene dos hijos. 

En Italia hubo grandes escándalos por corrupción y culpabilizaron a políticos porque de alguna manera el estado forma un papel importante en las empresas, el se posicionó a favor de las privatizaciones. Lo que tuvo sus críticas por los efectos negativos en el sector financiero y por su eficacia. Según sus planteamientos los fondos de las privatizaciones ayudaban a reducir la deuda pública y con ellos se puede cumplir con las exigencias del tratado de la Unión Europea respecto al euro.  Firmó la ley Draghi, introdujo en Italia ofertas mercantiles y dió auge a las acciones, a la bolsa de valores y a las cotizaciones. 

Según Wikipedia Mario Draghi dijo que haría todo lo necesario para garantizar la supervivencia del euro y por eso se puso en marcha el Plan Draghi, que propone estrategias para frenar el declive económico, afrontar con éxito metas, las siglas son APP, y él es el presidente. Se trata de un programa de compras en activos públicos y privados, un plan de intervención monetaria de la zona euro, tiene como objetivo el crecimiento económico de los paises de la Unión. Supuso la compra de títulos de deuda tanto privada como pública, con ello se logró aumentar la liquidez, presionar a la baja, descender rentabilidades de bonos, abaratar así la financiación tanto de estados como de empresas y particulares. 

La compra de títulos se lleva a cabo por los bancos centrales de cada uno de los paises de zona euro. La herramienta que utilizan es la expansión cuantitativa, la creación de una cantidad específica de dinero por expansión, o flexibilización, se reduce así la presión a los bancos. La herramienta fue utilizada igualmente en respuesta a la pandemia COVID 19. Es descrita como imprimir dinero, ya que la compra de activos a la banca por parte del banco central se hace con dinero creado nuevo.

El plan Dragui además de la seguridad económica plantea otros retos como son el de la transformación tecnológica, la descarbonización y el mantenimiento del modelo social europeo.

Mario Draghi en el año 2021 formó un nuevo gobierno "el gobierno Draghi" firmando el acuerdo del tratado del Quirinal, por lo que establecía una relación de amistad entre la República Italiana y la República Francesa. Coordinaba los dos paises en materia de política europea exterior y además de economia lo hacía en educación, investigación, cultura, defensa y seguridad, en política migratoria y en cooperación. Para él Italia y Francia comparten además de frontera e historia muchos valores y mucho arte en común. Fue presidente del consejo de Ministros y estableció el intercambio de ministros cada tres meses, al menos una vez al trimestre un ministro italiano tenía que asistir a un consejo de ministros del gobierno francés y viceversa, y poder tener así una visión de gestión compartida, que favorecería el proceso de liderar dentro en la Union Europea. El objetivo era transformar normas y poder sentar bases para crecer en estabilidad y economia, en fiscalidad, ayudas al estado, fortalecer la economía y a la vez reflexionar para una buena orientación en todos estos ámbitos.

Mario Draghi asumió muchos retos, tuvo una labor dificil, allanó el camino con el euro tras su promesa de hacer lo necesario y lo hizo con la alianza de Italia y Francia para la Unión Europea, fue etiquetado con el nombre de Super Mario pero tampoco su carrera fue un camino de rosas ni triunfal en el sentido de que se le exigía dureza, políticas de austeridad, y esto realmente puede hacer que no aumente la deuda, que se cumpla con las gestiones de las mismas pero es una recesión en el bienestar del país. Francisco Saraceno, profesor de economía de la Universidad Luiss de Roma, segun un artículo escrito por Gavin Jones y Giuseppe Fonte con fecha tres de febrero de 2021, nos dice que hay un episodio oscuro en la crisis europea por decisiones innecesarias, y yo creo entender que ese lado oscuro se debe por una serie de factores que son claves a la hora de gestionar, entre las que están que se cortó la liquidez durante la crisis por ejemplo con los bancos para obligar a cumplir con las demandas, obviamente si se corta la liquidez  se tienen mas dificultades para reembolsar dinero, o para soportar los gastos y los pagos, para llevar a cabo mejoras, y para poder recuperarse. 

Otro de los factores es que las decisiones la mayoria de las veces son sin acuerdo sino que son criterios políticos tomados con los cambios como el sucedido cuando el de la moneda del euro que hay que convertir, al hacerlo ya se pasa de un sistema a otro, los hay que dicen que muchas veces se maquillan cuentas como cuando se maquilla la imagen y que se hace para avanzar y continuar en mejoras comunes, y se hace referencia al trabajo para que Europa sea la Europa del pleno empleo, de paz, del progreso, de la prosperidad.

El informe Draghi publicado en septiembre del 2024 nos hace llegar un diagnóstico de como está Europa frente a EEUU y China y nos explica que creció menos, a nivel mundial, "Emmanuel Macron" presidente de la República Francesa considera que son importantes las reglas comunes por que no puede ser que EEUU o China puedan invertir y gestionar 100.000 y Europa 10.000, propone equilibrar las relaciones, y ve el esfuerzo grande que hace la ONU y España.

Mario Draghi es considerado como una figura clave, como un supermario, un salvador del euro, de la crisis y por eso obtuvo el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025. Se apoyó en distintos perfiles, en ideologias diversas, gestionó muy bien los programas, promovio la cooperación entre los Estados Miembros de la Comunidad Europea, solventó la crisis y ha podido fortalecer Europa globalmente, defender políticas en materia económica, educativa, de salud, energéticas y de digitalización. Hizo posible una Europa más unida y colaborativa dando respuestas a nivel Internacional y elaborando estrategias para continuar creciendo y avanzando.

Para finalizar comentar que el premio de cooperación hace referencia a la colaboración del trabajo desarrollado por personas, grupos, comunidades, paises, que emplean métodos cooperativos que facilitan los logros, que tienen sus metas, sus retos e intereses, y observan las preocupaciones desde distintos ángulos, examinan los casos y lo hacen de forma ejemplar, siendo otro factor importante el de la colaboración. El premio se concede por contribuir de forma relevante al progreso, en este caso de Europa, para que sea simbolo de paz, de progreso, economia, democracia, de libertad, de unión. Se necesita la cooperación, que exista esta relación interna y externa, ese diálogo común para que cada uno aporte lo mejor y que se pueda expresar de forma abierta, con paciencia, responsabilidad y compromiso.