domingo, 24 de noviembre de 2024

25 de Noviembre día internacional de la violencia de género

Imagen: https://www.elplural.com/el-telescopio/sostenibilidad/violencia-contra-mujer-no-hay-excusas_320516102

El 25 de noviembre de 2024 se celebra el día internacional de la violencia de género y dan comienzo los 16 días de activismo que finalizan el 10 de diciembre con el día internacional de los derechos humanos. Estos 16 días se conocen por "pinta un mundo de color naranja". El color naranja simboliza la solidaridad, el optimismo, la generosidad, la alegría, la acción, la creatividad con la idea de esperanza, de que exista un futuro de bienestar para todos. 

Los 16 días de activismo es una campaña con un conjunto de actos, actividades, marchas, carreras, conciertos, talleres de sensibilización, conferencias, actos institucionales con el fin de concienciar, de humanizar sobre este tema con lemas muy bonitos como "no hay excusa", no hay pretextos que justifiquen la violencia, "la violencia avergüenza a la humanidad".

Se pretende llamar la atención en este día con el fin de sensibilizar, concienciar, adoptar planes de acción y enumerar razones que ayuden a que se termine, que haya compromiso y responsabilidad para erradicarla por parte de toda la sociedad ya que "no todo vale", que "la violencia machista deja cicatrices", y que "negar la violencia machista es una forma de apoyarla. Son muchos los lemas elegidos para unirse con el fin de pararla", lo que significa que la violencia existe y que "no todo vale" y hay que hacer frente a la misma con eventos, actividades, discursos hasta lograr la meta de erradicarla, el deseo es que de aquí a 2030 se ponga fin a la violencia.

El lema elegido por la ONU este año es "hacía los 30 años de la declaración y plataforma de acción de Beijing-un plan visionario para lograr la igualdad de género y de derechos",  lo que significa que hay que tomar medidas para mejorar la concienciación, para impulsar iniciativas y compartir conocimientos e innovaciones, para trabajar más en prevenir y en eliminar la violencia y así erradicarla y poner fin a la misma. "Yo quiero...violencia cero"  es el lema de la Bañeza para este día de 2024.

Hoy la reflexión es especialmente para mujeres y niñas que se enfrentan a la violencia y desde muchos frentes y diferentes tipos. La violencia de género es una problemática que responde a muchísimas causas.

Los negacionistas dicen que es un invento, o contestan diciendo que la violencia no tiene género, que la violencia existe igual en hombres que mujeres, que hay mucho arte donde se rompe el silencio y cada uno hace su obra, o que es algo ideológico y que se puede estar de acuerdo o no con las ideas. La ciencia nos dice que a la causa le sigue el efecto, nos explica la razón y el efecto de lo ocurrido, y que a cada acción le sigue una reacción porque las leyes de la física son así, cuando se ejerce una fuerza para mover, para accionar algo se reacciona devolviendo la misma fuerza en sentido opuesto, es como cuando se dice metafóricamente hablando "y tu mas", porque siempre hay una reacción, y además se reciben ataques de los antiintelectuales, los que buscan que no exista comunicación, ni pensamiento crítico ni dan valor a los estudios, al saber ni a las instituciones educativas, los que niegan la política de igualdad, a la vez se resisten a cambios porque ven en ellos más riesgos que beneficios.

No se puede negar lo evidente, ni pisotear derechos, que no se quiere que se alce la voz, que se digan problemas ni se busquen mejoras, que se amenaza, se acosa, y por eso las mujeres se unen a favor de lo justo, que ven la necesidad de hacer cumplir las leyes y que se cumpla y erradique la violencia y más las que tienen hijos. Hay esa protesta también de que no todo está organizado y estructurado, y lo no convencional, lo que hace apartarse también de lo muy estricto y exigente y luego da inseguridad, y lo que parece bohemia. Es decir hay esa parte estructural y la que exige lidiar con el error, con lo que no está bien y el desprecio mutuo. Mejorar lo que ocasiona el estrés, el desgaste, los conflictos, ver la historia de cada mujer, lo que entiende por ideal, status quo, lo que la lleva a cuestionarse situaciones porque no encajan en los estilos de vida, al menos en la vida que quiere. 

Imagen: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/stories 

La violencia de género es un problema estructural nos dicen las profesoras expertas en investigación social con perspectiva de género Fátima Arranz y María Boado y de dimensión política. Que hay muchas formas de violencia contra la mujer y que puede tener consecuencias. Añaden que no solo se centra la violencia en una mentalidad machista sino que hay muchas causas más, que el problema no es tan limitado, y yo entiendo esto que nos quieren decir que cada caso es una historia, que está lo que es ciencia y demostrado y lo que es opinión o creencia, que cada persona tiene una historia familiar, una historia de vida, un caso, igualmente unos genes, y luego la vida cambia y evoluciona rápido y siempre salen a relucir los cambios en la sociedad, en la economía, en el trabajo, en el funcionamiento de vida y para cada persona son distintos, tienen unas necesidades y a la vez los problemas de trabajo, de índole económica, de realización de tareas y funciones que se hacen afectivos, relacionales, sentimentales, que son emocionales y afectan a los sentimientos además originan malestares, ansiedad, estrés, trastornos psíquicos, mentales, afectan al bienestar y a la igualdad.

El otro día vi una película muy significativa y hacía diferencia más que entre los hombres entre las mujeres, en las dos mujeres protagonistas de las historias. Se trataba de dos parejas con un hijo cada una. Una mujer era muy organizada y estructural, casada, madre y ejecutiva y la otra era también muy organizada, casada, madre, deportista y con un concepto de la vida menos convencional y más amoroso, entusiasta y soñador, lo que parece menos realista y más loquilla, y nos venía a decir que lo estructural está en el corazón, es sentimiento, es hábito, es una costumbre, muy cuadriculada, y organizada mientras que la locura está en la cabeza, se necesita mucho control y ejercicio físico y poder para organizarla, ser muy positiva, ver los conflictos de forma óptima, positiva, porque realmente en las historias solo se ve lo negativo, lo que está mal, lo que se quiere cambiar y el estereotipo negativo es una desventaja. Las creencias, las actitudes negativas dan lugar al estigma, al pensamiento negativo, al miedo, la ansiedad, el estrés, a la discriminación, a asumir el miedo, al malestar. Pero ellas eran madres y querían lo mejor para sus hijos y esto lleva a las parejas a la reflexión, a buscar y lograr convivir entre ellas.

El riesgo en una situación ya lleva a una decisión, a una inestabilidad, vulnerabilidad, a la vez la vida sigue y existe el progreso que lleva a evolucionar, a cambiar la visión de la vida y hay personas que no quieren cambiar ni aprender esa evolución, ni las nuevas condiciones ni comportamientos ante situaciones, sean del tipo que sean, y esto ya es un problema, existe aquí un tipo de malestar no solo individual sino social, hay una insatisfacción aquí, ese negativismo que luego hay que combatir y animarse, motivarse, salir de él, canalizarlo bien para hacer frente a las presiones de la vida. Se busca esa neutralidad entre cabeza y corazón y que no se puede generalizar, ni meter a todos en el mismo saco, cada caso requiere un estudio distinto porque la historia no es igual, es diferente, así la violencia ya sea doméstica, física, emocional, sexista, la que va contra los derechos, y contra lo que se indica y está demostrado. 
Imagen: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day

Los datos sobre el INE acerca de la violencia de género nos muestran que aparece cada vez en edades más tempranas. Lo que se conoce por paradoja nórdicalo que antes se conocía como cosas de niños, o peleas de niños, o peleas de amigos, peleas de novios, peleas familiares, hoy son conocidas como violencia de género y se abordan los casos desde abajo para que haya más sensibilización, concienciación y no se lleguen a normalizar comportamientos no deseados. El hecho de poner nombre a una violencia hace que se visibilice y se trabaje la misma de una forma mas concienciada. 

El psicólogo del IAM añade que el cambio de roles de género hace que haya que reaprender papeles en la sociedad como el de la paternidad y la maternidad, la conciliación, el cuidado de los hijos, las tareas de la casa, las compras, alimentación y necesidades del hogar para que se puedan llevar a cabo de forma conjunta facilitando las relaciones y la vida en común a nivel personal y que cada uno lleva este aprendizaje, aprender en que consiste ser padre y ser madre, el tener hijos, el ser familia. La visión de aprender a compartir una relación, de afrontar las situaciones y los problemas juntos, la comunicación con terceras personas, que las masculinidades han comenzado a cambiar aquí, que hay unas nuevas masculinidades. Que ya el concepto de nuevas masculinidades lleva a querer vivir en igualdad y a nuevas feminidades, a querer vivir una vida más sana, a relacionarte de otra forma, a nuevas relaciones mas igualitarias. Tanto en los hombres como en las mujeres se han experimentado muchos cambios, cada vez más los hombres son mas cariñosos con los hijos. En la película las mujeres eran las que comenzaron a juzgar situaciones, comportamientos de estas formas tan estructural y /o tan bohemia, querían buscar otros modelos de convivencia, de actuar para poder convivir juntas.

A nivel profesional la formación es esencial y el aprender juntos y el aprender a convivir, la convivencia, sabiendo en lo que consiste el trabajo que se desarrolla, y el tener un buen clima laboral, se reivindica que no exista represión ni opresión en las mujeres, que se pueda mejorar siempre cada situación, cada problemática. Lo que es incomprensible son las conductas injustas, situaciones que son difíciles de aceptar y de someterse, mucha gente cambia de trabajo por esto, por no poder afrontar los problemas al ser dirigidos por una jerarquía, o unos superiores que no participan en esa visión de trabajo, ni en los climas favorables, ni afrontan situaciones ni dinámicas conjuntas, cuando se ven las mujeres sometidas a lo injusto.

La teoría del monstruo de Heinrich  Geldschläger para la prevención de la violencia machista se plantea preguntas desde el punto de vista masculino y de la masculinidad para profundizar en lo que hizo y/o hace que un hombre trate mal, se convierta en un maltratador, que desprecie, humille, comprender el origen y educar en el buen trato. Escuchar la voz, ver lo que es el maltrato, cuando se siente mal en pareja, los testimonios, el abuso de poder, la dominación, la posesión, el control de las situaciones. 

Según los expertos el maltrato no se hace de forma individual sino que es algo social, lo que de alguna manera exime, pero aquí ver que el lema es "no hay excusa", que no es solo desembarazarse de esa situación, por que el que lo hace no es un enfermo ni enajenado sino que sabe porque lo hace y en que circunstancias, que la sociedad hace esto, el ejercicio de poder, de superioridad, y coloca en condiciones inferiores, de dependencia, de vulnerabilidad que perjudican a las mujeres, y provocan así prácticas que humillan, que desprecian, deshumanizan y a todos los niveles estando la mujer aquí subordinada tanto en lo personal como en lo profesional. Aprender a evolucionar juntos, en el respeto, los cuatro pilares de la educación son fundamentales, el aprender hacer, a ser, a conocer, a vivir con los demás. La violencia suele asociarse a lo animal, al salvajismo ya desde los años se unía al hombre, como que es un hombre, cazador, salvaje, que planificaba ataques, estrategias, y se colocaba a la mujer como participante de estas culturas y tradiciones de subsistencia. 

La realidad es que el día de hoy se pide una vez mas el fin de la violencia, que se erradique, que no existan victimas, ni agresiones, que se pueda vivir en paz, atendiendo a las necesidades tanto propias, como las del entorno y las sociales e incrementando el bienestar y la seguridad.  Ver los valores que se buscan tanto a nivel individual como de colectivos, sociales, culturales. Que los valores como a muchas personas  también se organizan de forma jerárquica para interrelacionarlos entre sí, que los hay mas importantes unos que otros y que al relacionarse también forman esa necesidad, dependencia aunque también existen de interdependencia y que para regular la convivencia también se materializan y se regularizan como el orden jurídico. Y se usan para ver hacía donde nos dirigimos, el camino que se elije, si la vida está en un buen camino, el que cree y considera cada uno que tiene que vivir, según el tipo de vida que se quiera, el tipo de persona que busque, pero no todo vale ni en los valores morales, individuales, sociales, físicos, económicos, estéticos, políticos ni religiosos ni afectivos ni éticos. Normalmente se busca esa autorrealización y esa integridad en cada uno de los valores y del tipo de persona, ese bienestar, ese confort. El problema siempre surge en lo afectivo, en lo sensible, el amor, el agrado, el afecto, lo humano e individual porque también desarrolla el contravalor y lo despoja.

La sensualidad tanto en hombres como mujeres puede ser un problema de violencia de género,  responde a los cánones de cada uno de lo sensorial, de belleza, amor, a lo romántico, a lo sensible,  lo que cada uno quiere y busca y trabaja porque dure, porque permanezca. Hay mucha gente que emana felicidad, confort, que tiene una luz interior y un magnetismo grande y que provoca reacciones emocionales por la sensualidad, por la alegría que desprenden, que transmiten esa ilusión, curiosidad, innovación, creatividad y a la vez provocan atracción, como un imán, despiertan deseos. Hay muchos estudios ahora relacionado con esto, que ofrecen herramientas y alternativas a los comportamientos cuando se despiertan los sentidos y hay resultados satisfactorios pero también pueden ser de no aceptación, de no gustar, siendo la sensualidad un problema que partiendo de una inocencia genuina implica una vinculación afectiva, una intimidad, y que puede pasar de una actitud alegre a sentirse mal, porque lo sensual, el comportamiento sensual tiene que ver con el sexo, con la sexualidad. Cada uno es libre de experimentar la propia sensualidad, pero la sexualidad puede ser aquí un problema debido a involucrar personas, convertir relaciones, y no solo es lo que quiera la persona en si, una relación implica a otro, expresarse es importante, saber comunicarse y ser buena gente, abandonar lo negativo, que no existan relaciones tóxicas, hostiles ni agresivas, alejarse del monstruo como nos dice la teoría del monstruo, la oportunidad de cambiar aquí, aprender a quererse, a respetarse, las emociones son fundamentales, es verdad que no siempre nos sentimos queridos como queremos, y que el amor es importante en la vida pero Maslow decía que era un sentimiento miserable, porque impide ser feliz, el bienestar. Además exige y pide herramientas emocionales de todo tipo, de seguridad, protección, control, victimismo, injusticias, imposición, negociación, fuerza, ridículo, vergüenza, comprender la queja y mostrarse satisfechos, comprender lo que sucede y no hacerse daño, evitar malas situaciones y resolver conflictos. El amor es un problema porque quieres compartir la vida con esos seres especiales que te llenan, pasar el tiempo juntos, y gestionarlo todo y organizarlo todo e involucras a otros seres lo que significa que aún hay mucho por hacer y se necesita tiempo. Y el tiempo siempre es una dificultad porque en la vida siempre hay horarios, estructuras. Y observas las situaciones, como en las películas, las cabezas loquillas y financieras y el corazón estructural y robot, como máquinas, y la lucha diaria de la vida de las tareas, la alimentación, la casa, el trabajo,  y lo que lleva a cambiar para participar de un buen hacer, de ser, de buenos resultados y útiles, de satisfacer las necesidades propias y las ajenas. Los valores también dirigen nuestras aspiraciones tanto a nivel individual como social como grupal, y siempre aquí es de perfeccionamiento, de formación porque cada uno tiene que aprender a cuidarse, a sentirse bien, a ser feliz. 

Para finalizar comentar que la oportunidad de aprender se convierte ya en obligación, compromiso y responsabilidad para no verse mal, ni oprimida, ni rechazada, tener mas empatía y no menospreciar, es una responsabilidad saber vivir y ver en que tipo de sociedad se quiere estar y como, pues "no todo vale".

El día de hoy se pide esto, el acercamiento a lo cotidiano, aprender a compartir y a convivir, rechazar el maltrato, lo negativo, lo agresivo,  eliminar la violencia de género y que las mujeres podamos vivir en igualdad y en paz. Es un asunto de todos, de hombres y mujeres, tener esa conciencia, esa responsabilidad y ese respeto a los derechos humanos. 

Otros lemas como "corre por una sociedad libre", "elige vivir", "conmigo no cuentes" o "que la vergüenza cambie de bando" se centran en la salud, bienestar, higiene, en promover la salud, el bienestar de las mujeres, cuerpo, cabeza, corazón, imagen, que nada le afecte para su confort, para su felicidad, verdad, sabiduría, razón, cuerpo y mente. En realidad tanto hombres como mujeres se enfrentan a la vida, luchan y que hay que salvaguardar los derechos humanos y promover la salud, los valores y ver que la vergüenza es un tipo de reacción también, que baja el ánimo, que supone un freno a la hora de expresarse. Que desde la COVID19 también hay esto, ya de alguna manera se trabajó para aliviar presiones, estrés, la vulnerabilidad y las personas con mayor riesgo de verse afectadas. Muchas vulnerabilidades y debilidades son de respeto porque las personas tenemos expectativas, deseos, y vemos lo complicado que es todo para cumplir esto porque no podemos exigir ética, ni consideración ni respeto porque la vida es como la escuela un lugar de aprendizaje donde te vas haciendo a ti misma, autónoma, libre, intelectual, eligiendo lo que quieres y como lo quieres hacer pero hay fuerzas externas, reglas, normas, y a la vez poderes tanto externos como internos, funcionamientos que miden el respeto de forma muy distinta. Tanto en hombres como en mujeres hay factores físicos, materiales, psicológicos que ya vienen determinados desde muy atrás por el estatus, el sexo, la política, la religión, la popularidad, que las fuerzas externas de alguna manera son las que dan ese reconocimiento hacía algo pero que también existen los poderes internos, que se es victima de todo esto. 

Por último comentar que hay un cuento de Emilia Pardo Bazán sobre esto, la figura femenina, la mujer acepta el sometimiento, que coco la trataba mal, era el maltratador, y ese maltrato era estructural, era la sociedad que lo infligía en él, parece verse sometido por poderes internos y ella admitía esto, con un papel más pasivo que activo, le suponía un martirio pero se resignaba, no era el amor la que la doblegaba sino que era esclava, y quiso mantenerse así porque cuando luchaba, protestaba, quería salir de este sometimiento le salían las cosas mal y afectaba a su salud. Hay aquí una aceptación, de elegir vivir, de ser partidaria de vivir, porque se une a la salud, a la esperanza, a la vida, siendo esto una fuente de conflicto, incluso así ya la lucha así de forma individual porque se condena ya el amor, el sentimentalismo, la sensibilidad.  Hay también una falta de reconocimiento de calidad, como resultado de influencias negativas, no se ve la calidad sino solo lo vulnerable, o la parte débil, y a veces se ve así como algo vergonzosa, de falta de reconocimiento y se hace externo que parece no asegurar el respeto ni garantizar el valor real humano que hay en cada uno puro y virtuoso. Por eso la importancia de la comunicación, de la interacción que asegure la bondad de la propia persona, esa conciencia de estado elevado, de sabiduría, y que todo el mundo tiene la propia naturaleza y tiene que ir haciéndose. Realmente a todos nos gustan los placeres, vivir bien, el bienestar, tener dinero pero hay que aspirar a la integridad, a la autorrealización, a lo sensible y al conocimiento, a sacar la mejor versión que hay en una misma.



Imagen: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/messages

martes, 19 de noviembre de 2024

No todo vale


"No todo vale" es el título que Lluis Montoliu ha elegido para su libro, y me gusta, llama la atención, corto, preciso y lleno de significado, expresa reproche, lo no aceptable, que existen reglas, nos recuerda el autor el código de Nuremberg, las normas éticas. Y que bonita la portada, lo que se mira con lupa, con gafas, para comprobar y mirar mejor y que parece se hace desde fuera pero también se hace hacía el interior, al sentimiento, al corazón.

Lluis Montoliu es escritor,  profesor, investigador y doctor en biología, realizó su tesis en genética molecular de plantas. Tiene muchos artículos científicos y libros además de ser inventor de siete patentes. Es Presidente de la Asociación para la investigación responsable y de innovación en edición genética y fue secretario y vocal de la junta directiva de la sociedad española de ética. 

"No todo vale" habla de esto, de la ética, la curiosidad, la ciencia, la investigación, los retos y los dilemas. Lo que significa que no todo lo que sabemos y podemos hacer lo hacemos, aunque nos llame la atención porque no podemos hacerlo sin control, sin autorización, ni de forma experimental, sin realizar pruebas ni valorar la seguridad. A veces decimos algo en un arrebato, así de repente y luego pasa factura, hay una reacción, a la vez no podemos reaccionar ante todo ni nos tiene que afectar pero las sensibilidades e inteligencias emocionales guían y luego te das cuenta que tenías que haberlo hecho de otra forma.

El autor reflexiona sobre esto "la ética" y hace una crítica a la moral, aunque también nos dice que no es sencillo saber lo que es moralmente aceptable. El otro día en una conversación escuchaba esta pregunta. ¿Y eso lo contestas de corazón o es una estrategia? Y la persona respondía que era una estrategia, porque no podía responder desde el corazón, desde el sentimiento, ni correctamente desde ninguna situación, se encontraba con este dilema y que tenía que elegir, y a veces le pasaba esto, elegir entre el sentimiento y la situación, ese arte de llevar la vida, entre la moral y la ética. De alguna manera la moral se refiere al erizo, a lo individual, a situaciones que se aceptan como buenas, siendo incorrecto el maltrato, hacer sufrir mientras que la ética a lo social, son situaciones muy distintas, se beneficia o no a un colectivo, que en realidad esto sería circular y pasaría a ser moral porque para beneficiar en la ética tendría que estudiarse caso por caso, comportamientos, conductas para tomar la mejor opción, ya que se aplica a la vida.

El trabajo del autor es de bioética, estudia ese campo, esa parte, lo que se aplica a la vida, y que tiene en cuenta tanto la situación como el comportamiento como la salud y lo examina a la luz de los valores. Nos da cuatro principios a tener en cuenta que me parecen muy interesantes:

1. No hacer el mal. No hacer daño, no hacer sufrir, no generar problemas, no ser tóxicos.

2. Hacer el bien. Producir el beneficio, el bien, lo beneficioso, analizar esa eficacia, tener en cuenta aquí la libertad de opinión, de decisión, ver lo personal, lo representado, el seguimiento.

3. Respetar la autonomía, la voluntariedad, el consentir, ejercer esta libertad y ver los riesgos, asegurar ser equitativos ante la libertad y el bienestar de las clases. 

4. La responsabilidad. Aplicar la experimentación con equidad, aumentar el conocimiento, la experimentación clínica busca esto, se aplica más al conocimiento en general que ir directamente en beneficio de la persona, el caso, en cambio sabemos que hay que ir caso por caso, el análisis del caso busca directamente el estudio de la persona y el conocimiento, la ética de lo que se puede o no se puede hacer, es más de investigar como en las universidades, de legitimar derechos, de realizar a la vez prácticas e intervenir.

Y esto nos dice el autor que la bioética busca cumplir y desarrollar estos cuatro principios, no hacer el mal, no lastimar a la persona, que se produzca beneficio, y al igual para la sociedad, tener resultado en el conocimiento que justifique el experimento, evaluar y supervisar esto, hacer el bien, la autonomía, el respeto y la responsabilidad a la persona y a la sociedad.

Cada capítulo del libro comienza con una frase muy interesante, "No todo lo que sabemos o podemos hacer lo debemos hacer", "tenemos que estar bien informados de las reglas de la sociedad, sabemos que son cambiantes como las del entorno", "todas las personas tienen una dignidad" son temas que trata el autor así como principios difíciles de cumplir tales como asegurar la honestidad, los valores, la transparencia, la autonomía, promover esos ideales de valores, de justicia, de inclusividad, se cree quizás esto, que no se puede incluir, que tiene que existir esa privacidad porque existen las trampas, el engaño, lo que se sabe que son estrategias, porque realmente se oculta el verdadero objetivo, se desconocen los verdaderos intereses. Y se permite ese engaño por una colectividad grande que se ve beneficiada, pero también nos dice el autor que en cualquier caso esto tampoco es factible, porque puede existir un daño emocional grande en las personas, que hay que informarse bien, ver las reglas que la sociedad impone, y que hay que preservar la dignidad, todas las personas tienen un valor, que hay que proteger a las personas que están involucradas.

La ética tanto en lo individual, grupal y en lo colectivo, la sabiduría de hacerlo bien. Sabio no es quién sabe muchas cosas sino quien actúa sabiamente, investiga. Las preguntas ¿Y ahora que puedo hacer yo con esto?,  ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué espero? Estas preguntas llevan ya a una búsqueda, a un tipo de inteligencia que lleva a actuar, a captar valores, a pensar y a poner en práctica lo que se considera mejor, a una forma de ser, de elegir, de actuar con sabiduría, a tener y querer ese talento de hacer preguntas y buscar buenas respuestas, es una forma poética de vivir, de ser partidaria del vivir como decía Serrat. Volvemos a la poesía de Ana Blandiana, a lo que sale de dentro como diría Edurne Aspuru en su libro de poemas "con eso me quedo", que tan solo espera esa implicación cuando "en tu mundo entran otros mundos", y es aquí ya donde inteligencia y educación se combinan, se conectan y juntas realizan esa cuestión de ética, de valores, de virtudes que en realidad es nuestra salvación, están en una y por eso cada una, cada persona también se salva así misma.

Todo el texto es de bioética pero se aplica a la vida normal, da mucho que pensar cuando se actúa mal, no se entiende esa bajeza, no se entiende ese fracaso individual y colectivo, donde se desprecia, se humilla, de una forma que parece ser aceptada, o bien por jerarquía o por que se siente una superioridad pero el autor nos dice que "no todo vale", que hay que reconocer lo que no esta bien, lo que significa hacer escuela, la empatía y la comunicación, saber expresarse, comunicarse, emocionarse, nos dice esto y que triunfe la inteligencia, que se trabaje con ilusión las distintas técnicas, métodos, aprendizajes, que a la vez se preparen y se formen para lo que quieran ser pero con honestidad, con valores.

Hay muchos libros, artículos, cuentos y muchas películas sobre los puntos que recoge el código Nuremberg, lo que debe de abordarse en una investigación clínica, ese consentimiento que justifica que se realice un experimento, evitar daños, dolor, sufrimiento, que las personas estén cualificadas, cuando se pensaba en la enfermedad como un mal, un daño, una vida indigna de ser vivida, las personas que se consideran defectuosas o con problemas que parece que se quiere justificar lo que se hizo mal cuando el "mal ya está hecho". La vida no está protegida nos viene a decir ni se protegen situaciones ni se toman decisiones con la moral y la ética que trata el autor porque luego el dolor no es algo solo individual, es un lamento compartido, requiere apoyo, reconstrucción, y buscar ya otras piezas, ya no es el mismo puzle aunque lo parezca, hay que valorar esto si se puede una vez que se haya realizado esta reconstrucción porque ya ha existido un impacto emocional grande, ese afán de superación ha ido lejos, sabemos que ha mejorado la resiliencia, se ha mantenido en el tiempo la resistencia, se ha vuelto a generar confianza pero el autor nos dice que hay una equivocación entre lo que se conoce por investigación clínica y por prácticas. Que en la investigación clínica se realizan procedimientos para probar hipótesis sobre un problema, que aquí el propósito no es la mejora de la salud sino aumentar el conocimiento mientras que en las prácticas se acentúa el bienestar, el beneficio, el diagnóstico, y además se tienen expectativas altas y razonables de éxito, que se centra más en la salud, es una práctica, puede ser experimental pero se centra en la persona, lo que significa que es un caso y que termina siendo una investigación clínica, porque en sí no ha sido probado.

Hay en el fondo de todo esto del estudio del individuo y de la sociedad, de la salud y del conocimiento, algo que vemos distinto pero va a la par, es como la teoría y la práctica, lo personal y lo profesional, ese respeto a la dignidad, a las personas, a proteger los valores, los intereses, asegurarse de proteger tanto a hombres como a mujeres, esos principios de libertad, autonomía, responsabilidad, de no discriminar e incluso la privacidad, combinar todo esto no es fácil y donde el autor nos dice que "la inteligencia humana es nuestra salvación", porque podemos hacer que las personas y las sociedades sean más inteligentes, donde la inteligencia puede triunfar, reducir la vulnerabilidad, nos puede sacar de muchos problemas. Nos habla también de los males, de las personas que se saltan los códigos, que hay conductas y comportamientos indeseables, no éticos, no morales, se realizan acciones inadecuadas pero obviamente esto no es lo deseable, "no todo vale". Sabemos que somos humanos e imperfectos, que el mundo está poblado así, de gente influenciable, soberbia, egoísta, mentirosa, mesiánica, de gente que engaña, que hace trampas, que toma atajos, que se aprovecha por eso la necesidad de la ética en todo y más en la ciencia, la importancia y la relevancia que tienen los comités científicos, porque son los que evalúan y supervisan. 

La bioética es lo que hace, ver la conducta más apropiada de la persona respecto a la vida, y de la sociedad, el ambiente en el que se dan estas condiciones. Por eso no todos los experimentos se aprueban, solo aquellos que no comportan riesgos importantes, que a lo mejor la aplicación no proporciona beneficio al individuo ni a la sociedad en general, hay perjuicios que no se pueden afrontar, esto también significa que "no todo vale", hay que comprender los límites que existen en la ciencia pero también hay que saber quién los evalúa y los supervisa, quién comparte esos filtros, y esas regulaciones que se aplican a los científicos. Solo así puede existir esa confianza que como ser individual y como colectivo se busca. 

Mucha gente realiza actos inadecuados así porque los dictan los jefes, los superiores, obviamente esto pueden aceptarlo o no, pero ahí ya está implicado no solo lo que es ética, moral, lo que supone estar haciendo un daño a otros, lo que hay de malvado en las personas y lo que resulta también un daño emocional, en la salud de las personas, sino lo que es una necesidad, un trabajo, un sueldo lo que implica y acarrea llevar la vida, y la gente aquí usa el engaño, el atajo, y lo que no es aceptable, volvemos a la gente que se considera superviviente, a como se vive después de situaciones y circunstancias adversas.

Para finalizar comentar que "No todo vale" se puede aplicar también a lo cotidiano, nos viene a decir también que a veces nos entregamos por completo a nuestra casa, a las tareas, al trabajo, nos terminamos comportando como máquinas, obedecemos todas las órdenes que nos dan y cumplimos al pie de la letra nuestras funciones, esto hace que no se expresen adecuadamente las emociones y llega un momento que hay que identificar sentimientos, aprender a expresarse de forma adecuada, no somos robots, somos humanos. Las emociones, la vida afectiva, los sentimientos ponen en peligro las relaciones, el sometimiento, el maltrato que inflige la sociedad, admitir lo que no se puede aceptar pero que existe esa indefensión, esa tensión en cada uno y ese estrés, y que desgasta porque muchas veces se desconocen las exigencias a las que estamos sometidos y "no todo vale" aunque haya teorías y métodos como los anarquistas que luego nos dicen que "todo vale", "todo sirve". Realmente la ciencia existe y el método científico, y el conocimiento y es progreso, garantiza que se llegue a la verdad. Es todo un gran desafío, la ética, la verdad, la ciencia, cuando aparecen los obstáculos, los errores, lo que parece incluso un escándalo siendo necesaria la confianza, y tratarlo todo con seguridad, de una forma optimista, motivadora y esperanzadora. Cuando parece que no existen apoyos, que se desconfía, lo que realmente se comprueba es que se ha confiado y apoyado en sí misma, en una misma, en la propia persona para sí probar la solidez, el respeto, la ética.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Nosotras, la historia del silencio y el fantasma en el libro

Hoy voy a escribir sobre tres libros, el primero "Nosotras de Carmen Calvo", el segundo "Historia del silencio de Alain Corbin", y el tercero "el fantasma en el libro de Javier Calvo". Distintos los tres, escritos por personas sensibles. La sensibilidad es uno de los rasgos que diferencia a las personas, ser sensibles, sentimentales, tiernas, estéticas, frente a las duras de carácter, a las utilitarias, objetivas, las poco sentimentales y románticas. La sensibilidad también acompaña a la inteligencia y a la educación, a todo lo emocional, a la vida.

Carmen Calvo es una política española y profesora de universidad, nació el mismo día que yo, un 7 de junio, ocupó muchos puestos importantes, es doctora en derecho, fue ministra, secretaria de igualdad,  es del PSOE y es presidenta del consejo del Estado. Activista feminista escribió varios libros entre el que está "Nosotras. El feminismo en la democracia".

En una entrevista nos dice que ella ya defendía desde pequeña la igualdad, que era rebelde y que se negaba a coser lo que hacía que la castigasen en el colegio en un torreón, que allí se imponía el conformismo ante las injusticias y ella no se resignaba lo que la llevo a avanzar siempre en el feminismo. Orgullosa de su familia siempre sintió estar a contracorriente de su entorno. 

Nosotras es un libro feminista, que va desde lo individual a lo colectivo, desde el singular al plural, Nosotras es en plural para salir del singular, como la vida misma, el presente, lo que se considera sociedad, el gran plural de la historia.

La autora dice que el libro nace para "reconocernos en el tiempo y en el lugar que ocupamos", que es una mirada a nuestros derechos, nuestras esperanzas, nuestras quejas, que el feminismo es una red que se teje para avanzar en democracia y es la que hace que se contribuya especialmente a mejorar la especie humana, a una nueva sociedad. Que ser feminista no es un añadido a democracia, que nacemos hombres o mujeres y eso hace ya una forma radical de entender la vida por eso los grandes cambios. 

Que ser ciudadano está relacionado con libertad y con pertenencia, las mujeres al igual que los esclavos en un principio estuvieron excluidas y que gracias a las luchas se consiguieron muchos derechos, y que aun sigue hasta poder conseguir la autonomía, que hay que defender lo neutro para dar las ideas de que todas las personas puedan conseguirlo en igual, da igual ser hombre o mujer, y que siempre tuvimos que cuestionarnos las reglas del juego, que no queremos admitir trampas.

Nos hemos visto obligadas a hacer grandes sacrificios de formación, y la mayoría de las veces a costa de nuestro sacrificio de tiempo y dinero, y nos decían que cuando estuviéramos bien formadas que llegaríamos a los puestos grandes por nuestro trabajo y esfuerzo y hemos visto siempre el engaño, y como si fuera una ilusión visual teníamos que engañarnos igualmente porque no existía esta conexión, al menos así directamente, externamente, teníamos que seguir sacrificándonos, y quedar así excluidas y ver que aún no era nuestro momento.

Nos transmite esta idea el libro, que sí somos protagonistas de nuestra propia historia pero "como que tu no puedes", eres mujer y tienes otras muchas cosas que hacer en el camino que pensar en ti misma, en tu vida, en lo que quieres, pero cuando dices "la tesis es mía" es como cuando Madame Bovary dijo a Gustave Flaubert "Madame Bovary soy yo", quería ser ella, tener esta autonomía y logro, saber lo que significa ser mujer.

Y ser mujer es un desgaste, y ya no solo por traer niños al mundo y parir sino porque queremos políticas de igualdad para hombres y mujeres, y que no importe esto, que se sea mujer o que se sea hombre. Pero nos han faltado demasiado al respeto que aún tiene que intensificarse mucho mas la palabra. Fue quizás entonces una tesis de libertad, de reaccionar contra el sistema, de luchar cuando nos complican la vida, es el feminismo el que es progresista.

Reconstruir la vida humana, explicar desde lo social, esa visión de conjunto, ver los mismos problemas, con propuestas concretas es dar otra mirada, madurar la igualdad, es cierto que en muchos momentos sentiste esto "pero sin mi", "tu no puedes" y esto no lo ibas aceptar, nos viene a decir esto, en sentirte deportista como Carolina Marín que te lleva a pensar en ganar el partido de tu vida porque puedes, porque lo piensas así que sí puedes. Tienes esa otra mirada también conjunta y no solo individual, esa mirada de lo social, de lo político, quizás esa idea radical de que todos somos iguales sin serlo, de enfrentarte constantemente a lo reaccionario y eso es agotador, de querer seguir tu vida y aprendiendo y compartiendo con los demás. 

Carmen Calvo escribe en términos personales acerca de su experiencia, de lo vivido, del privilegio que tuvo de estudiar, de poder hacerse a sí misma, que siempre se mantuvo a la altura de sus responsabilidades, que desde su mirada no es un yo, es un nosotras, y que para ganar la partida solo hay que adquirir valores. Y que bonito es esto "solo hay que adquirir valores" lo que significa que es mucho más sencillo todo, "solo hay que ser buena gente, llegar a ser".


Alain Corbin es un historiador francés, de él se dice que es un exponente de la historia de las sensibilidades. Nos dice que él creció en un mundo cerrado y arcaico pero lleno de encanto y de austeridad, muy disciplinado, en una aldea. Era hijo de un médico, un mulato antillano y estudió en un seminario, fue a la universidad y se educó intelectualmente. Analizó datos sensibles y sensibilidades cambiantes. 

Historia del silencio nos explica esto, que hay lugares privilegiados, músicas donde aparece el silencio, no entendemos esto, parece que no sabemos escuchar, sentir porque el silencio nos impone una sutil omnipresencia lo que no quiere decir que el silencio no sea ruido, angustia sino que aparece así, de una forma sutil, delicada, algo que ves tremendo "Y este silencio" que parece anónimo y no lo es, no se ve pero el silencio esta ahí, y quieres comprender esto y porque ocurre, y no preguntas, es también una forma de imposición. un aprendizaje que hay que hacer. "El aprendizaje del silencio", es difícil y más a los activos, a los dialogantes, el guardar silencio, el ordenar y organizar el silencio, el pedir, imponer silencio porque realmente lo ves así mal, una imposición, algo que te piden, como un secreto, lo ves una manipulación y en cambio hay que observar el silencio y tenerlo en cuenta y saber porque sucede para velar por él o romperlo.

Claro está que te puede asustar, llegar ahí y tanto silencio, nadie pregunta, nadie habla, y tu no lo vas hacer, vas a observar esto, y saber también de esto, te puede parecer un lugar privilegiado, los museos son así, las iglesias, las catedrales, y quizás las universidades son así, las escuelas, hay además de esa viveza ese silencio, por respeto al saber pero a la vez en estos últimos lugares no lo ves de privilegio como en el museo, en la catedral, lo ves de sumisión, de sometimiento, y te atañe a ti como individuo a tus impulsos, a la capacidad de control, al autodominio, y como ser social a la urbanidad, lo que significa el mandato de guardar silencio, te obliga a callar, es algo de fuerza, y quizás el silencio también altera, agita, porque es imposición y no dices lo que tienes que decir, ni haces lo que tienes que hacer, y te dejas engañar, manejar, hay estos errores también en guardar silencio, de no defenderte cuando lo haces mal y no lo haces de forma individual ni social, y puedes poner mil ejemplos, lo que te hace pensar que así escribir también es charlar pero en silencio, es el alma quién habla pero de forma silenciosa, quien se descubre, quién dialoga contigo misma, quién se enfada quizás por no haber actuado y tener este silencio y te pregunta porqué actúas y actuaste así, con este silencio, has aceptado esos errores, y hablas así en silencio. Y te dices que así evitas el disgusto, la agitación, el malestar, que eso ya lo has conocido dialogando en cambio no es igual, ni el mismo sitio ni la misma gente a la hora de planificar pero en la historia del silencio tienes que observar el silencio para no herir sensibilidades y a la vez acostumbrarte a dominar el cuerpo, el control de esto, del interior, de esa profundidad del silencio que quieres sacar a la luz para ser tu misma, lo que exige a la vez aprendizaje, mucho aprendizaje y mucha luz al contemplar las sombras. Y buscar en esas sombras los secretos, porque no se difunde, no se habla, y es aquí donde se necesita el ejercicio, el dominio, el control, el pensamiento de sí puedo aunque no difundas. Y saber que la escenografía es así, el lenguaje corporal, el arte postural y el control del silencio porque el silencio puede demostrar que se escucha, que se entiende esa invisibilidad de las palabras, de no decir, de los gestos. 

"El silencio de quien sabe escuchar", ahora bien tiene esa otra parte de instrumento de poder, de soledad y en ese reencuentro con una misma siempre tiene que vencer la palabra porque el silencio es privación, sanción, castigo, igual te viste así castigada y en silencio, observando, pensando, con esa discreción pero no como culpa sino como pena, desilusión, y por no querer romper esa forma de ser y actuar más social quizás y que conviene reflexionar. El silencio tiene muchos defensores, tu no puedes, tu cállate, tu no molestes, tu no turbes el ambiente, y aprende a conocer de otra forma, a descifrar el ruido, el grito del placer, y ver esa vida también de humildad que es de pobreza, de recogimiento, la misma que tienen las sensibilidades, la vida espiritual. El silencio forma parte de la vida cotidiana también, de la realidad, y que no tiene que ser ni de una vida oculta, ni de secretos, ni oscura. Y compite contigo, con la palabra, quizás es una táctica, una estrategia, que conviertes en palabra solo para hacer valer tu idea, tu pensamiento, lo que te parece que es la verdad o una opinión pero puede ser otra reflexión, otra creencia válida, quizás mucha gente solo lo hace para meter cuña, como discordia, como para competir y te obligan al silencio que no es actuar bien ni a favor lo que puede suponer un daño porque conversar, dialogar es un arte, es una forma de relacionarse con otros, es comprensión, empatía, confianza en un mundo que te obligan a callar, a desconfiar, que te daña, que no te dejan decir la verdad, que te perjudica. Y te haces así silenciosa, discreta, y esto es lo que te dice "Historia del silencio" que a la vez es discreción, acuerdo táctico y tienes la seguridad de obrar lo mejor que has podido y de alguna manera también te llevas el cariño de la gente así. El silencio es aquí como el fin de la lealtad.


Y que bonito es todo esto "nosotras, el silencio" que me lleva a otro libro "El fantasma en el libro" de Javier Calvo dónde su trabajo tiene que ver con la invisibilidad, y que todo tiene que ver con pedagogías distintas, que todo son soluciones a problemas, que la cultura entera lo es, porque el objetivo siempre es aprender a resolver problemas fáciles y menos fáciles, los hay complicados, difíciles, ya sean emocionales, políticos, éticos, filosóficos, de cualquier tipo y para resolverlos se utiliza esto, el silencio, el derecho, la palabra y que no se van a lanzar maldiciones porque es otra forma de alterar el ambiente, lo que significa tener dificultad de expresión, la historia es esta, hay una dificultad, un problema, hay una solución, un estudio, un caso, una idea, una tesis. 

El autor del "fantasma en el libro" nos habla algo de esto, de su profesión de traductor y nos dice en el mismo que no lo ha escrito para reivindicar la profesión ni para pedir mejores condiciones aunque a la vez lo hace sino para decir que el oficio de traductor es algo que se hace así en invisibilidad, a modo de queja, que la inclusión es el campo de batalla. Que son ecos, son fantasmas, el reverso, lo negativo, por eso el titulo de fantasma en el libro, lo que tiene que ver con la incomprensión, con la incredulidad y la desconfianza. Pero al igual que en los dos anteriores hay en él esa inclusión, ese silencio, ese cariño, esa certeza, ya que la invisibilidad a la vez es algo cómodo, nos permite compartir lo más atractivo, es el trabajo en pijama, con una taza de café al lado, diseñar el propio horario, salir a pasear cuando te bloqueas o te bloquean. Lo que significa que es un placer a la vez, te liberas de todo, no tienes tantas responsabilidades, ni tienes que poner traje, tacones, ni maquillarte, te ahorras mucho tiempo y estás así relajada, en silencio contigo misma, te liberas de muchas cosas y de pensamientos porque te concentras en traducir lo que otros dicen. Nadie va a mencionar tu trabajo, ni a valorarte, ni vas a dar conferencias, ni charlas, ni ser conferenciante, nadie se va a interesar por ti nada más que tu misma, es interesante esto y profundo, el quiz de la cuestión es que todo encaje bien como un puzle, reconstruirlo todo bien, recomponerlo, interpretar, entender, descifrar problemas y todo esto nos dice el autor del libro, que se tiene otra libertad de movimiento y de máxima comodidad, a la vez es muy productiva, es como el teletrabajo o el trabajo en casa, muy práctico y cómodo.

Saber traducir es quizás un arma, es como la espada de excalibur, tiene su propio poder y sus propias traiciones también nos dice el autor. Hay que tener conocimientos de idiomas y además ser algo místico, tener esa mente divina y a la vez mágica de comprender las palabras, de saber decir, lo que parece ser descendiente de un chamán, de llevar a primer plano la propia vida sea esta la que sea y de una forma sensible, educativa, intelectual, política, espiritual.

Es muy bonito reflexionar sobre esto también, lo que significa el oficio de ser invisible, recoge muchas anécdotas y experiencias el autor donde el silencio, la invisibilidad, es todo también muy emocional.

Para finalizar comentar que todo tiene su sentido, cada uno de los libros siendo distintos son parecidos y muy reivindicativos, si Nosotras habla de mujeres y hombres, de querer esa igualdad, querer una independencia, una autonomía, un trabajo honrado, una misma igualdad para hombres y mujeres, esto ya viene así desde la historia, se quería que tanto la mujer como el hombre trabajaran y estudiaran, el tener todos, mujeres y hombres, esta igualdad moral, ética, de valores, que "nosotras" habla de mujeres muy distintas pero optimistas y positivas. La historia del silencio es el fin de la lealtad quizás al menos laboral, que permite un buen ambiente de trabajo pero también hay en todo esto como en "el fantasma en el libro" una traducción, una invisibilidad, que se va encajando el puzle pero que no se trata del mismo, sino de otras piezas que se agregan, que son de otro, y aunque encajan conviene traducir ese mutismo, porque son de soledad. El silencio es ruido aquí pero con calma, hay que aprender a traducir todo esto, a descifrar, hay también esa queja, que bonito construir y conversar sobre lo elevado, como los sabios, hay en la traducción ese grito interior, con alto contenido emocional, muy sensible, lo emocional es lo mas difícil de afrontar, se evita, se calla, solo se traduce, a la vez que se avanza porque tienes esa oportunidad de saber hacerlo y de una forma relajada. Y no deja de ser una suerte poder hacerlo así, es dedicar tiempo de calidad para una misma pues la historia de la humanidad siempre ha sido así todo un proceso, hombres y mujeres con sus silencios y sus ruidos, sus invisibilidades, sus sombras y a la vez sus vidas, esos retos, esos caminos que llevan a explorar, observar, experimentar y donde se aprende además de a interpretar los silencios y los ruidos a pensar, a sentir, a ser sensible, a emocionarse y a buscar soluciones ante la dureza para poder seguir y avanzar.

Katalin Karikó. Rompiendo barreras

 


"Rompiendo barreras" es el título del libro de Katalin Karikó ganadora del premio nobel de medicina 2024. Nació en Hungría, en el texto nos cuenta que su familia tenía su propio huerto y su propia carne para alimentarse ya que era hija de un carnicero, esto hizo que a ella le gustase mucho la naturaleza, investigar, contemplar las maravillas de la vida porque cuidar un huerto conecta mucho con la naturaleza, requiere paciencia y amor y romper moldes, esto hizo que quisiera ser científica y para lograrlo luchó por sí misma a pesar de los obstáculos con los que se encontró, su pasión y dedicación plena en el trabajo era tan grande que hizo que se enfrentara de alguna manera a la comunidad científica. Fue una mujer que se hizo científica, que trabajó casi toda su vida a la sombra, que recibió burlas y humillaciones e incluso amenazas de jefes pero que creyó en sí misma. Ella pensó que podía cambiar el mundo, y que lo podía hacer con el ARN y así fue ya que gracias a sus trabajos e investigaciones se hicieron posible las vacunas que nos protegieron ante la COVID19. Logró así ese sueño de transformar la medicina, de mejorar a través de la misma la calidad de las personas.

Katalin Karikó ya fue Premio Princesa de Asturias 2021, y tres años después recibe el nobel junto con Drew Weissman que también fue Premio Princesa de Asturias. Juntos descubrieron la importancia y el profundo significado que tenía el ARN para las personas e hicieron posible el desarrollo rápido de vacunas. Su investigación abrió el camino a la ciencia, a la innovación y a la creatividad con aplicaciones y tratamientos que llevaron a salvar muchas vidas cuando la COVID19, y en la actualidad, se utiliza para terapias genéticas y para evitar reacciones inmunológicas siendo todo un gran avance para la medicina. Investigó en el ARN mensajero que quería utilizar para tratar enfermedades relacionadas con las proteínas del cuerpo. No le fue fácil demostrar esto ya que se encontró con muchos obstáculos y las moléculas que usaba activaban respuestas inmunológicas adversas en el cuerpo. Continuó esforzándose, trabajando, investigando y perfeccionando técnicas y tecnologías y observó la importancia que tiene el apoyo, que crean en ti y la financiación, todo es fundamental, Drew Weissman creyó en ella y la incorporó a su equipo. Estaba segura que las vacunas nos sacarían de la pandemia, que su trabajo era importante. Nos deja así todo un testimonio de fuerza y afán de superación. 

Rompiendo barreras trata de su historia, de su vida, de ver como fue superando límites, techos de cristal solo con el afán de superación y la perseverancia, con las ganas de aprender, con la motivación de ese espíritu humano que lo hace posible todo y así fue que cambió su vida, que cambió su historia. Trabajó sin descanso, convencida de que su trabajo era muy válido en un ambiente donde solo el dinero importaba, el prestigio, el poder. 

Katalin Karikó fue una mujer que adoraba a su padre, que veía en él muchas cualidades y habilidades, que sus enseñanzas fueron una lección constante para ella. Comprendió con su padre que los conceptos inteligencia y educación no son lo mismo, que se habla de educación como inteligencia y saber, en cambio no es lo mismo, inteligencia tiene que ver con tener una mente rápida, actuar bien y con rapidez.

En rompiendo barreras nos cuenta que su padre era así, tenía una mente muy rápida, podía multiplicar mentalmente números de dos dígitos y decir el resultado exacto de inmediato y que casi nunca cometía un error. El padre tenía ese potencial que ella admiraba, esa fuerza interna y que desarrollaba constantemente y dio por sentado que todo el mundo sabía esto, lo que es el desarrollo de la inteligencia y lo que es la educación, nos hace en su libro esta diferencia, ya que entendió que normalmente no se entendía así ni en el ámbito académico. 

Rompiendo barreras relata su vida, sus juegos tanto con su familia como en la calle con niños de la edad, que jugaban a vender y a comprar, eran vendedores y a la escuela, que siempre su hermana y las otras niñas eran las vendedoras, las maestras, y que a ella le tocaba el otro papel, el de alumna, siempre pendiente de este saber, de hacer lo que le mandaban, hacer los deberes y todo como si fuera real. Llegaba un momento que en los juegos no había esa distancia entre real y juego, todo parecía real, no separaban la responsabilidad y el placer. Eran así los límites borrosos "trabajábamos  y disfrutábamos. Aportábamos y recibíamos. Y de todas las lecciones tempranas que me prepararon para ser la científica que soy hoy, creo que esa es la más importante de todas el trabajo y el juego puede mezclarse, convertirse en uno y en lo mismo, hasta que la idea de verlos como algo distinto resulta absurdo". Y yo lo entiendo perfectamente, lo veo así, jugar a tiendas, a maestras, eran así nuestros juegos infantiles y se creaba e innovaba, se crean escenas, se puede decir que la escuela es así, que se tiene esta oportunidad de aprender y disfrutar a la vez porque a raíz de los juegos surgen muchas actividades, los proyectos de ir al supermercado y aprender tantas y tantas cosas, ver lo que hay en la carnicería, en la pescadería, en la panadería, la tienda de mascotas, disfrutar y aprender. A la vez la conciencia inclusiva. Rompiendo barreras significa la conciencia inclusiva, la conciencia de ciencia, la conciencia de salvar vidas, de estimular respuestas. Los recuerdos de Katalin karikó de niña tuvieron una manera de resolver su propio camino, de ver los vacíos y las contradicciones de su vida, entre realidad y ficción, e investigar todo esto, trabajar, experimentar, realizar actividades con variedad de actos talentosos e ingeniosos y esto es inclusivo y no solo para ella sino para todos además de ser muy emocionante. 

Vivir la vida así es como vivir la escuela así, entre realidad y ficción, disfrutando y aprendiendo, con este placer, investigando y experimentando y no viendo solo problemas sino aportando soluciones, trabajando con esfuerzo. Hoy a los niños en las escuelas les gusta aprender así, trabajar así con esa rapidez y jugar, mezclar trabajo y juego, a la vez se relacionan, se responsabilizan. Esto es inteligencia y educación nos quiere decir el libro "Rompiendo Barreras". Ella nos explica su vida, su contexto histórico, cada uno tiene el suyo. La importancia de ver soluciones, salidas a los problemas. Es la vida así, existe en la escuela así, esta metodología de juego-trabajo, actividades en distintos ambientes, y lo ven real, les gusta aprender así porque en realidad van rompiendo barreras y están todos incluidos y aprendiendo, desarrollando funcionamientos, ideas, talentos y se van educando, van creciendo y desarrollándose. Ven como lo dice Katalin Karikó que se podía imaginar toda la escena, como si mi propia nariz estuviera pegada a la ventana, mi propio aliento formando círculos traslúcidos en el vidrio. Y que bonito esto, una escuela para todos, una vida para todos, donde no se vea esa discapacidad digamos, ese límite de realidad y ficción como un problema sino como una solución, que se vaya aprendiendo, rompiendo barreras y encontrándose a una misma sin tener que sufrir humillaciones, a ella le tocaba otro papel distinto siempre era la alumna, siempre estaba aprendiendo, creando, investigando, y llegó a niveles muy altos. 

El padre de Katalin karikó hacía cuentas muy rápidas por que desde abajo tuvo esa necesidad, desde los 12 años ya trabajaba en el oficio de carnicero, pero tenía esa capacidad por su trabajo, eso no era tener un buen nivel educativo, ni ver que un concepto es diferente al otro, sino que el hambre pisa los talones, cada día hay que comer y va todo unido. Educación  e inteligencia no son lo mismo. Aún no se entiende que en 2024 la escuela no sea inclusiva del todo aunque estén todos en la escuela y que sea para todos en la misma medida de participación y trabajo, que todos puedan ser maestros y alumnos. Cuando se tiene un buen nivel educativo se dice que se es inteligente, la influencia de la educación en la inteligencia y al revés, esa conexión entre educación e inteligencia, de desarrollo, bienestar y felicidad, todo el mundo puede aprender disfrutando y con placer, aumentar así lo que se conoce por capacidad, por habilidad, seguro que el padre de Katalin Karikó hacía esas cuentas rápidas para pagar, comprar, vender como en el supermercado, había una parte económica, una necesidad y esto también conecta educación e inteligencia con todo lo que significa este tipo de enseñanza y aprendizaje significativo de corazón y cabeza, individual, emocional, social y cultural, percibir todo esto de forma correcta, lo que nos lleva a la unión de educación e inteligencia emocional, de trabajar bien todo este proceso para individuos y sociedades desarrolladas, comprenderse y comprender el mundo, interaccionar de una forma sana, la educación liberadora, constructivista, la reflexión de la conciencia sobre sí misma, expresarse, favorecer el intercambio de conocimientos, del trabajo en equipo, de las buenas prácticas.

Katalin Karikó tuvo que hacer valer y demostrar sus teorías, que fueran aceptadas en la realidad y logradas y así fue cuando la COVID19 que las vacunas salvaron vidas. Entiendo muy bien esto, que comprender el mundo que nos rodea es más fácil con este método de juego-trabajo, jugar, experimentar, investigar, entre esa realidad y ficción significa que la escuela es la escuela de la vida, donde se va dando respuesta a las necesidades que se van presentando, se va siguiendo el propio guion, el propio funcionamiento, e igual esta es la misión de cada uno, el propio papel, y se van usando las herramientas que vayan haciendo crecer esa conexión de educación e inteligencia y con ellas juntas te vas comprendiendo a ti, y a los que te rodean, al mundo, aumentando capacidades y habilidades. 

Katalin Karikó nos hace saber que parte de la inteligencia y de la educación está relacionada con el ADN, que estamos influidos por las familias pero solo es una parte, parece que poco podemos hacer aquí, solo una parte porque el resto viene determinado por otros muchos condicionantes como son el entorno, la escuela, las relaciones, la alimentación, el trabajo, las decisiones, las experiencias. Y además tanto una como otra no son estáticas, por ejemplo, el padre tenía estos retos mentales unidos a su profesión pero ella la hija quería aprender cosas nuevas, no tenía ni tuvo las mismas necesidades y procesaba la información de otra forma. Ella desarrollaba otros talentos, tenía otra forma de innovar y crear, de ampliar conocimientos, de disfrutar. Ese proceso de desarrollo es la educación, y es muy difícil, porque hay que ir haciéndose, se va realizando este autodescubrimiento y a la vez desarrollando talentos en muchas y distintas materias, que la inteligencia es también motivación, esa fuerza interna que sabe ver esto y que elige que hacer. El proceso en sí es algo que se busca, que se trabaja, el talento en la música, en las artes, en el deporte, en las ciencias como en este caso y tiene que ver con la persona, con el entorno, la creencia en sí misma, y en esa búsqueda que exista un beneficio cognitivo y propio, que se amplíen conocimientos lo que la hace sentirse bien, feliz, plena, disfrutar. Entiendo que este es el proceso de desarrollo ir nutriéndose, formándose, desarrollándose y que nunca se termina, dura toda la vida. Es la vida la que nos va haciendo, la escuela de la vida, cada vez que cometemos un error, que avanzamos y seguimos estamos poniendo a prueba nuestros límites. 

Katalin Karikó nos lo describe así, ella fue una niña feliz, nació en una familia que siempre la apoyó, nos plantea sus experiencias, sus dilemas, sus propias convicciones, su familia era importante pero ella tuvo que luchar y esforzarse por sus ideas, y en su caminar sufrió frustraciones, pero de alguna manera logró esa conciencia inclusiva, ese pensamiento de salvar vidas, de mejorar a otros a través de sus investigaciones y experimentos, y fue apoyada, tuvo esa ayuda que hizo posible que lograra tanto ella como sus compañeros llegar a esa excelencia.

Nos afirmaba cuando obtuvo el Premio Princesa de Asturias que le gustaba mantener viva la curiosidad, y nos llevaba a la frase de Leonardo da Vinci "los experimentos nunca fallan, tus expectativas sí", en realidad ya nos llevaba a la idea de que no nos tenemos que parar ante los malestares, ni las negativas sino creer en una misma y seguir, continuar, siempre avanzando y ante el pensamiento crítico aprender a comprender y a comunicarse, a ser receptivos, a mejorar las habilidades, y que el problema son las expectativas, lo que cada persona considera, que puede hacer, o que puede pasar, esa idea es de cada uno y que puede ser coherente con la realidad, ser una esperanza, una posibilidad o no, ser ficción. Lo que significa a la vez enfrentarse al miedo y que siempre hay salida, hay que ser valiente, y aceptar, seguir con ese afán de lucha, de pensar en positivo, de realizar ese trabajo a la sombra, de curarse de heridas emocionales al recibir humillaciones, ofensas y no tirar la toalla y seguir queriendo mejorar el mundo, cambiarlo "salvar vidas", "romper barreras", "salvarse a una misma".  Plantar esa cara al miedo y tener esa paciencia de pensar en sí que puedes lograrlo, puedes tomar tus propias decisiones y demostrar todo ese trabajo porque sus trabajos e investigaciones salvaron vidas. 

Para finalizar comentar que me gustó mucho la reflexión de hoy, hacer énfasis en la vida, en la conexión de la educación e inteligencia, en lo emocional, en la verdad y unirlo a la vida y a la escuela y al juego, que bonito todo esto, unir así realidad y ficción, la escuela lograda a la vez

Katalin Karikó ha recibido una gran ovación por su trabajo ya que ha servido para salvar vidas. Se da así la importancia que tiene a la investigación científica y a los descubrimientos, a la medicina y en este caso a la persona y a la mujer, a su vida y esfuerzo. Este reconocimiento le ha servido para aliviar las cargas y el malestar vivido como mujer, ha podido superar las presiones y tensiones que ha tenido porque ha creído en sí misma y ha podido solucionar problemas lo que significa que los resultados han sido óptimos, han sentado bases y la han llevado al éxito. En el agradecimiento tanto en relación con el Premio Nobel como con el Premio Princesa de Asturias subrayó la importancia que supone para la ciencia los hallazgos y que cumplió así su sueño de salvar vidas gracias a su investigación y a su trabajo, además de avanzar y cambiar en la medicina. Trabajó muchos años en tecnologías y siempre hay cosas que parecen ciencia ficción, pero siempre tuvo la creencia de que iba a tener buenos resultados, tener éxito, salvar vidas. Los descubrimientos siempre son gracias a la ciencia, a los científicos, y requieren mucho esfuerzo, cooperar muchos científicos juntos, ser solidarios, estar unidos, trabajar en lo mismo y lo que da sentido a no insistir en el merecimiento como nos dice Michael Ignatieff respecto al ensayo del zorro y al erizo, porque los logros intelectuales son en conjunto como los del zorro mientras que los educativos son individuales, del erizo, y seguro que esta es la conexión y la base más importante, la propia educación, actuación, el saber y como decía Marjane Satrape la ideas de que "el verdadero éxito radica en el humanismo, el concepto de sociedad, de cuidarnos unos a otros", y realmente una escuela para la vida pueda hacer posible esto, desarrollar y perfeccionar a las personas, que ellas mismas vayan transformándose y construyéndose así mismas, haciendo posible esto, mejores personas y sociedades y promoviendo esa conexión de inteligencia y educación y con respecto a los derechos humanos. Lo que implica a la vez la pedagogía de la bondad, de actuar en beneficio de las personas para construir un mundo mejor, "cada uno es como es", tiene su propia vida y a partir de la misma hay que realizar esa búsqueda y como dice "Serrat" mejor ser "partidario de vivir" y salvar y alegrar vidas. Ya nos decía Pascal que hay que conocerse así mismo porque tenemos que arreglar la propia vida, ver como ganarse la vida, lo más justo y conveniente y además encontrar la verdad. Para Pascal "vivir es jugar y pasar el tiempo" y la escuela es así, un juego, como un circo quizás, que nos permite quitar miedos, afrontar cosas, disfrutar, crear, innovar, investigar, participar en el propio aprendizaje, construir y construirse, explorar, facilitar el desarrollo integral tanto de la persona como de su participación en la sociedad de una forma libre, responsable, solidaria y humana.