viernes, 17 de octubre de 2025

László Krasznahorkai

Imagen: https://www.acantilado.es/laszlo-krasznahorkai-premio-nobel-de-literatura-2025/


Lászlo Krasnahorkai es un escritor húngaro que obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2025. Nació en Gyula, estudió derecho, educación e idiomas, a la vez se inició como escritor y comenzó a trabajar en una editorial. Obtuvo una beca que le llevó a viajar a Alemania y donde fue invitado al coloquio literario de Berlin, despues se fué a China, Japón, Mongolía, y a su vuelta recorrió Europa durante un año. Sus vivencias viajeras le permitieron obtener una experiencia muy grande y global que se refleja en lo que escribe y que se pensaba que estaba todo relacionado con la política y sus cambios sin embargo estaba más bien basado en la libertad política.

En una entrevista nos dice que tiene su propia música en la cabeza, y que siempre tiene esta danza, esa búsqueda, el no queria ser escritor, no quería llegar a formar parte del tejido social como escritor, y como joven tenía esta resistencia con la literatura aunque escribía libros, y tocó hasta los 17 años en público y aún lo hace en casa, toca el piano y otros instrumentos, tiene esa conexión profunda con la música, tocaba en una banda de jazz y se ganaba la vida con ello cuando era adolescente, tiene una gran fe en el arte, en esa mirada libre de ilusiones.  Nos explica que aún no ha encontrado su lugar, que nunca quiso aspirar a nada, ni lograr nada con los libros, que es una forma de expresarse y que se podía expresar con música pero hace una salvedad con las palabras porque ellas "las palabras" le llevan a la imagen, a esa conexión que es mucho más completa, entiendo que le llevan al sentir, a lo emocional, a percibir, intuir, y a observar, es todo un aprendizaje y una contemplación. Las palabras le llevaron a los libros  y estos le llevaron a convivir con paz y armonía, a ese equilibrio emocional y a ser un gran escritor y a ganar el Premio Nobel de Literatura 2025.

László Krasznahorkai escribe sobre lo más íntimo de lo humano, sobre personas, que no entienden la propia vida, explora lo cotidiano, pueblos y ciudades donde trata la decadencia, la opresión, la traición humana, el desencanto, la desconfianza en medio siempre de rumores, malentendidos, intereses, a la vez examina lo bello, las ilusiones y la esperanza de un futuro y un mundo mejor. Tiene esa luz, esa brillantez, va describiendo lo inexplicable con esa finura y con mucho realismo. Parece todo una aberración pero no lo es, es lo cotidiano, lo que ocurre día a día y lo hace de una forma divertida y con humor, gracias a los personajes que les da esa libertad de poder hacer aquello que quieren hacer y puede analizar así momentos y situaciones. Solo a través de las palabras nos podemos comunicar bien, ver las instrucciones de forma clara, sencilla, detectar lo que no está bien, llegar al otro, y controlar las emociones, saber gestionarlas para saber decir, saber hacer, ver carencias y poder resolver, generar recursos y herramientas, estar tranquilos y felices. "Mi trabajo trata del ser humano, no importa dónde viva". 

Su primera novela se titula "Tango satánico" que le lanzó a la fama y fue llevada al cine y a colaborar con el cineasta Bela Tarr. Trata de un pueblo de Hungría donde todo está deteriorado y llueve constantemente, en el campo ya no se cultiva, los habitantes se llevan mal, se traicionan y se engañan unos a otros, viene a ser lo que se conoce por un infierno. El protagonista es un falso profeta, existe una suspensión del tiempo nos dice Wikipedia, una sensación de crisis y de decadencia y a la vez los habitantes del lugar tienen una esperanza de vivir mejor, tienen que confiar en el falso profeta, en el protagonista que viene a ser un salvador que tiene cierto poder sobre la gente y aunque solo quiere dinero y fama es pensando en un futuro y con más bienestar, a ellos no les da más, quieren bailar, pasarlo bien, echar un tango para celebrar que son libres. La novela es una parabola oscura de desesperación y dolor, de angustia, donde se busca esa salida de la oscuridad, afrontar las problemáticas que de alguna manera llevan a la esperanza de un futuro, a lo que se desea en la propia vida como es esa libertad profunda, a los habitantes del pueblo ya no les importa ni el dinero, ni la fama quieren festejar que son libres.

A esta novela le siguen otras muchas, en total ha publicado 22 además de relatos y ensayos, diez de ellas están traducidas al español por la editorial "El Acantilado" que es una editorial independiente y traduce a muchos escritores europeos desde clásicos a contemporáneos y donde nos muestran la literatura de los mismos así como su pensamiento. Del premiado  László Krasznahorkai destaca esa mirada que hace al mundo, que afronta y que quiere transformar, que une realidad, sueño y ficción, presenta lo destructivo, el caos, las crisis, la desesperación y el dolor, a la vez nos lleva al problema y a como abordarlo con la esperanza de ser cada uno libre en lo más profundo, con la esperanza de un mundo mejor.

Además de "Tango Satánico" entre las novelas traducidas al español están "Melancolía de la resistencia" que también la llevó al cine y que trata sobre un circo ambulante donde profundiza en la vulnerabilidad y fragilidad moral, en el descontento de la gente cuando tienen que vivir otro mundo que es el que no se quiere, al sentir ese malestar se ven infelices y necesitan desprenderse de una violencia interior,  y a la vez adaptarse a la vida que se tiene, en realidad si no se abandona la inteligencia se puede dar otra mirada sobre la sociedad, verla de otra forma y trabajar por ella de otra manera.

"El último lobo" aunque la obra transcurre en Berlin trata de un viaje a España, concretamente a Extremadura donde fue becado para escribir y que lo conectó con la cultura de la comunidad, y en general con España y su fauna, piensa que no se pudo negar a utilizar ese viaje, esos gastos, el hotel, la atención que le ofrecen y lo que le aportó el saber e interés por la historia del lobo. 

"Relaciones misericordiosas", se trata de una recopilación de ocho cuentos, narraciones breves cada una con un tema y una ambientación distinta y donde trata lo sagrado con mucho sentido del humor, la desconfianza humana ante lo misterioso, las emociones morales. 

"El barón Wenckheim vuelve a casa", trata de la vuelta del protagonista al lugar de nacimiento "Hungría" despues de una parte de su vida en "Argentina", es recibido como un benefactor, lo que da lugar a confusión, como un personaje con dinero, con poder y que los puede salvar de las crisis, lo que da lugar a muchos malentendidos.

La última obra es un homenaje a la cultura japonesa y la titula "Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río".  Abre la mirada a más lugares, a más espacios y tiempos, a más formas y a lo que significa la belleza y el infinito. 

Ha obtenido numerosos premios tales como el Jozsef Attila, Mikes kelemen Kor, Derby Tibor, Krudy Gyula, Marai Sandor, Fundación Soros, Kossuth, Man Booker Internacionalmen el 2015, Formentor de las Letras en el año 2024, y ahora en Octubre 2025 Premio Nobel de Literatura. 

László Krasznahorkai es un escritor que nos muestra ese salvavidas sincero, honesto y fuerte de aprender a construirse a través de la lectura y de la escritura, de los libros, y llegar así a ser libres, y poder aportar esa esperanza al mundo donde cada uno además de libre y autónomo es responsable y comprometido con la propia vida, es la forma de poder ayudar a los demás y al planeta de una forma sostenible porque si se es con la propia vida se es con la de los demás y la del mundo. Nos dice que en lo cotidiano, en la realidad hay dureza, crudeza, dolor, entiendo que él adquirió esta disciplina, este gusto por leer y escribir, por la música que le favorece el bienestar individual y le permite sobrellevar la dureza, la tristeza y a la vez poder contemplar la belleza y sentirse y verse libre. Si tuvieramos una sociedad ideal no existiría ni esta crudeza ni aspereza, la esperanza de la nobleza de los sentimientos, que puedan aflorar en medio de las bajas pasiones, el sentimiento de ternura, de abnegación, el triunfo del amor bondadoso frente a los sentimientos negativos, a base de traiciones, de envidias, de celos. Estos sentimientos negativos y esa lucha entre el deber y el deseo son los enemigos de la libertad. La pasión por el saber, leer, escribir, la abnegación que lleva a combatir la ignorancia y a tener ese candor de inocencia, pureza y de belleza supone a la vez la libertad para una misma. 

Para finalizar os dejo algunas de sus frases y comentar que leer, escribir, las palabras también son arte, y que llevaron a  László Krasznahorkai a ganar el Premio Nobel de literatura 2025 porque la literatura hace que la vida se comprenda y se viva mejor y además te hace sentir vivo, vital, en acción, observar de otra forma lo que nos rodea y poder construirse y penetrar en el mundo de una forma mucho más profunda.

"No siempre es necesario buscar la causa de todo, porque toda causa es infundada. Una causa solo parece una causa desde cierto punto de vista" en "Destrucción y dolor bajo el cielo: reportaje"
'Métete en la cabeza que los chistes son como la vida. Lo que empieza mal, acaba mal. Todo está bien en el medio, es el final lo que te preocupa" en "Tango Satánico"
"El mal existe, y el bien, lamentablemente, nunca podrá alcanzarlo" en "El mundo continúa"

miércoles, 15 de octubre de 2025

Jane Goodall

 Imagen: https://www.facebook.com/huellanimalES/posts/ayer-nos-dej%C3%B3-jean-goldan-y-todav%C3%ADa-nos-cuesta-creerlo-su-partida-deja-un-vac%C3%ADo-/1191900666318819/

"Jane Goodall" falleció a principios de este mes de octubre dejando una gran huella y legado. Hizo una gran labor como "mujer mensajera de la paz" porque su camino fue así de paz, de amor a los animales, de ella se dijo que nos deja un gran legado y no solo en el campo científico de sus estudios sino en el espiritual de respeto por el otro, de paz, de amor, de bienestar y de humanidad.  De niña le regalaron un peluche de un mono al que su padre bautizó con el nombre de Jubilee y fue tal el cariño que siempre le tuvo que dedicó su vida al amor y al estudio de los chimpacés. Quiso tener esta misión y esta grandeza porque no deja de ser una empatía hacía el otro que aún siendo animal es parecido y cercano, quiso recorrer así su camino y se fué a Africa, luchó tanto por el campo global porque tenía un saber amplio de los chimpacés y era activista como por el individual desde el bienestar, la bondad, desde esta faceta de las interacciones, los gestos y de cuidar del otro. 

Ella tenía una hermana Judith que comparte además de una hermosa relación fraternal la fecha de nacimiento, aunque existe una diferencia de cuatro años entre ellas. Lo que significaba que además de ser coetáneas tuviesen esa pasión por el trabajo y ambas se ofreciesen un gran apoyo invisible haciendo posible que fuesen "mujeres grandes".

Según Wikipedia cuando se fue a Africa estuvo primero en la granja de una amiga consiguiendo trabajo de secretaria. Se puso en contacto con "Louis Leakey"paleontólogo y arqueólogo de Kenia para hablar sobre el estudio de los animales, de los grandes simios que la llevaran a saber más de los primeros homínidos. Despues de que su esposa lo aprobara le propuso trabajar de secretaria para él en Tanzania e impulsada por Leakey viajó posteriormente a Londres para estudiar desde allí mejor la conducta y la anatomia de los primates. Tanzania era en aquellos tiempos un "protectorado británico". Fue aceptada en la Universidad de Cambridge e hizo el doctorado sin tener licenciatura, defendió su tesis tutelada por Robert Hinde bajo el titulo " El comportamiento de los chimpacés en libertad". 

Al igual que su padre hizo con el juguete que lo bautizó Jubilee ella comenzó a poner nombres a los monos, y observó que cada uno tenía su personalidad, que era una especie muy cercana al hombre, que tenian emociones, y unas relaciones afectivas semejantes, se podian sentir alegres, tristes, que les gustaban los abrazos, los besos, las palmaditas en la espalda, aporta muchos conocimientos del chimpacé como animal cercano al ser humano. Descubrió que podian fabricar y utilizar herramientas y se creía que eran vegetarianos, que solo comian plantas y frutos. A la vez descubrió la parte oscura, violenta y agresiva de los mismos ya que cazaban a monos más pequeños, les bloqueaban las salidas, y no les importaba el canabalismo con tal de tener poder y dominancia sobre ellos, y que comian carne.

Jane Goodall en "razones para la esperanza" con motivo de un discurso que pronunció en la Universidad de Cordóba al ser nombrada Doctora Honoris Causa, al escuchar los Himnos de Argentina y de Gran Bretaña habló del himno del chimpacé, los saludos que realizan durante el día y los sonidos que ellos combinan y que tienen ritmo y una intención, comunican y dicen mucho además de hacerlo con el cuerpo, golpean raices, y por la noche si tienen la panza llena y están contentos cantan antes de acostarse.

Contó en el discurso un cuento sobre pájaros y como competían entre ellos por volar alto, por ver quién volaba más alto. El águila estaba segura que era ella la que lo hacia más alto pero no observó que llevaba un pájaro guardado en sus plumas que nada más que pudo la sobrevoló. Comparó este vuelo de una forma metafórica con el que queremos hacer los humanos, volar alto, ese esfuerzo por sobresalir, por llegar a la meta. Ella fue capaz de hacerlo, tuvo mucha ayuda, muchas mujeres trabajan en el instituto que lleva su nombre. Está agradecida de mucha gente y siempre tiene presente a su madre que la permitió volar libre, la apoyó en su amor por los animales sin enfadarse aún cuando llevó lombrices a la cama que en lugar de reñirla la enseñó que el mejor lugar para ellas era llevarlas al jardin y dejarlas libres ya que vivian así mucho más cómodas.

El libro que más la impresionó fue el libro de Tarzán y los monos, en general le gustaban los libros de la selva, de África y comenzó a tener este sueño de irse a Africa y de vivir con los animales, de esta forma tan natural aún sabiendo de sus peligros y que se veía Africa de esa forma salvaje, y que su madre le permitió lograr este sueño ya que siempre creyó en ella y la permitió esto, la invitó a trabajar por ello, le dió esta oportunidad y además la acompañó siendo una gran suerte para ella.

Empezó a trabajar en la observación de los chimpacés, lo que comen, a ver como hacían sus nidos tejiendo ramas, como usaban herramientas, y utensilios para sacar las hormigas de sus nidos. Esta observación fue la que le dió el dinero pues se pensaba que solo los humanos podiamos hacer esto. Comenzó a tener más datos sobre la semejanza de los chimpacés y los humanos, ver y entender el comportamiento que es parecido, las semejanzas en las estructuras, ver como se abrazan cuando se encuentran y se saludan, se golpean con las manos y en la espalda, se besan, y como quieren reforzar la jerarquia, tener ese poder, poner la mano en el hombro, pedir comida con la mano y que al igual que los humanos tienen un lado oscuro, pensaba que eran muy simpáticos pero pudo observar la parte más primitiva, más bruta y agresiva, como pelearse por la comida, que nos puede dar muchos ejemplos del cuidado, de la compasión, y a la vez de la preocupación pero también del altruismo.

Pronunció en el discurso razones importantes de esperanza para el mundo y la sostenibilidad y lo que la llevó a realizar el programa Take Care para mejorar la vida de las personas de una forma sostenible. Nos dice que la gran destructora del medio ambiente es la pobreza, cuando hay que sobrevivir la gente solo se preocupa de convertir todo en dinero, lo que significa eliminar árboles, cultivar alimentos. Se daba cuenta que trabajaba el estudio de los chimpacés, de los animales y a la vez era consciente del problema de muchos humanos que vivian en condiciones de pobreza y para ella saber esto era duro para poder conservar áreas silvestres. Y se preguntaba que como podía trabajar por salvar chimpacés si las personas que estaban alrededor humanas luchaban por sobrevivir.  Asi le era imposible conservar un área silvestre.  

El programa fue un éxito. Formaban equipos y realizaban preguntas a la gente que les dijeran lo que creían que mejoraría su vida, a modo de África, y ellos respondian que mas que la conservación querian educación, salud, mejorar los cultivos. Fue abrazando ideas y trabajando en los proyectos por lo que querian las personas. Y así pudo ayudarlas. Las mujeres recibían préstamos para emprender y cuando los terminaban de pagar estaban muy felices y orgullosas de haber conseguido ser emprendedoras, empresarias, recibian educación en planificación familiar. A la vez los niños podian acudir a las escuelas. Al mejorar las mujeres, lo hacía también la educación y el nivel de vida. 

Los monos tienen cerebro inteligente y se comunican por señas pero Jane Goodall nos dice que no tiene sentido compararlo con el de los humanos, ni con el de Einstein, que hay muchas diferencias, ellos no van a la universidad ni se comunican por palabras habladas y escritas ni por medios tecnológicos ni comparten ideas para dar soluciones. A la vez dice que el mundo avanza así y que cada vez existen más estudios y una mayor esperanza por poder hacer el camino mucho mejor y mas pausado. Amplia que hemos comprometido el futuro de las generaciones más jóvenes ya que no siempre actuamos bien, que de alguna manera se vive esa desconexión entre cerebro inteligente y cerebro humano, la forma de pensamiento, que el mayor problema es que se necesita el dinero para vivir sin darse cuenta que los valores son esenciales y que hay que cuidar el planeta y aprender a reciclar de una forma consciente.

"Raices y Brotes" es otro de los proyectos que llevó a cabo y que a la vez agrupa tres proyectos, el primero acerca del medio ambiente, del trabajo voluntario de deforestación, y de limpieza, el segundo para erradicar la pobreza, lo que les llevaba a buscar fondos para hacer escuelas con comedores, y a colaborar de alguna manera  con la educación y el tercero es el de ayudar con los animales, con perros en la calle y con monos. Añade que hoy en dia existen muchos grupos activos en mas de los ciento doce paises que se llevan a cabo. 

En "Raices y Brotes" trabajan los árboles desde las raíces, los brotes, el agua, el sol, el buen crecimiento, que hay muchos jóvenes universitarios que trabajan esto y hacen un mundo mejor en cuanto a todo, los alimentos, la ropa a usar, actuar bien en el medio ambiente, lograr mejores avances para que no haya hambre ni pobreza. La gente que busca sobrevivir es que vive en extrema pobreza. Hacer las cosas bien da energía y ganas de vivir.

El Proyecto Carayá, que se dedica al rescate, la rehabilitación y la conservación de los chimpancés. Realizan visitas guiadas para poder observar los monos en libertad. 

Formó parte del Proyecto de los Derechos Humanos desde su fundación en 1996, era miembro de la junta directiva donde se abordaba el derecho de los animales y su bienestar.

Jane Goodall nos da muchas razones para la esperanza en el futuro, la primera que hay que tomar decisiones sabias para vivir en armonía con la naturaleza, nos explica lo que la llevó a contactar con los chimpacés y a observar los parecidos con los humanos, a la vez  que tuvo que dejar los bosques y los chimpacés y comenzar a viajar por el mundo y a llevar a cabo proyectos, a escribir, habla de los seres humanos como seres inteligentes, y que se necesita esa responsabilidad y compromiso para no perder la sabiduria de los ancestros, para no molestar a otros, a las familias y por último la necesidad de hacer frente a los problemas a los que se enfrenta el planeta y lo que podemos hacer para solucionarlos, que compartimos el planeta con animales entre los que están los chimpacés y que se está extendiendo la extinción de especies. Que habia un millon cuando empezó y en la actualidad hay una tercera parte y que se debe a que muchas poblaciones ya son humanas y se necesita la tierra para cultivar los alimentos, hay una deforestación en este sentido en la selva además que se utiliza la carne de mono como comercio de carne selvática aunque se sabe que el consumo está prohibido y también se cazan como mascotas de una forma furtiva. Hay mucha caceria comercial selvática que amenaza el futuro de los animales de la selva. Escribió libros, cuentos inspiradores para mejorar esto, restaurar ríos, devolver la belleza a la naturaleza, no permitir la extinción de los animales, de salvar especies, árboles, ademas de plantear soluciones de que hacer ante la decisión, la pasión, la compasión.

Nos habló de una historia muy conmovedora, de animales que con su mirada lo dicen todo, como YOYO el chimpacé que al morir su madre lo llevaron a EEUU y vivió solo en un zoológico, sin compañia de otros chimpancés, el zoologico crecio, y hubo posteriormente 19 chimpancés mas, y se creó una jerarquia de dominancia. El macho nuevo desafió a uno de los viejos, intimidó al rival, Yoyo tuvo tanto miedo que se escapó al agua sin ver que no sabia nadar y que era muy peligroso esto, tomó la solución de huir pero se metió en el agua sin saber nadar lo que significaba un gran peligro para él. Un hombre vio esto que se metio en el agua y desapareció, asi que se metio a por él y lo pudo sacar, su mujer le griataba pues vio que el mono pesaba mucho y tuvo miedo por su marido, otra mujer lo grabó todo, el hombre ignoró todo esto y solo volvio a salvar a Yoyo que se habia resbalado, luego se vio esta pelicula, el vio la mirada del mono como que le pedia ayuda. La mirada que pide ayuda.

Para finalizar dar las gracias por todo el legado que nos ha dejado esta gran mujer, siempre hay gente así apasionada que trabaja sin descanso, que acepta mejorar no solo las vidas de las personas sino la de los animales, que hacen un mundo mejor, más sostenible, dejando una gran huella de luz, inspiración, de amor y de ganas de seguir y de continuar el trabajo andado. Hasta siempre, su huella y legado siempre permanecerá con nosotros lo que de alguna manera la hace inmortal.