domingo, 14 de julio de 2024

Marjane Satrapi. Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

Marjane Satrapi nació en el año 1969 en Irán, en una familia acomodada, de clase media alta y progresista. Estudió Bellas artes. Es directora de cine, artista de novela gráfica e ilustradora de cuentos infantiles. 

Cuando la guerra de Irán-Iraq sus padres la mandaron a estudiar a Viena por miedo y allí sufrió sentimientos contradictorios, de confusión y nerviosismo ya que venía de una cultura y se enfrentaba a otra muy diferente. Acabada la guerra ella ya se sentía occidental. Estudió un máster de cultura visual en Teherán pero ella como mujer quería superar el techo de cristal y volar más alto así que se exilió a Francia.

Es una artista muy completa, tiene una percepción que le permite jugar con la interseccionalidad. Su historia la convirtió en arte y el arte en denuncia, utilizándolo así en favor de una causa. Recogía su experiencia y las vivencias que la rodeaban y las plasmaba en un comic con el título de Persépolis dónde cuenta su propia historia, las diferentes etapas de su vida, las vivencias en relación con la cultura, la política, la religión, la opresión y la represión femenina, entre lo tradicional y lo moderno, lo público y lo privado, la educación recibida en su casa y la que existía en la calle, en las instituciones, todo ello hacen de su vida una complejidad y luego la guerra de Irán, la revolución y la transición de una dictadura a una república.

A través de la novela gráfica desnuda su alma para escribir los acontecimientos y durezas que ella vivía, muestra así su intimidad para no darse por vencida y enfrentar con valor las peores circunstancias de su vida e ir asimilándolas y conseguir concienciarse de lo que sucede y no apartar la mirada. Pretende eliminar estereotipos, prejuicios de las personas y del país, romper con todo el fanatismo y enfrentar con valor y coraje las circunstancias de su vida. Es autora también de la obra "Bordados" sobre la condición de la mujer y "pollo con ciruelas" sobre la del hombre.

La novela gráfica es una nueva forma de expresión, de escritura, de hacer periodismo, y a la vez de denuncia ante la ausencia de derechos humanos. Cuestiona el sistema, la sociedad de ese momento, las clases sociales, la violencia en la guerra y como afecta todo esto a las personas y más a la educación. Abre así su corazón y lo muestra al lector mostrando su más profunda intimidad. 

Toda su obra es una resiliencia que trasciende el límite y que convierte en un proyecto de vida, que va analizando y viendo heridas e intentando sanarlas. Todo le sirve a ella como terapia, para canalizar sus ansiedades y para deshacer tabúes implantados.

Narra que se inspiró en su abuela y en su madre, que ella veía en su abuela una mujer moderna, independiente, autónoma e íntegra que se divorció en Irán cuando nadie lo hacía, y a su madre una mujer sin velo, que se teñía el pelo, llevaba gafas de sol, y era muy contemporánea y vanguardista. La autora escribía Persépolis con la idea de que ninguna mujer sufriera. Su abuelo fue príncipe, intelectual y muy estudioso, tenía mucha cultura pero fue desheredado de su destino y se hizo comunista, no entendía que la gente por su clase social estuviera condenada a un destino oscuro, a estar a la sombra.

Persépolis es una obra compuesta de viñetas, dibujos en blanco y negro, parecen infantiles, tristes y en cambio es su realidad, su visión de como fue su vida y las problemáticas que enfrentó desde abajo, como se vio sometida, amenazada, rechazada y humillada cuando en su casa existía una libertad y una educación exquisita.

Marjane nos muestra así, a través de sus dibujos su vida, como iba ataviada, y como fue viviendo la infancia, y como la sometían y oprimían, como fue la adolescencia en el occidente y como mujer adulta cuando vuelve a Teherán. Nos muestra que ella nace en una religión con un mundo en blanco y negro, lo bipolar, lo que parece bueno y lo que parece malo, entre el capitalismo y el comunismo, Dios y Marx, y como la política, la religión afecta a la cultura y a la educación, a la condición social y como la someten y los abusos que padece por ser mujer.  Todo parece bastante surreal, solo al final las viñetas son de color.

Es Persépolis un libro de afán de superación, de comprender su vida y la realidad, enfrentarse a la misma, ver las normas y ese desafío de lo que no está bien. Es mujer y padece situaciones de marginación, opresión, maltrato, rechazo, discriminación y las polaridades de un mundo en blanco y negro y del que ella quiere salir, para lo que cuenta con el permiso de sus padres para irse y estudiar, la dejan irse, estudiar, trabajar, vivir su vida pero le cuesta adaptarse a la vida occidental, a la gente, a todo lo que ella considera un mal funcionamiento social y se enfrenta al mismo siendo la propia historia un afán de superación, de comprensión de la realidad, y enfrente su vida y como la vive. Lo va plasmando todo en las viñetas y no solo con palabras sino con gestos, acciones y argumentos.

Consta el libro de cuatro partes. En la primera comienza su historia, a la edad de diez años. Al inicio hace ya una protesta y denuncia en la viñeta al pañuelo, la titula así "el pañuelo". Se evidencia que a las niñas les molesta en la infancia, y se lo quita, juegan con él . Me recuerda ese juego, esa edad en la que se jugaba en la calle y se jugaba al pañuelo, y existía el velo, que es algo parecido, y se jugaba así como en la imagen, hace ya mas de 2000 años que se juega, y así lo utilizaban en esta imagen, con el calor lo quitaban y saltaban con él, jugaban como a monstruos o gallinitas ciegas, lo utilizaban como correa para llevar a los perros. Era obligatorio al igual que el pañuelo en esos tiempos poner el velo y demostrar ese respeto y esa sumisión. 


Nos explica que iba a una escuela laica donde niños y niñas estaban juntos ya en 1979, y que ya existían escuelas bilingües, que estas eran símbolo del capitalismo mundial. Ella se creía profeta en su tierra, como una salvadora del mundo y siempre necesitaba tiempo para mejorarlo todo. La veían así un poco excéntrica, como alterada, excepto sus padres, su familia que la entendían y comprendían muy bien. La veían positiva, interesada por los demás, no quería que existiese sufrimiento y quería estudiar, llegar a ser doctora, sabe que en los libros está todo pero lleva una vida bastante cuadriculada, no podía hacer lo que quería y el tiempo pasa rápido y las tareas, y veía las amenazas, los castigos, tenía su propio miedo. No podía hacer lo que quería ni elegir ni escoger el modelo a seguir sino cumplir reglas y normas. Comenzó ya en esta etapa el silencio, y a callar y a saber que era mejor que nadie supiera sus ideas y pensamientos, y que mejor estudiar y saber que tenía que cumplir órdenes, obedecer, ser sumisa y callada, que no podía quitar el velo ni provocar tentaciones, y que entendía la vulnerabilidad y el horror que atravesaba. Se daba cuenta de todo lo amenazante, veía que siempre los atacaban para debilitar pero la familia en sí era muy luchadora. Ella tenía que estar orgullosa de sus padres y se da cuenta que los valoraba mal, veía a su padre como un derrotista que no quería participar en nada, como con miedo y ocultos, no querían que asistiese a manifestaciones pero era por miedo a que le pasase algo, ellos eran bastante modernos y vanguardistas pero el entorno era bastante inconsciente, querían mas que fuesen los obreros quienes dirigiesen y no los intelectuales, veía este oscurantismo de clase. Era todo muy duro para ella así que leía y estudiaba mucho.


En la escuela tenía una autoestima alta, era muy trabajadora y estudiosa. Hay muchas reflexiones que hace muy interesantes, como la que se muestra en la viñeta que le piden que haga una redacción y ella plasma cantidad de ideas, de planteamientos, desarrolla desde su punto de vista todos los acontecimientos que se viven, estaba muy orgullosa de sí misma pero parece que la maestra no comparte esto, no le gusta esa forma de ser, ni de expresarse, seguro que ve atrevimiento por su parte, provocación, no le parece nada extraordinario, ella no se encuentre bien valorada. Mandó leer a otra niña que en su carta homenajeaba a su padre, que aparece como un héroe, pero esto a la niña tampoco la convence, ella prefiere un padre vivo que verlo así como un héroe y no disfrutar del padre. Se ve esa forma insana de competición y de dominio, de preferencias, sin dar esa importancia al pensamiento, sin mostrar lo profundo de cada cosa, a valoraciones mal hechas y a lo que se entiende por compasión, por mérito, que no significa lo mismo. Hay esa lucha aquí igual entre lo intelectual y lo espiritual, en sí es lo que no se entiende, en realidad son dos formas distintas, lo social y lo individual, lo que ella desarrolla desde lo social, los acontecimientos que están sucediendo y la otra niña desde su vida y su experiencia y hace una carta desde el propio sufrimiento, son visiones diferentes donde ella no se ve valorada. 


En cada viñeta se ven los problemas y lo que la homenajeada quiere decir y demostrar. En la viñeta de la imagen de la camiseta se ve que esta le da problemas. No quieren que vaya así, el condicionante de la vestimenta, y como quieren que se vista. El punk en sí es un movimiento cultural y musical con canciones que tienen un trasfondo y se ve que se asocia a problemas, a un propio código, hay muchos movimientos así con códigos sentimentales, con las propias historias. 

En la foto Marjane Satrapi se ve zarandeada, no son las mejores formas, es el uso de la violencia por parte de las superioras. Hay mucho sentimiento de poder y de tener que enfrentarse al mismo. La ropa era una prueba de civilización, y muy diferente en cada cultura y esa camiseta no la veían apropiada.  Mientras que en el occidente las mujeres pueden llevar el cabello suelto y al aire, los brazos descubiertos, los hombres ir afeitados y llevar la camiseta por dentro del pantalón en la cultura de Marjane las mujeres se ven obligadas a llevar velo, a tapar cabello y brazos y los hombres a llevar barba y camisa encima del pantalón.

Marjane no solo vio la violencia con sus ojos sino que la padeció, podemos pensar que la ropa en si no es el problema sino que son los derechos, y las formas que no son las mejores. En realidad la guerra es así "un sálvese quién pueda" porque en si ellos tuvieron que vender todas las joyas y empezar de cero que es como una guerra, padecer sentimientos de vergüenza, hablar de la realidad y de vivir la vida como un propio infierno. El creer en el paraíso solo es la esperanza de un mundo mejor.

Para finalizar os dejo un eslogan que me parece muy fuerte y que dice que "morir como mártir es inyectar sangre en las venas de la sociedad", que se tenga que ser mártir y sufrir con esa resignación implica que luego haya que de alguna forma recompensar ese pesar y esa compasión, se entiende aquí lo incomprensible luego que se hace todo, de alguna manera es esa visión en blanco y negro, lo bipolar tiene que ver con todas las contradicciones, entre lo que se puede y no se puede hacer, el tener que seguir esquemas sociales que no se entienden, mantener esa imagen que se exige, esa norma que obliga y que en realidad no se ve bien y darse cuenta que o se acepta y lo vive así manteniéndose al margen y en silencio o para vivir como quiere y a su manera tiene que irse y buscar otras formas.

miércoles, 10 de julio de 2024

Ana Blandiana. Premio Princesa de Asturias de las Letras

Imagen: https://www.fpa.es/es/premios-letras

Ana Blandiana es Premio Princesa de Asturias de literatura 2024. Su nombre es Otilia Valeria. Es conocida por su poesía anticomunista. Se distinguió por ser una mujer rebelde que vivió exiliada de su propio país Rumanía. Es una figura importante literaria, escritora, ensayista, poeta y política. Su padre fue profesor y ella cogió el nombre de su madre. Su primer libro fue "Primera persona del plural" editado en 1982. Se la prohibió estudiar en la Universidad por lo que trabajó, viajó y formó parte de todos esos escritores que concibieron su vocación como una forma de resistencia moral. Fue galardonada con el premio Herder de la Universidad de Viena. 

"Es la figura más luminosa de las letras rumanas". Sus escritos y obra reflejan lo colectivo, lo que eleva la ética a categoría estética. Fue llamada como un ser de transparencia soñadora. Está envuelta en el aura del heroísmo, tanto por su valiente resistencia a la dictadura como por su abnegación a la hora de reconstruir la sociedad después de la caída del comunismo. Ejerce la libertad de decir la verdad con la confianza de que el deber del escritor es escribir siempre sobre lo que cree sobre el mundo.

Su vida estuvo marcada por la represión y la censura. De ella se consideraba que no tenía un origen social sano, su padre fue preso político, por lo que era hija de un enemigo del pueblo. Era una mujer incómoda, inscrita en la tradición romántica. Articula un lenguaje fundado en las emociones, en lo sensorial, en el pensamiento abstracto.  Sus temas más importantes son la responsabilidad y el compromiso, y la confrontación de los valores de pureza, honestidad con los de degradación. de conciencia y alteración de la verdad. Tiene esa espiritualidad compasiva por el mundo, esa mirada social de soñadora, esperanzadora y de ilusión de apoyo y ayuda a los demás. Su sencillez hace que tienda a la esencia. Rechaza lo social perverso, las aberraciones y anomalías, y sus poemas fueron reconocidos como un manifiesto a la desesperación colectiva. Ve en el sometimiento una forma de sobrevivir a las adversidades de la historia, una forma de salvación. Cuestiona la sabiduría popular y alude a la filosofía y al debate. Tiene una gran capacidad para contemporizar con el poder del momento renunciando a la libertad y a la espiritualidad.

Escribió muchas novelas y poemas entre las que destaco "Un arcángel manchado de hollín" que nos explica que acerca del alma rumano la mejor balada es Miorita. Nos narra la historia de un pastor que su ovejita Miorita tiene poderes mágicos y se entera por ella de los celos y la envidia que le tenían otros dos pastores que querían adueñarse de su rebaño  y que hicieron un complot para matarle. El pastor en vez de defenderse, maldecirles, desesperarse se resigna y sin hacer nada instruye a la ovejita para lo que la vaya a suceder con su muerte. La enseña sobre la naturaleza, lo cósmico, las estrellas, las montañas y los mares.

Esto lo entiende como un acto de solidaridad mística entre el hombre, la naturaleza y el animal. El pastor no asume su mala suerte como algo histórico ni personal sino como un misterio sacramental que le permite triunfar sobre su destino. Sabe que no puede vencer a los enemigos, ni vencer al destino, pero da significado a su mala suerte y la transforma.

Según Ana Blandiana estamos condenados a la conciencia. Hace una llamada al pueblo vegetal. Resistir para ella tiene doble significado.  Primero es sobrevivir a ese momento, y poder seguir siendo ella misma y no desaparecer y otro seria oponerse dando significado a la libertad y arriesgarse a morir pero siendo una misma. La supervivencia se hace a expensas de los valores espirituales y de la libertad. Asumir la parte espiritual y la libertad es transformar y querer dar sentido y significado. Se convierte esto en un grito, en ser mendigos de la historia. El silencio, la danza, la voz, lo blanco y lo doble,  son gritos de desesperación que hacen perder la fe en el mundo. Hay siempre una huida hacía los libros, hacía el sueño, el soñar ante una realidad humana desesperante y esa huida en sí es hacia una misma.

Sus poemas llevan a analizar la realidad, la historia y lo profundo. Afirma la homenajeada que el paisaje rural es mucho mas surrealista que el urbano, que la industrialización y lo colectivo transforma al campesino en viajero que va a la ciudad a procurarse trabajo dada las penurias de las aldeas. Para ella el mayor pecado es la pasividad ante el destino. Miorita junto con el Maestro Manole son leyendas rumanas, símbolos históricos.

El Maestro Manole era un artesano que tuvo un sueño revelador, como caído del cielo, el no quería poner la iglesia donde le mandaba el rey porque decía que allí había una maldición y quería cambiar el emplazamiento pero no se lo permitieron, así que pensó en emparedar a la primera persona que pasase por allí que fue su mujer, y como ya lo había comentado a sus ayudantes ellos obedecieron esta orden. La esposa pensó que era una broma así que ni se movió de allí y luego aquello recobró vida y enseguida se hizo la iglesia. Cuando el rey pasó le pareció tan sorprendente que les mandó construir otra. El rey hizo lo mismo que ellos hicieron a la mujer y les emparedó a ellos, donde estaba sepultado Manole nació una fuente. 

Ana Blandiana cree que somos un pueblo vegetal, pues los árboles no se sublevan, esperan con paciencia a ver las hojas caer, cree que tenemos mucha calma y paciencia. Las plantas intentan penetrar con sus brotes en la tierra, y dan brotinos para seguir penetrando y estar a salvo de la huida. Ser hoja es comportarse como las demás hojas, aún cuando te sabes distinta.

Decía en el escrito anterior que cada muerte influía de alguna manera, para bien o para mal, hace que cambie las cosas. En el apéndice del libro de Ana Blandiana "Un arcangel manchado de hollín" nos explica que en el duomo de Florencia hay una pieza de Miguel Angel que quedó inacabada por Leonardo da Vinci, que se trata de una composición de forma de pirámide en la que tres personas sujetan el cuerpo luminoso de un muerto, quizás es así al morir, un cuerpo luminoso y de una gran belleza, que al irse como cuerpo nos deja esa luz y esas sombras, sus vibraciones, y nos plantean  muchas dudas y preguntas como las que aparecen en este libro y que nos dice que son un misterio sacramental.  ¿Es verdad que la muerte puede hacer o no alcanzar los sueños? ¿Hay ese juego en ese momento de cuerpos, caras, expresión, dolor y a la vez amor, deseos satisfechos o no? ¿Hay esa perfección o imperfección que puede despertar un interés especial o impedirlo? ¿Esa influencia de esa persona, de su vida e historia en ese momento? ¿Hay esa supeditación contra la que hay que luchar? ¿Ese nexo y esa influencia que hay que arriesgarse a enfrentar? De alguna manera sabemos algo de esto, de lo vivido y pasado, de como han sucedido los hechos. y de todo lo que hay que transforman palabras, pensamientos y como dice la autora como hojas caídas de los árboles, de cuyas ramas en vez de hojas cuelgan palabras susurrantes, que fluyen como los ríos, como ciudades armoniosas. 

Añade que para un hombre de ciencia, algo incomprensible es algo todavía incomprendido pero que para un poeta esa incomprensión es solo un misterio bendecido. Que la diferencia no es de inteligencia sino de visión, vuelve aquí al concepto de ciencia y al de filosofía y de espiritualidad compasiva, pero una vez que se cruza el lado de lo sobrenatural nos hace saber que de alguna manera ya se está del otro lado, hay esa experiencia superior, y que muchas prácticas ancestrales se unen así, por ese poder digamos misterioso, milagroso que parecía como en el cuento de cenicienta que se puede transformar la calabaza en carroza, o como en la historia de Jesús el agua en vino, que en realidad todo esto son visiones que se unen a lo espiritual y que unen a la humanidad. 

Muchos mitos se utilizan para que no haya incertidumbre y verlo como algo natural, como control con el entorno y la vida. Muchos se desarrollan a través del arte, y no solo se expresa a través de lo escrito y de la palabra sino de sonidos, música, danzas, bailes, performance, pinturas, esculturas, de todo tipo de arte. Nos dejan claro lo que quieren transmitirnos y decirnos tanto por parte de los ancestros como de las tradiciones, las historias y leyendas y es que la muerte es algo que nadie quiere y desesperados se abrazan muchas técnicas, se realizan muchas herramientas como para poder seguir y allanar el camino, poder tener esa sensación de magia, de felicidad y vida, de paz, de estar y ser sin enfermar, de hacer castillos en el aire, poesía y a la vez de cargarse de ilusiones, motivaciones y de versos y ser feliz. 

Me lleva esta reflexión a pensar en situaciones duras, exigentes, que te encuentras sometida a mucha presión y no te queda más remedio que crear, que aportar ideas, que mejorar el rendimiento y el talento, y que es tanto físico como intelectual como espiritual, que todo va a la vez y esto va aumentando quizás las capacidades, el control, que entiendo que aquí si se mezcla todo, hay esa lucha en una misma, esa forma de competir contra si misma y que permite concentrarse mejor, y tener menos ansiedad, y estrés, poder conocer e interpretar, ese sentido que se cruza en el tiempo con lo espiritual, siendo una forma de enfocar la vida y la existencia, de resistir al desgaste, a la dureza de la vida, donde la poesía tiende a ese encanto de hacer la vida más agradable, es trabajar por una paz constante y cada vez con sentimientos más nobles y mejores que llevan a soportar muchas dificultades y a fortalecer y dónde el tiempo es el que realmente sabe contestar a todas las preguntas. Esto es así y puede parecer estar sometidos a estrés una esquizofrenia, una locura, y no serlo, es la vida misma que hay que enfrentar y de una forma sana y no violenta.

Me gustaría resaltar que la obra de Ana Blandiana impacta con la historia de Rumanía, reconoce lo profundo y la realidad, el mundo interior y el exterior, lo que se vivía en Rumanía y la tristeza, el dolor que esto suponía. Se pone de manifiesto que la tensión, el estrés, la ansiedad se vive, ve estos dos planos bastantes desesperantes. Y es que la situación bélica es violenta y desencadena muertes, ansiedades, angustias, donde hay que soportar conflictos e imágenes que no se quieren ver ni soportar. Es muy difícil afrontar estas situaciones como las de enfermedad. Se quiere poner siempre la vida a salvo, tanto lo social como lo individual seguro, intacto. Ser testigos de situaciones y experiencias así tan amenazantes, y de pérdidas tiene consecuencias emocionales. Invade el peligro, el malestar, aumenta el estrés, y la salud mental es mucho más vulnerable.

La autora ve una convivencia en el sueño y una realidad, una puerta a la verdad, y donde puede exponer sin miedo a través de sus versos, expresar deseos, ver esto como un espacio liberador. Es la poesía, la escritura lo que la supone ese refugio personal y contemplar el alrededor, el entorno y soñar, hacer su proyecto soñador de ese mundo tan incomprensible. 

"El sueño dice Ana Blandiana constituye una realidad y un mundo que no se prolonga a través de la muerte sino de la soledad representando una forma intensificada de la vida". Ve en el sueño una realidad profunda.  Un estado que la sirve para organizar, para entender y comunicar. Como si en la vida no pudiese tener ese sentir y solo pudiese hacerlo en sus sueños, y expresar y cantar a la vida a través de la poesía, de la novela. Según las teorías psicoanalíticas el sueño representa un deseo y ella dadas las condiciones de su país se supone que era de paz, y se libera escribiendo, y a modo de terapia se pone enfrente del comunismo. Considera lo fantástico, lo mágico y lo sobrenatural, y las reacciones que le provoca todo este poder a la sombra, el lenguaje y los silencios. 

La escritora plasma en sus poemas todo un mundo interior lleno de ángeles con los que conviven árboles, hojas, pájaros, esa concepción mágica típica de la religión que se pone enfrente del comunismo que suponía un ateísmo de estado. En sus poemas suceden muchas cosas, bailes, danzas, coreografías, causas y consecuencias, constituye todo un esfuerzo por mantener la dignidad, la trasparencia, la autenticidad y la verdad. Su imagen frente a una sociedad marcada por el fraude, la represión, la vergüenza, siendo el resultado sabiduría, intelectualidad, toda una inspiración convertida en arte. No comunica desde la dimensión política, ve en esto mentira, engaños, le resulta difícil sino desde la dimensión poética, y desde ahí se ha defendido así misma. De alguna manera pone en cuestión los valores sociales e individuales y su arma es la soledad y desde ella escribe y afronta la vida diaria..

Para finalizar lo hago con algunos de los poemas de Ana Blandiana y comentar que la escritora fue investida como doctora "honoris causa" por la Universidad de Salamanca siendo considerada como la poeta más importante de la actualidad, tanto por su calidad como persona y escritora como por sus premios y reconocimientos. Es considerada una mujer testigo de sus tiempos y sus versos expresan el sufrimiento de todos, dan voz a los que no la tienen, a la vez son un intento de reconciliar y recuperar la memoria, como un ejercicio de psicoanálisis colectivo. 

En el libro aparecen frases sobre el significado de escribir y de poesía que me han llamado mucho la atención, tales como "Un escritor no es el que escribe, sino el que se expresa mediante la ayuda de la escritura". "La poesía influye solo en aquellos que están dispuestos a dejarse influir, solo conmueve a los sensibles". "Solo el talento se recibe como un don y nada se paga más caro que este don". "A menudo un hallazgo no se distingue de un defecto más que por la delgada línea que separa el sentido de la proporción de su ausencia". "La poesía no tiene que brillar, tiene que iluminar". Nos dice esto, que poesía es iluminar y no brillar, con los versos, los sueños se ilumina, si se es feliz se brilla, se irradia felicidad, se ama y se sonríe, se abraza, se es poesía. Y esta es la verdadera sabiduría de Ana Blandiana que está llena de luz.  En su personalidad está su esencia, con todos estos detalles de los árboles, recurre a sus vivencias para salir de ellas y para retratarse como una mujer valiente y brillante, y llena de luz, con un gran conocimiento y espíritu, y que pese a todo lo asombroso vivido ha podido brillar e iluminar. 

En el agradecimiento al premio Princesa de Asturias nos recordaba que Platón recomendaba la coronación de los poetas con laureles y su expulsión de la ciudad y ella planteaba la siguiente pregunta  ¿Y si para mi la poesía es realmente un camino hacía la polis, una forma de quedarse, una forma de acompañar el sufrimiento de los demás? Entiendo lo que quiere decirnos, primero la idea de ayudar y ser solidaria con los demás y el de abrirse camino, salir de lo belicoso y gestionarse con ayuda de la literatura, la poesía, la novela, y así apoya con optimismo al que sufre, este es su placer, segundo que parece que la gente feliz, que irradia esa luz se la quiere apagar, dejar de brillar, que vea otra realidad más desesperante, más trágica y triste, en cambio Blandiana cosecha poesía para enfrentar todo esto y generar motivación, confianza en los demás y sueña con ángeles como caídos del cielo y nos quiere transmitir la idea de que tenemos que saber ver, oír, escuchar, decir y guardar silencio a la vez para no estar atormentados porque no es bueno para nadie y sueña con esto, y como en el poema titulado el refrán nos dice que

Sueño con los que/ se preguntan/ como no he perdido/ Ni la vida ni la cabeza;/ Los que todavía no son/ Mas que una ilusión incierta, /Una suposición optimista (Ah, el futuro) ...

Y yo siento/ que no les podré responder/ "Por absurdo"/ Porque el absurdo es una noción/ Intraducible/ De una época a otra.  

viernes, 5 de julio de 2024

En agosto nos vemos. El sentido de consentir

"En agosto nos vemos" es una novela póstuma de Gabriel García Márquez. Viene muy bien después del escrito anterior de los tres genios de historias olvidadas aunque es muy diferente porque primero es ficción, es novela y segundo que el autor Gabriel García Márquez fue una persona muy reconocida, fue premio Novel de literatura, supo mezclar muy bien sueños y realidad y reflejar lo cotidiano. Los sueños se construyen más fácil desde la literatura, desde el psicoanálisis y la pedagogía que desde la propia realidad.

"En agosto nos vemos" se escribió después de la muerte de Gabriel García Márquez. El libro estaba guardado en los archivos de la Universidad de Texas y fue preparado por Cristóbal Pera, editor de los dos últimos libros de García Márquez, fue examinado por la familia del autor. Su presentación tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Madrid y fue realizada por sus hijos Rodrigo y Gonzalo García que compartieron sentimientos y explicaron como fue el proceso tanto creativo del libro como de la evolución de su padre y de su profundo conocimiento humano. 

Se puede pensar que es una novela incompleta, que el escritor podía haber querido tirar ya que aquellos libros que no editaba los destruía en cambio no se hizo. "En agosto nos vemos" fue escrita durante su enfermedad y por eso decidieron publicarla porque en ella estaban impregnadas las inquietudes de este tiempo y las propias del autor. Salió a la luz el 6 de Marzo, cuando García Márquez cumplía 97 años siendo una forma de homenaje por parte de la familia, especialmente de los hijos a su padre, una forma de celebrar su cumpleaños. 

Destruir, tirar libros es como la técnica de usar y tirar, pero entiendo que es algo que no tenía que hacerse, no es algo material, es creación, son ideas del momento que igual hay que considerar y es una pena porque solo con el pasar de los años se ve ese significado, lo que quería decirnos el autor, se hacen esas conexiones y asociaciones y es cuando se pueden descubrir los enigmas, solo décadas más tarde.

La protagonista es una mujer y en el libro aborda el deseo y el enigma y lo que suponen esos misterios en la vida de cada uno y en lo que elige cada uno ser y hacer.  Que es una elección y que la lleva a tomar decisiones. Tiene esa libertad, es ella la que tiene que hacerse decía el escrito anterior, es ella la que tiene ese deseo de ser feliz, de verse bien, de sentirse y de tener bienestar y si se ve condicionada tiene que aprender a gestionar esto. 

La protagonista había elegido su camino y no quería sentirse victima, quería tener ese control de sí misma, y sentirse libre y bien e ir resolviendo los enigmas de las acciones humanas y ver que estas tienen consecuencias. Se sentía libre una vez al año, durante el mes de Agosto y hacía ese canto a su vida, era su elección, quería amar, tener placeres, sentir. 

Entiendo esto, que todo lo que hacemos es una elección y es como si el mundo exterior quedase en suspense y en cambio es el real, ese suspense hace que vivas mas intensamente todo el interior, lo profundo, que tengas muy en cuenta todos los pensamientos, los sentimientos, y que sientas y en ese sentir que analices a la vez esa vida que tienes en suspense con lo que buscas, lo que quieres y plantearte vivirla como quieres, y vas aprendiendo a sentir y a saber lo que quieres de una forma sana y con salud y bienestar, es un aprender a vivir sin desesperación ni frustración. 

En el centro del texto está la mujer, su vida, el amor, y el deseo y lo que ella hace con todo esto. La novela habla de estas decisiones. La madre quería que fuese monja, el voto de castidad y ella se casó, quería formar una familia, tener hijos, la continuidad de la vida, de la raza humana. Existe ese conflicto espiritual entre padres e hijos, entre las generaciones, y es que el mundo va cambiando. La decisión de ser monja, misionera, de vivir solo una vida interna, es cada vez menor y cada vez se casan menos las personas, es algo que eligen si convivir solas, tener pareja, con amigos, o formar una familia. Los defensores de la ley y de la fe pueden ver según la decisión que se tome un error, un problema, dudas de la persona, ya de no confiar, de falta de confianza, o al revés un acierto y confiar por estar en consonancia con las ideas que ellos proclaman, y ver empatía, un alma racional, digno de consideración, humano y sensible. El problema de la castidad, de las virtudes, de las emociones, lo que reivindica una forma de vida, y que según se tenga o no se da mérito a la persona, confianza, hilos digamos que se la permite soñar y vivir con hilos, de otra forma.

En la novela la madre quería que su hija fuera monja pero ella dice a la madre que ser monja va a desaparecer. El ejemplo de las monjas que deciden romper con el Vaticano por la compra del convento, se las pide que abandonen el monasterio, son excolmugadas, se las califica de rebeldes, mujeres rebeldes. 

Es como volver a la edad media, que realmente es la que alimenta el bagaje cultural de la sociedad, de ahí comenzó la cultura, el mundo rural, el de las iglesias y el de los monasterios, donde la naturaleza forma parte de la vida cotidiana, donde ya convivía la visión romántica con todo lo bárbaro, esa distancia que daña, que no lo ves normal. Lo romántico tiene que ver con el amor, mientras que lo bárbaro con el retraso, con toda la barbarie. Lo medieval ya fue vivido, había muchas cosas positivas pero no es actualidad.

Habla un poco de esto la novela y de los mitos, sobre todo el sexual. El deseo sexual, esa imagen oscurantista de hombres, donde los nobles ya en esa época querían que sus mujeres llevaran su propio cinturón de castidad, fuesen como las monjas mientras ellos se divertían con otras y así se alimentaba el inconsciente en esa época. Surge la antítesis, la mujer y el deseo. Lo que tiene que ver con las emociones y el sentir.  La mujer se permitía esto una vez al año,  se permitía vivir motivada y feliz. Se consentía esto que me lleva a otro libro y que se titula así "el sentido de consentir", de Clara Serra, licenciada en filosofía, profesora de instituto y colaboradora de universidad, impartió cursos, seminarios, conferencias, y fue responsable del área de igualdad, consejera ciudadana y presidenta de la comisión de la mujer y de la comisión de igualdad y de sanidad, dio salto a la política pero se salió y es escritora especializada en el feminismo. 

El feminismo fue para ella muy importante tanto a nivel político como teórico y práctico, a nivel personal, como mujer activa. Aborda cuestiones filosóficas sobre todo contemporáneas y en relación con la libertad. Sabemos que la filosofía trata de encontrar respuestas globales, explicaciones del mundo pero no es ciencia. El filósofo como el literato encuentra su propio sistema, elabora sus relaciones, sus experiencias, sus conclusiones y muchas veces lo hace desde la acción. Son recorridos, se puede tener razón, es una cuestión de punto de vista pero no es ciencia. Es una información que llega a través de sentidos, de emociones pero para ser ciencia las respuestas tienen que ser demostradas, probar la veracidad, y ver que es un hallazgo. Y así se incorpora a lo educativo, a la enseñanza-aprendizaje. 

La sociedad exige al científico certeza absoluta y el científico asimismo también, antes de divulgar quiere valorar, analizar, estar seguro, se exige esta certidumbre, asimilar la propia teoría y solucionar la cuestión.

La autora nos lleva al significado de "consentir", que puede ser una respuesta a muchas preguntas y en el libro de Gabriel García Márquez a examinar esto de una forma filosófica y desde la literatura. Nos dice que "consentir" parece ser una receta mágica para muchos problemas. A mucha gente no le da más que la humillen, la rebajen, lo consienten y con esa naturalidad misma que consienten delimitan. Nos dice la ONU acerca de esto que no hay límites confusos, borrosos, que consentir permite delimitar, es una herramienta para delimitar, para deshacer malentendidos, que va unido al contrato. Y si se reflexiona sobre el contrato y el derecho y volvemos al pasado, a la historia, a la edad media, el contrato, el derecho era de los nobles, del señor feudal, del caballero. Desde esos tiempos hasta aquí el "consentir" puede resultar fácil de entender y de interpretar, de saber porque se hace, la mujer estaba sometida al mandato del hombre y a aceptar las desigualdades de abuso de poder, y a consentir para vivir, a la vez a reivindicar la libertad, la emancipación. El mayor deseo al que se aspira es a tener esa autonomía, esa libertad que se une a salud, vida, a ser feliz, y eso está fuera del derecho de otros. Es una misma la que tiene que tener esa libertad, si se "consiente" puede no tenerse. 

En el "consentir" hay sombras, mentiras, trampas, renuncias y a veces dolor, sufrimiento porque no es el deseo, "consentir" no es libertad. Si puede ser elección, decisión pero también obligación, pueden darse en ese "consentir" privilegios, también abusos, aprovechamientos, también se puede rehusar a situaciones cómodas y privilegiadas por no "consentir" .

El campesino en la edad media creía al señor feudal, era su dueño y era todo una mentira, esa visión de que te defiende, te da de comer, a veces es la misma del que dirige y manda, esa jerarquía y que aceptas lo que hay sino tienes que irte porque en la actualidad la barbarie no tendría ya que darse y menos someter a estos tipos de mandatos.

La posición social cuando se abusa bien por debajo o por encima o se presuponen acuerdos entre partes por dinero, sexo, poder y que llevan a mentiras, silencios, y a no valorar como tienen que hacerse, las agresiones, los acosos, son de alguna manera tradiciones que llevan a deslealtades, engaños, infelicidades, vilezas, etc. Además de abuso es un arma política que lleva a degradar la imagen, a difamar e insultar, a aparecer males y daños e incluso a dimisiones forzadas si no se quiere entrar en esto. 

La autora nos dice que el mayor consentimiento está fuera de la ley, la desvergüenza de las pasiones, lo que esta prohibido por las religiones y por la ley, como mentir, robar, matar, y que referente al sexo que se puede hacer según situaciones por amor, por dinero, por querer tener hijos, por traición y venganza, por muchos motivos y que todo se puede volver injusto, rechazable, peligroso y convertirse en desamor, en algo cruel, en decepción y frustración. 

Se puede consentir el miedo, estar asustados puede llevar a obsesiones, a grabar en la mente, y a poner cierta distancia, cada uno sabe de ética, moral, amoral, lo que puede hacer, lo que quiere y lo que le gusta. La autora nos habla de este tipo de libertad y como la sexual está la económica, el dinero es un lastre para consentir, cada día hay que comer, pagar facturas, hacer tareas diarias, y esto hace estar más o menos felices, según se solucionen las problemáticas. Mucho del sentido de consentir tiene que ver con esto, con las necesidades a cubrir, y luego que no afecte, no reaccionar mal ante la desesperanza y ver otras posibles salidas. El consentir, los miedos, el deseo tiene que ver con el malestar emocional, ser un problema para la salud. 

En agosto nos vemos es un libro que no habla de la profesión ni del trabajo sino de sentimientos y reacciones que le despiertan a la protagonista. Y entiendo las relaciona con la muerte y quizás Gabriel García Márquez  con la propia actividad psíquica y la propia enfermedad. Se ve que el pensamiento va muy rápido, se sitúa, toma decisiones muy rápidas, hay una aceleración aquí de la actividad psíquica, que unas ideas llevan a otras y lo que genera enfermedad y hace que esto vaya mermando.

Destapa el libro el lado oscuro de una mujer, de su existencia y extrae de ella el deseo quizás más absurdo y perturbador que une una vez al año y con la muerte, lo que le supone a ella un desafío, una vibración salvaje, algo perturbador y que lo une a la muerte de su madre. Tenía ese modelo de mujer y una vez que ella no está sentía como excusa establecer esa conexión de amor, esa esperanza de ser feliz, de desear, de concretar sus sueños, de sentir. Apostaba por la emancipación, así de esa manera, no aceptaba la negación de su voluntad y ampliaba los márgenes de su libertad. Relaciona así lo que significaba para ella esa libertad de amar y ser feliz. Dejaba a su marido al margen y se consentía siendo todo una trampa "las trampas del deseo". El autor a través de la novela constata algo que nos hace reflexionar y analizar la necesidad del sexo en la mujer como parte de ella. 

Esa relación de la mujer, la conducta, el comportamiento, esa oportunidad que se da, que quizás es una forma de hacer trampas o no, esa relación de analizar la honestidad y la posibilidad de ser deshonesto que siempre iba más unida al hombre y que une con la mujer también y que sucede a la muerte de su madre. 

Vinculaba esto, el deseo con esa situación vivida y con irse sola, viajar, salirse de lo cotidiano, y sentía ese impulso que no iba inhibir y parecía no importarle ni el objeto de deseo ni la persona con quién compartirlo, solo quería gestionarse a si misma, vivir ese momento, ese día y trayecto, verse libre, feliz, bella, cumplir sus deseos, fomentaba y buscaba ese momento y con quien pasarlo.

De alguna manera trabaja García Márquez y a través de la protagonista el deseo sexual en la mujer, desde miradas muy distintas. La primera unida a la muerte y de su madre, como una forma rebelde ya que esta quería que tuviera voto de castidad y fuera monja. La segunda desde una parte emocional, psicológica, su deseo personal de aventuras, experiencias, de estimularse, sentirse bien, deseada y desear.  Tercera la de la parte biológica, de las hormonas y lo que influyen en los deseos. Cuarta la parte social y a lo que estaba vinculada que ese día se desvinculaba, rompía con reglas, normas, ritos, para ser dueña de sí misma. No le importaba el dinero ni el gasto, solo cumplir ese deseo. Y siempre en ese tiempo, con ese entorno, quizás era un deseo también de cambiar de estilo de  vida. No quería controlar esos impulsos sino reconocerlos. Puede pasar que se sienta infeliz con su vida sexual, o le gustaba ser ella misma en ese momento puntual que de alguna manera era deshonesta y no era del todo sincera, y quería sentir deseos por otras personas, y afrontaba así sus deseos.

El libro nos lleva a la educación sexual y a su relación ya que hay muchos mitos sobre la sexualidad en hombres y mujeres y en la vejez. Sabemos que actualmente se pide que exista este tipo de educación. Muchos profesionales quieren respecto a este tema que se de desde abajo en las escuelas, que desde la infancia se vaya preparando sobre esto y en los profesionales que se eduque sobre esto, que ni los especialistas en la educación y en la salud tienen esa educación sexual, no han recibido esta formación, que da la sensación que también saben y que está todo relacionado con la salud mental. En la novela se relaciona con la historia de la madre y la protagonista, y a la muerte de la misma con la desobediencia hacía el marido quizás, revela esta actitud el libro, este comportamiento que no coincide con el deseo de su madre, sino al contrario, tiene esa lucha de mujer la protagonista, de género y al tratarse de una mujer casada con su estado civil, la ley, los valores y con acatar la obediencia a la madre, al marido y se consentía en agosto esa búsqueda de placer y deseo que entiendo no de amor. 

Nos aporta el libro esta mirada humanista, que se une al deseo, a la mujer, al deseo ya de Eva, la manzana y en este caso entiendo a la etapa del autor, a la vejez, a ser viejo y ya de edad avanzada, a todos estos mitos y tabúes. Y los erróneos y relacionados con la sexualidad y lo que puede influir negativamente, luego está lo que se une a la muerte. Explora estos papeles en el tiempo, en la actualidad, en la cultura del hoy, y en el lugar que ocupaba ya García Márquez con una actividad humana ya más mermada. Es una crítica quizás al consentir para alcanzar los fines y los medios necesarios, a esa obediencia a y a lo que entienden por educación ya sea a los padres, al marido, a lo social y a todo lo institucional. 

Entiendo que el libro plantea esto, es una defensa a la mujer y a comprender su función social e individual, su vida y su situación. Intenta esto el autor, abrir ese diálogo y dar paso a lo humano, a trabajar y a entender el amor, el deseo, esta relación que quería seguro completar el autor, brindarnos esta oportunidad que de alguna manera nos hace, y no desechó, no tiró, la dejó ahí. El misterio que encierra en sí la muerte y esa fuerza sobreencogedora, esa relación con el que se va y lo que hace que se alcancen deseos o no. Si lanzamos una mirada a esto, cada una de las muertes supone algo, pasa algo en ese momento unido a esa relación con la persona que se va y quizás son conceptos, amores y deseos distintos, momentos diferentes y suponen algún que otro rompedero de cabeza, relacionados con la vida del que va y del que queda. Es como si estuviesen desde el otro lado haciendo y deshaciendo, y desde este la lucha por continuar el camino con el dolor del que parte y salir bien, y enfrentarse a una nueva realidad.

Para la protagonista la nueva realidad que plantea tampoco es la mejor, ni la más sana y la convierte en un hábito, en una obsesión, como una enfermedad, tenía ese deseo frustrado, algo ahí dentro guardado desde hacía mucho tiempo y vivía ese tiempo de forma extraordinaria. Quizás sentía esa rebeldía contra su madre, de hacer aquello que a ella no le gustaba. Podemos pensar que mucha gente siente esto. Esos hechos extraordinarios se los guardaba para ella, como si fueran secretos, porque si los revelara perderían su magia, su encanto, esa ilusión y motivación por hacer, por ir, y su ambiente ya quedaría mas enrarecido, más triste y frustrante por lo que tenía esa ilusión, esto no lo compartía con nadie, ni iba con amigos ni conocidos, era su plan, llegaba su momento, ese vínculo emocional con la madre, quizás con la familia en general.

En la sociedad la sexualidad se ve como algo negativo. Hay además muchas normas del cuerpo, del vestir, de como tiene que ser ese funcionamiento de forma correcta, honesta y cabal siendo la sexualidad algo deshonesto, parece ser algo feo, que está mal, y en la vejez ya de viejos verdes, algo incorrecto, de estar pasados, airados y chochos, hay esa actitud negativa, se une la sexualidad a las capacidades mentales y al deterioro de las facultades. No se ve bien, no es seriedad, no hay ese acceso libre a la sexualidad, está limitada desde la antigüedad, afecta a mitos, a creencias, a tradiciones, a factores físicos, sociales, psicológicos, culturales y ambientales, es algo que tiene que ser guardado, propio de la persona, muy íntimo, privado, más unido a la juventud, a la adolescencia, a lo atractivo y físico. Y en todos los tiempos más unido al hombre que a la mujer. Lo que significa que no hay aceptación de la sexualidad, se pierde su interés, se reprime, se ignora hasta desaparecer. La mujer se une más a la reproducción y no al sentir. Si al amor, a esa emoción intensa. Más unida al amor de los hijos, al de pareja, a esa intimidad, a esa responsabilidad y compromiso que al deseo, al sexo. Y parece ser que hay una contradicción que lleva a pensar que cuando la persona expresa amor se une al sexo, y en cambio son vínculos emocionales, e intensos, son placeres distintos. 

Se entiende aquí que hay muchos prejuicios sociales, culturales, familiares y personales que hacen que se merme esa calidad de vida, porque el amor y la sexualidad forman parte de la vida. Son necesarias las relaciones de amor, de deseo y la sexualidad, son buenas para la salud y generan placer.

Para finalizar termino con unas frases que me gustaron y comentar que entiendo que hay que brindar herramientas para todo lo emocional, el amor, lo sexual, lo intenso, lo pasional, tanto para la mujer como para el hombre y para la vejez, que es algo que se nace con ello por eso tiene que hacerse desde la infancia y que se une a la capacidad mental, a la salud mental. Se hace necesario tener herramientas en todas las etapas de la vida y atender así a todas las necesidades ya sean físicas, sociales, psicológicas y culturales. 

Se puede pensar que García Márquez trata en el libro de realizar esa búsqueda de acercarse a comprender conductas y motivaciones, a detectar mecanismos que le lleven a entender la realidad y exponer la verdad. La protagonista se puede pensar que era una insatisfecha sexual y que mucho era de la cultura y de los deseos familiares, los que tenía su madre para ella, los podemos relacionar con problemas de amor, de afecto, de autoestima, de comunicación con su madre y con conflictos con su pareja y por eso realizaba ese proceso todos los meses de agosto, iba a verla y era como hacer lo que ella no quería que hiciese, se revelaba contra esto siendo una forma de rechazar la enseñanza y la educación que le inculcó y de mostrar una actitud favorable hacía la sexualidad pero no hacía el amor, no unía aquí el amor y el sexo con el otro, solo el deseo. A la vez el libro puede abarcar la sexualidad del autor en la vejez, esa necesidad esencial en su vida, y ese sentimiento de soledad y vacío que se siente a esa edad, de dirigir su vida ya no a la calidad y al disfrute sino a la muerte, ya al final del camino donde no se ve futuro a no ser que se crea en el más allá, en historias del paraíso, en ese realismo mágico y querer resolver el misterio del hombre y de la mujer de una forma feliz, y maravillosa.

"No tenemos escapatoria dijo, es nuestro destino, la invocación sobrenatural la dispensó de escrúpulos"

"Toda la noche se había debatido entre el decoro y la tentación, y no encontró argumentos para decidirse"

"Y ella se prestó al juego, no como ella misma, sino como protagonista de su propio papel"

lunes, 1 de julio de 2024

Inventar en el desierto. Tres historias de genios olvidados

Miguel Ángel Delgado es natural de Oviedo, escritor, periodista, divulgador, comisario de exposiciones y crítico de cine. Escribió para periódicos como El País,  La Razón, el Correo, el ABC, La Vanguardia. Es autor de ensayos dedicados especialmente a Nikola Tesla, un genio que resolvió muchos misterios y muy poco reconocido. Tenía muchos estudios de física, matemáticas, inventos y experimentos, era visionario, adelantado a los tiempos, muy contemporáneo y muy por delante en el desarrollo científico pero le cogían sus ideas, sus patentes, le plagiaban y reconocían a otros, y siendo las propuestas suyas.

El autor sabe mucho de la vida de Tesla, biografía, trabajos, investigaciones, documentos e información que le llevaron a escribir "Yo y la energía", "Tesla y la conspiración de la luz",  a ver la propia realidad de Tesla, y sacarla a la luz, ver esta alternativa de darlo a conocer para no quedar en el olvido. 

Hay personas así con un gran saber e interés, dignas de admiración, que parece que hay poderes a la sombra que hacen que brillen otros. En el caso de Tesla nos cuenta el autor que mantuvo muchas polémicas con Edison y que le cogía las patentes. 

"Inventar en el desierto" consta de tres partes, y en cada parte hace el escritor un reconocimiento a una persona. En este caso son tres hombres pero él escribió otra novela "La calculadora de estrellas" que cuenta la historia de muchas mujeres olvidadas, con mucho trabajo invisible y mucho progreso que hicieron avanzar la ciencia y además tenían mucho sentir, ponían mucha emoción, sentimiento y pasión en todo. 

En las historias siempre se une más la ciencia al hombre y el sentimiento a la mujer y digamos que hay muchos hombres y mujeres ignorados y olvidados especialmente aquellos pasionales, sentimentales, emotivos y sensibles porque la sensibilidad se une a ñoñería, a lo ñoño, necio, que parece infantil y tonto, ingenuo, de pocas luces, a lo que roza lo mimado, lo romántico, angelical y bueno. Y esto no es justo porque no se vive igual ni de la misma forma ni con el mismo bienestar.

Miguel Ángel Delgado narra tres historias en el libro de tres personas distintas que no consiguieron digamos el éxito esperado, con un gran saber y que hicieron avanzar mucho a la ciencia, la impulsaron y sintieron mucha emoción y pasión en todo lo que desarrollaron. Los tres seguramente no siguieron las normas establecidas, y no fueron reconocidos por el sistema ni el educativo y en cambio tenían mucho conocimiento, sueños, ilusiones, hicieron muchos experimentos, muchas investigaciones que tenía que llevarlos a ese reconocimiento.

La primera historia se refiere a Mónico Sánchez que fue llamado el autor de las rayos x de la Mancha.  Trabajó como ingeniero y sabía mucho de la aplicación de aparatos eléctricos en hospitales. Fabricaba rayos X e instaló su propia central eléctrica y sus aparatos se fabricaron en EEUU.  

La segunda se refiere a Juan García Castillejos, pionero de música electrónica que inventaba aparatos de electroacústica que le permitían crear música. Ideó el primer Spotify de arte sonoro, musical y sin hilos. Era sacerdote con mucho conocimiento musical pero de las melodías a la electrónica había un mundo y el supo reconocer lo que tenían en común, y desarrollar una teoría entre la música y la radiotelegrafía, y realizar prácticas sonoras experimentales. Esto era de soñadores, pero el puso un taller en su casa y pudo dar rienda suelta a su imaginación.

La tercera parte la dedica a Tesla y la llama "Soñar sin hilos". Me gusta mucho este título "Soñar sin hilos" ya solo esa frase lleva a muchos pensamientos. Soñar sin hilos parece que se une más a la ciencia y "Soñar con hilos" a la espiritualidad. Traen ambas frases un mensaje de reflexión, de autoconocimiento y de profundidad. En realidad ambas frases tienen que ver con sueños, con ilusión, con atreverse a lograr las metas y llegar, se tiene esa aspiración. 

Los hilos representan la unión con los demás, el apoyo y la ayuda, el encuentro con personas importantes en ese saber y conocimiento, mientras que sin hilos no existe esa relación y se tienen que desarrollar las teorías, las prácticas, los problemas y solucionar en soledad. No existe esa relación interpersonal con los otros, ni esa discusión de teorías ni de prácticas, ni esa reflexión, lo hace todo más confuso, distante y de difícil reconciliación y de convivencia. Y eso es lo que le ha ocurrido a Tesla y a otra mucha gente que no es reconocida. 

Podemos pensar que no es la vida real, que solo se trata de un sueño, que al despertar tienes que darte cuenta que con hilos o sin hilos es un sueño, no es realidad, es ficción, que esto representa una fantasía, que es una situación confusa en la vida real. Las metas se quieren conseguir y hacer realidad los sueños. 

Sabemos que no siempre se logra, pero lo bonito de soñar es que siempre se puede seguir soñando e ilusionándose en la vida, los sueños inspiran, crean, animan.

Hay sueños así reales y que te asombran, hay muchas obras y experimentos realizados desde un sueño, dan mucha información incluso real que parece que estaba ahí guardada en las profundidades. Hay sueños que sorprenden, los hay que produce miedos otros nos liberan de ellos y los hay maravillosos, que producen un gran placer, muy bonitos, y el de Tesla era así con todo lo que significaba la luz, la iluminación, la energía, la electricidad. Promovió muchos proyectos, construyó barcos, hizo muchos experimentos e investigaciones, tuvo esa lucidez. 

¿Dónde está el problema al soñar sin hilos? En el reconocimiento, porque los proyectos y las ideas que se tienen se ponen en marcha con los propios medios, se llevan a cabo con el propio esfuerzo y trabajo, y se desarrolla con mucho estudio y la propia financiación. Se pone mucha pasión y sentimiento en todo, mucha emoción y cuando cogen las ideas y los proyectos hay algo que reconocen y financian a otros que en realidad no es suyo. En realidad es una señal de perdedor, de eliminar sin dar una solución, sin premiar el esfuerzo y trabajo.

Además ponen en conflicto a la persona misma, quieren hacerla ver que no vale para hacer realidad sus sueños, sus ideas, que es algo personal, esa forma de ser no gusta, lo que la hace sentir incomprensión, frustración. Significa luego no querer soñar, porque si con ello se va a sentir mal, tristeza, dolor, sufrimiento, ver que no se va a poder llegar ni se van a cumplir metas, solo resta cambiar aunque se pierda esa autenticidad o desarrollar otras metas que produzcan alegría, placer e incluso humor.

En el caso de Tesla continuó con sus sueños, su trabajo aunque no fue calificado de una forma justa. Entiendo aquí que es muy complicado hablar después de reconciliación. Con hilos es una llamada a la acción conjunta, a actuar y a seguir planteando ideas importantes, a permitir que se desarrollen y eso lleva a muchas oportunidades, a no quedar estancado, a ser valorado, y a vivir mejor con mas ilusión, bienestar, y mejor economía. Sin hilos parece pensar en imposibles, salpican el camino de otra forma y sin grandes esperanzas, pero hay que pensar que no todo vale para lograr un sueño.

En el escrito anterior la frase "la amenaza real son los que van apartarnos del proyecto que tanto nos gusta" puede tener que ver con los hilos, con apartarnos de estos hilos, los que no van a permitir llegar. Muchas veces se sabe aquí uno mismo perdedor y se reconoce asimismo el esfuerzo y el trabajo, se sabe mejor trabajador y comunicador, con ideas, proyectos que desarrollan otros, ningunean y se tiene esa sensación de que no se puede, de errar, de equivocarse, de hacer el ridículo, de vergüenza, de dejar de soñar. 

Si se deja de soñar la vida se vuelve más vacía, y esto genera más conflictos porque invita a parar, a bloquearse, a dudar, sugiere que hay que mejorar, es como no aceptar esa parte que hay en cada uno y tener que hacer introspección en los sentimientos propios. Se sabe que es la propia persona la que tiene que luchar y hacer valer los sueños y sin hilos va a costar mucho más. Supone ir aclarando lo confuso, cuando hay hilos y todo está a la vista es mas fácil llegar a acuerdos, debatir y trabajar por ello. 

Miguel Ángel Delgado ha estudiado y trabajado sobre la memoria y la biografía de los protagonistas, haciendo este acto de amor. Nos hace saber que eran hombres grandes y con mucho saber pero que no llegaron a cumplir sus sueños en vida, los ignoraban o ninguneaban, o como en el caso de Tesla que por sus inventos y experimentos le hacían aparecer como un hombre chiflado o loco, y él era un hombre excéntrico, brillante y creativo, un genio. 

La ciencia no sabe de sentimientos comentaba en "Tu has escrito este libro", es seria, no tiene afectos y no cree en este tipo de comportamientos excéntricos, inusuales, entra en disonancia con ellos, en contrariedad lo que hace que no se crea en ellos, y ya como en el caso de Tesla en su persona, y lo hace personal, en realidad sí se cree en el trabajo, en los progresos e innovaciones pero se desprecia la persona aprovechándose de su trabajo otros que supongo sueñan con hilos-

En realidad esta reflexión lleva a dudas sobre el amor, la inspiración, el saber. Se pierde ese sentido al soñar sin hilos que lleva a tener que introducir estímulos de autoayuda, motivacionales, de mejorar la autoestima, animarse a ser fuerte, valiente, a enfrentar esto, e introducir cambios y mejoras saludables, lleva al pensamiento de cambiar, de no ser como se es, a la máscara. Lleva a pensar que pueda que exista ese poder a la sombra de dar a otros que parecen más idóneos y tienen ese mejor momento pero realmente no es el mismo saber ni el mismo conocimiento ni actitud ni forma de ser y luego está el tiempo y el futuro  como en el caso de los protagonistas del libro. 

Los hilos son un arma de protección y defensa y sin hilos uno mismo tiene que defenderse y protegerse en soledad y aprender a amar la soledad y luego el tiempo resuelve y como en este caso elogia pero estos hombres llevaron la vida así, de esta forma más bien unida a la desesperación que al optimismo.

De nuevo me gusta mucho esta reflexión, entiendo todo lo que el autor nos quiere transmitir de cada uno de los tres protagonistas del libro porque sus logros llevaron a avanzar el mundo, y a descubrir un nuevo mundo, asegurar unos hallazgos, a realizar muchas innovaciones.

El autor nos habla de esta incomprensión del momento y que vivió cada uno de los protagonistas, que no se sabe ver en ese momento ni tampoco se obra como se tiene que hacer, y que se debe quizás a que los superiores, los que están por encima no reconocen ese saber, se ven por encima, con más poder y mejores, no existe esa empatía en el trabajo del otro, o lo ven loco, excéntrico, luego están los miedos a que se les quite el puesto, a comprometer su estatus, el poder que tienen, y la indefensión del otro, hay también lo que se conoce por "el síndrome del impostor"  que tiene que ver con desarrollar las ideas, internalizar los logros, comprobar esa veracidad. Los tres hombres desarrollaban muchas ideas, muchos experimentos y se estaban produciendo muchos avances a nivel mundial y en distintas esferas políticas, científicas, financieras y económicas en cambio el éxito fue para otros y ellos tuvieron que buscarse herramientas, recursos para defenderse de estas situaciones. Entiendo que esto es lo que conocemos por Bullying emocional.

Es muy difícil ver lo que representan los sueños sin hilos, conocer y saber esto, y en cambio tener que situarse aquí como fracasado, perdedor e incluso con esa idea de irresponsabilidad, de utopía, así que a veces solo resta soñar a lo grande porque  hay tantas ilusiones y se ven tantas necesidades que solo se permite soñar con ellas, como el tener el libro en la estantería, aunque sea ese momento y lo devuelvas a la biblioteca, tener esa disposición, ver esa película que te gusta en la televisión, tener ese ideal que ayuda mucho a la inspiración y al bienestar. Se siente esa amenaza de saberse apartado, se siente esa decepción de no sentirse apoyado, se siente esa brecha emocional, y surgen aquí los problemas emocionales, y hay que identificar esas emociones tan intensas, y trabajar en esa recuperación emocional. 

Se centra el autor en los cimientos de las historias, cada protagonista de la novela es una historia de superación y hay esa espiritualidad, ese sentir, y ese sentimiento frustrante de no llegar, de no tener ese reconocimiento. Y muchas veces no es que no se sea serio como exige la ciencia sino por responsabilidad y por compasión, por tener en cuenta y empatía al otro, la conciencia puede hacer que se elija o no. 

Hay digamos esa contrariedad de valores y contravalores, esa forma de actuar en la sociedad en general que hace dudar de lo bueno, lo inocente, lo natural, de los buenos comportamientos y que lleven a actitudes negativas y más dañinas, verlas incluso correctas según el punto de vista ético, moral, de tradiciones y culturas. Estas son las luces y las sombras. Con hilos se comparten ilusiones, sentimientos, sensibilidades de situarse en el otro nivel, de ver incluso las cosas desde la perspectiva del otro, de reconocer al otro como algo similar, que lo entiendes y esto es ya vital, de suma importancia, le das ese valor. Sin hilos y a la sombra es más complicado, hay esa desilusión, esa decepción, frustración, dificulta mas la convivencia, se es más negativo, frío e insensible, afecta a la vida en general, tanto de la persona y a sus emociones como al entorno en el que vive y se desarrolla, en uno mismo está el considerar todo esto, ser inteligente y hacerse mejor.

El otro día fui a un evento familiar y se dieron tres discursos preciosos. En uno de ellos pronunciaron una frase de Jorge Sampedro que me gustó mucho y que decía "La vida es hacernos y crecer como los árboles, uno nace como una semilla, con unos genes, pero es uno quién tiene que hacerse" y se preguntaba la persona que lo pronunciaba que ¿Cómo nos hacemos? que en la vida vamos creciendo rodeados de personas que nos inspiran, nos acompañan, nos marcan profundamente y hasta sin querer te cambian para siempre.

En términos científicos no tiene que existir diferencia de niveles ni de clases solo investigaciones, experimentos, resultados que son siempre mejoras y si se tienen en cuenta a las personas, existe ese aprender a sentir y esos beneficios como avance, progreso, como un mundo mejor y mas esperanzador. Puede pasar esto y que haya siempre que seguir estudiando, experimentando hasta saber ver uno mismo lo que es sueño y lo que es realidad, esta veracidad, conocerse y conocer de quién se está rodeado, inspirar e inspirarse. 

Miguel Ángel Delgado ha buscado y recopilado mucha información y se ha inspirado en tres personajes y a través de ellos nos transmite la idea de no pensar en mártires ni en santos, ni en visionarios ni locos sino gente que luchó por lograr sus sueños, trabajó, indagó, experimentó, que tuvieron una gran vocación y que sabían lo que querían. En realidad el sistema no los reconoció, fue gente olvidada por eso el libro "Inventar en el desierto" es como imaginar algo cuando no hay nada, y esto hace que las historias ya merezcan la pena leerlas, conocerlas porque han sido personas que han mejorado el mundo con sus avances y que han despertado de alguna manera este interés que el autor nos da a conocer en la actualidad para poder continuar sus trabajos desde donde los dejaron. Ha pasado mucho tiempo sin haberse asegurado esas aportaciones. Mucha gente lucha de esta forma, como se dice sin protegerse, sin asegurar su trabajo, que parece que tienen que mantenerse en un lugar determinado y que de su trabajo se aprovechan otros. 

Muchas personas han vivido esto y ya no confían, les es más fácil ya vivir así, sin complicaciones, sin astucias, y van a lo suyo, ya casi sin relaciones, otros ven el trabajo y lo copian y plagian pensando que se puede hacer seguramente, lo que decimos de copiar y pegar, otros ni se arriesgan a que se les arrebate fama, poder, dinero y se aprovechan del trabajo de otros y además hacen difamaciones y desacreditan a aquellos que en realidad no la tienen y les cogen sus ideas, que es lo que se dice que pasó entre Edison y Tesla. Tesla fue a trabajar con él pero este le desacreditó por ese miedo de que le superara, era un competidor en sí que tenía que eliminar.  

Nos lleva el autor a esta reflexión, a reconocer que mucha ciencia es así, y especialmente la educativa y que se ve menos, con mucho trabajo de métodos, técnicas, de investigación y que lleva a mejorar el mundo, a innovar las instituciones, a inspirarse, se reconoce mal el trabajo bien hecho e investigado, el conocimiento elaborado y acumulado porque despierta envidias, celos, y poco interés, es pesado, y la persona en sí es excesivamente trabajadora y siempre está a lo suyo se está como desconectada del mundo, y la vida sigue, hay otros muchos intereses hasta legales y normativos.

El autor nos hace saber esto, lo quijotesco, que hay mucha gente Quijote pero que falla la confianza, la honestidad, los valores, y por eso hay mucha gente que no triunfa ni saca sus proyectos hacia adelante, porque no se apuesta por ellos, y solo con el pasar de los años se ven que sus ideas eran ciertas, eran adelantadas y que se habían logrado, y sin tener buena acogida por verlas muy progresistas y quizás por miedo en ese momento, va todo muy lento, y no se valora como se tiene que valorar, y se plagia, sale a la luz más tarde y se sabe que se la ha plagiado como en el caso de las tres historias que en su día no despertaron el interés que debían.

En educación se ve muy bien esto porque normalmente hay mucho miedo y expectación ya que parece ser que todo el mundo sabe de educación, sabe de enseñanza y de aprendizaje, y se piensa que una persona educada es la que se comporta con unos cánones sociales, lo que impera en ese momento y solo con el tiempo se ven los avances que hacen que las leyes cambien y las formas, se ve muy fácil con ejemplos de la disciplina de dar con la regla, de pegar, de poner libros como si fueran pesas, de mortificar, castigos de encerrar, de dar con el látigo hoy todo esto es impensable, esta totalmente erradicado, eran los humanos tratados como salvajes, animales que había que domesticar y se hacía de esa forma atroz, se cometían verdaderas atrocidades, el dicho de "que la letra con sangre entra". Es muy decepcionante esto y supongo que vivirlo, verlo sin poder hacer nada, creo que esto tiene que ver con "soñar sin hilos", optar por los sueños, el silencio, con parecer visionario y en cambio sale a la luz más tarde, décadas después. 

Entiendo que lo que se cuestiona son mas a las personas que al trabajo realizado, y así hacer ese bullying digamos emocional y eliminarla. Y ya no solo no despierta interés en el momento sus ideas sino que las plagian y a ella se la cuestiona.  El reconocimiento es muy difícil porque se actúa sin más, no vaya a ser, y con presión, con estrés sin esa calma, o no se actúa, no se tiene esa paciencia que hay que tener para seguir avanzando en ciencia, en formación de mentes que sepan plantearse preguntas y cuestiones que hagan florecer el talento individual, que deje hacerse a cada uno.

Para finalizar dar las gracias al autor por tan bonito libro y a la vez a los autores de los discursos porque realmente me llegaron al corazón y comentar que muchas veces los misterios marcan la vida de cada uno, se dice que Tesla mientras acariciaba un gato sintió electricidad en el roce, unas chispas que le llevaron a preguntarse el porqué, y consultó a su padre que le dio el ejemplo de los árboles cuando hay tormentas que son eléctricas y que las hojas mismas generan descargas y él quiso seguir comprendiendo esto, investigar más sobre estos fenómenos, y dedicó su vida a esto y a que la energía gratuita llegara a todo el mundo. En el discurso del evento que comentaba arriba nos decía el orador que "somos el resultado de lo que elegimos ser y sobre todo el resultado de todas esas personas que han tocado de lleno nuestra vida" que cada uno provoca algo en la gente, existe esa señal que experimentó Tesla con el gato, esa chispa que salta entre las personas, y que vemos que además de humano a humano también se hace de animal a humano, de vegetal a humano, existen también estos estímulos intelectuales y este sentir, hay esa interacción, esas emociones. Son emociones llenas de valores de amor y de honestidad. El autor del discurso era maestro y dirigía estas palabras a otro maestro con el que compartía sentimientos, secretos y del que estaba muy agradecido y al que dio las gracias por su amistad que definió como algo más profundo que la relación entre dos personas, sino como el vínculo que trasciende las barreras del tiempo y del espacio, donde no se define por la mera coincidencia en gustos e intereses.