viernes, 24 de mayo de 2024

Ama tu soledad

"Ama tu soledad" es el titulo del libro de Borja Vilaseca que nos aporta herramientas para poder crear buenos vínculos con los demás, auténticos, sanos, y para poder gestionarse mejor emocionalmente. Nos lleva a la idea de aprender a disfrutar estando solo, con la propia compañía, que no nos condicionen tanto los demás ni las propias relaciones. 

Borja Vilaseca es profesor, conferenciante, divulgador social y escritor, fundador de Utopika Labs, impulsador de programas, cursos on line y presenciales, creador y financiador de proyectos pedagógicos que lleven a transformar la educación y a cambiar la sociedad. Nos dice que vivimos de forma inconsciente y esto hace que la sociedad sea una sociedad enferma y que el autoconocimiento y la consciencia es la que lleva a cambiar de raíz la mentalidad de las personas y a poder vivir bien el ahora. Promueve distintos proyectos entre los que están "Kuestiona" de autoconocimiento, "Terra" una escuela de 1 a 18 con metodologías innovadoras, y "La Akademia", de educación emocional y emprendedora para jóvenes. Se considera activista y agitador de consciencias.

El libro consta de tres partes y es muy relajante. Os dejo un fragmento que titula el autor DESNUDARSE EMOCIONALMENTE y que he elegido porque me parece muy interesante reflexionar sobre como soltar este tipo de apego. 

"El síndrome del invitado te lleva a relacionarte con el mundo y con los demás por medio de una máscara. Y es que compartir intimidad con otras personas es algo muy arriesgado, pues implica desnudarse emocionalmente y quedarte al descubierto. Y esto es lo que más te aterroriza. Principalmente porque te da vergüenza que la gente que te rodea descubra lo que en realidad hay dentro de ti. Tampoco quieres que los demás vean tus carencias, complejos, inseguridades y mediocridades. Por eso te relacionas con ellos manteniendo una distancia prudencial. La suficiente como para que nadie se de cuenta de tus carencias e inseguridades".

Hoy en día somos todo máscaras y corazas, que nadie conoce a nadie. Y en consecuencia, la sociedad es en si misma un gigantesco teatro donde nada nunca es lo que parece ser. 

Nos transmite la idea de otra mirada distinta, nos habla del síndrome del invitado, que obremos con más naturalidad, que delante de la gente, de los invitados, no nos mostramos como somos, todo queremos que vaya bien, y que al no haber esa sinceridad pues se habla, y se deja hablar pero parece que se está esperando impacientemente cualquier hueco o pausa en su disertación para meter cuña y empezar hablar de las suyas, lo que significa el "Triunfo del bodriólogo",  que nadie intimida con nadie, que cuando se mantiene un dialogo es un parecer, ya que cada uno es un monólogo constante,  parece que se está manteniendo un diálogo pero que nadie escucha a nadie, ninguno de los dos participantes del diálogo se interesa por el otro, son intercambios narcisistas, se utilizan uno al otro, pero en realidad no han compartido nada ni valioso ni relevante, es estar entretenidos porque no aporta nada, no se cultiva el mundo interior, ni la intimidad, ni se respeta lo privado. Lo que significa que no hay esa honestidad cuando te desnudas emocionalmente, no existe esa interacción con otros a la hora de compartir para posibilitar buenas relaciones sanas y amistosas, que la gente se aprovecha de este tipo de malestares. Que existen multitud de condicionamientos que hace que como adultos no se pueda conectar con la verdadera esencia y que se tenga un falso concepto de identidad. Que la vida social es superficial, y farsa, es de hipócritas. Que un animal es un animal, pero que el ser humano puede disfrazarse de animal y ser un lobo disfrazado de oveja o una oveja de lobo o caperucita roja.

Nos dice el autor que nos traicionamos a nosotros mismos y que la primera traición es esta, la del síndrome del invitado que nos lleva a ponernos esa máscara, la coraza, proteger lo vulnerable, las debilidades, lo que parece que en ti es un defecto, la desconfianza en uno mismo, uno mismo no confía en si mismo ni permite así que otros confíen, ya parte de esta distancia, de esta lejanía.

La segunda traición al desnudarse emocionalmente es la de contar tu verdad, se tiene luego el temor de que los demás hablen de ti lo que no quieres, esas criticas destructivas, negativas, cotilleos, chismorreos, el fango, que se traten con malicia los asuntos, para chinchar y perjudicar, lo que significa lo negativo, que se vea tu intimidad perjudicada por haberla compartido.

La tercera traición tiene que ver con hablar, con ese desnudo emocional al compartir la intimidad que parece que te muestras y lo muestras a gente cercana, que te entiende y comprende, luego puede significar hablar mas de la cuenta, ver que a esto también se le llama vulnerabilidad, debilidad, haber confiado tu intimidad y luego según se utilice forma parte de la integridad, de la vida de cada uno "eres dueño de lo que callas y esclavo de lo que dices"

En el escrito anterior del libro Memorias del silencio, se hablaba de esto, de esa lucha de decir lo que se siente y sentir lo que se dice, lo que significa el silencio, la esclavitud y la libertad. En las entrevistas hay ese desnudo emocional, esa entrega a los demás. El desnudo emocional no es fácil, ni se consigue así fácilmente, a la primera, es algo que en un momento vence al miedo y hay que saber en quién estás confiando, abrazando emociones y sentimientos. Es de ti hacia otro, hacia los demás, es autoconocimiento y reconocerte pero de alguna manera es saber no solo como te percibes tu sino como te perciben los demás, y hay este desafío y conflicto de no aceptar cosas, de decir como en el escrito anterior "no, esa no soy yo, yo no soy así".

De alguna manera este libro me viene muy bien a continuación del anterior, ver y entender primero "Memoria del silencio", lo que se silencia y lo silenciado, y "Ama tu soledad", todo lo diferente generacional y aprender esa profundidad, que más que el dinero, el amor, la fama, lo importante es la verdad, y para saberla y conocerla hay que autoconocerse, descubrirse, desnudarse emocionalmente. Muchos traumas son transgeneracionales, van de generación en generación, por eso el árbol genealógico, para avanzar y sanar las heridas que los anteriores no pudieron sanar. Te vas dando cuenta a través de los años que de forma inconsciente haces muchas cosas que hacían tus padres, y ellos que hacían los suyos, y se perpetúan comportamientos nocivos, tóxicos, cosas de otros tiempos que no han estado bien y que ya en estos tiempos no tienen que darse, se está condicionado a creencias y manipulaciones de otras épocas que no han estado bien, que son atrasadas para el ahora, que la juventud no entiende, que muchas veces se va al pasado mal, que mejor verlo así con humor, como un teatro, y sanar el síndrome, los miedos y actuar con naturalidad en el hoy

Nos dice el autor que "hablar de la vida de los demás es uno de los hobbies principales de nuestra especie. Al fin y al cabo la única forma verdaderamente segura de conservar un secreto es no revelárselo nunca a nadie", y esto a la vez no es bueno, porque la ciencia nos revela que guardar secretos afecta a la salud, que es también una tarea dura y ardua, que para ser libre tienes que no tener secretos. Guardar secretos es lo que origina conflictos, misterios, y que consume mucha energía, que se hace por cumplir promesas, por no ofender la intimidad ni la privacidad y porque es muy difícil confiar en las personas que siempre pueden utilizar ese desnudo emocional como una baza y en un momento determinado dañar.

Escribir es una forma de que afloren esos secretos, se interpreten, de desnudarse emocionalmente, de conocerse, escucharse, sentirse, conectar con nuestros pensamientos, destapar situaciones, conflictos, problemas, ideas, pensamientos, inseguridades, ir viendo esos descubrimientos, aprendizajes, conocimientos y logros.

Desnudarse emocionalmente con el cuerpo, la palabra, la escritura, puede suponer evaluar constantemente que hacer y que no hacer, decir y que no decir, si se puede decir o de lo contrario no es conveniente, siempre esta duda, de a quién hacerlo saber, liberarlo , que sin cuidado puede ser un error, afectar a la autoestima, y afectar a nuestros sentimientos, ser una carga, y a la vez no ser una liberación sino que daña, perjudica o puede ser para la persona en concreto, liberarse una misma de esa carga pero los seres queridos pueden verlo como una traición.

Muchos sentimientos negativos, depresiones, angustias, tristezas, también puede tener que ver con esto, que a veces es mejor callar que hablar demasiado.

El secreto es una carga y el desnudo emocional quizás también, tiene unas implicaciones, tanto una cosa como otra puede ser que se pierda resiliencia emocional, que una misma se irrite, se enfade, se diga que tonta he sido, he confiado y han abusado y utilizado esa confianza impidiendo entonces crear lazos reales, conexiones reales, sinceras y profundas.

Se entiende aquí la conexión entre desnudo sexual y emocional, esa importancia de mostrar el cuerpo , darse, hacer esa entrega, es algo de una muy íntimo. En el libro "Eso no es sexo" la autora nos dice que la palabra autoestima, puede que no sea tan auto, que no se construye así sola, y que es una forma de ir aprendiendo en sociedad. El sexo, el amor, lo emocional, el sentir es muy complejo, y que hay esos juegos en lo social y que eso no es sexo ni es amor ni emoción, que son además situaciones de mala educación, que las relaciones están marcadas por esto, mejor "ama tu soledad" y aprender el significado de esa conexión profunda que permita ver lo bueno de la vulnerabilidad, de la debilidad, entiendo que esto es lo que nos quiere decir el autor con el título del libro y tantos capítulos bonitos y con el síndrome del invitado. 

Hay muchos tipos de cargas que se vuelven dolores, que el cuerpo físico nos lleva a la queja en ese momento pero el emocional es una queja y desgaste constante y es así ya desde que se nace, el cuerpo se resiente y te dice la verdad en ese momento, es fiable, nos habla en ese momento, las heridas profundas no se reconocen igual, nos habla el autor de este tipo de heridas, donde el dolor no es tuyo, está ahí, es emocional, y es otro tipo de realidad y de verdad y que hay que aprender a conocer.

Para finalizar lo hago con una frase que hace el autor y comentar que el libro "Ama tu soledad" de Borja Vilaseca me ha llevado hoy a estas reflexiones que me parecen fundamentales y a las propias conclusiones. Me ha enseñado conceptos nuevos,  tales como el "Síndrome del invitado", "Bodríologo", y que intimar es muy difícil porque puede verse como una traición, que el desnudo emocional es necesario pero supone al igual que el desnudo sexual, darse a conocer y exponer tu vida, tu cuerpo, tu intimidad, lo tuyo privado, verte al descubierto, y eso es un temor por las consecuencias, por eso la mayoría de la gente no lo hace, es todo una máscara y que por eso se reacciona mal, se tiene esa sensación de la insinceridad, de la desconfianza, de lo malo, porque la sociedad es así, y esto puede provocar a la vez estrés, enfados, malhumor, es aquí donde quizás lo privado, esa privacidad pertenece a uno, y si la das a conocer y se utiliza ese desnudo emocional personal para herir, como daño y fango pues siempre va a existir una sociedad y un universo amoral, con sentimientos heridos y negativos entre los ciudadanos y que quedan dentro. 

Hay informaciones que se transmiten por desnudo emocional que luego traen consecuencias y son del ámbito personal y privado, lo que se refiere a la privacidad. Puede ser que lo privado de uno sea luego un secreto para otros. Lo que entiendo aquí es que lo que es bueno a nivel psicológico, neurológico, pedagógico no lo es a nivel social y si bueno a nivel individual porque las personas pueden sanar, curarse al sacar afuera algo que las oprime, que tienen dentro. Decirlo puede verse también como una obligación, una fuerza que obliga a realizar esa declaración, aunque parece que es algo que se está expresando o diciendo pero puede hacerse por otros motivos mayores, que no tienen que estar relacionados con culpas ni pecados, ni nada de eso sino simplemente con mejoras o reconocimiento de malestares, de situaciones, formas de ser, principios, normas, y es verdad que afectan a la convivencia, si no lo sacas puedes tener escasos recursos y resentimientos hacía esa situación, y puede significar enemistad y aislamiento de cualquier tipo, personal, profesional, social.

La hipocresía es el alma de la vida social. Oscar Wilde

martes, 21 de mayo de 2024

Memoria del silencio

Hoy os dejo textos y reflexiones del libro "Memoria del silencio" de Jesús Quintero, conocido también por el "loco de la colina", por sus silencios alargados, preguntas reflexivas y por ser un gran comunicador, periodista, y conversador que se convirtió en leyenda por sus entrevistas en televisión. Sus palabras, sueños, ilusiones nos llevan a avanzar, nos transmite con sus mensajes que el mundo no es ni de ganadores ni de perdedores sino de estudiosos, sabios, trabajadores, creadores, innovadores y artistas,  y de todos aquellos que realizan un juego limpio porque son los que pintan el mundo de color, son los médicos del alma. 

En el prólogo realizado por Raúl del Pozo y Joana Bonet nos hacen saber que era un grande tanto como ser humano como comunicador, que vivió esa época donde los periodistas eran dioses, y que sus preguntas nacían del sillón del psicoanalista, que tenía un acento misterioso, una mirada paradójica y que era un ser que escuchaba pacientemente, el coraje era su valor, era una persona atrevida y que su voz no se olvidará nunca, tenía una gran profundidad e inteligencia. Nos deja sus pensamientos y una huella imborrable acerca del poder de la palabra y de la voz, de vivir con emoción, con tranquilidad y pasión. Ha sido una persona muy activa, y comprometida que luchaba por muchas causas y creía en la inocencia, en la honestidad y en la lealtad. 

La educación, la libertad, la justicia, los valores, la locura, la lucidez y la cordura, el sentido humano y la vida son temas que aparecen constantemente en el libro, la lucha por la felicidad, por un mundo mejor, con menos sufrimiento, que la gente no sufra, que hablando se entienda la gente, que las palabras alivian el sufrimiento, el dolor y además de sensibilizar, y de poder ser, decir lo que se siente, compartir ideas, entretener y buscar la verdad  hace ser mejores. Es un aspirar a vivir esta vida feliz, a seguir haciendo el futuro bien, con sentimientos y emociones compartidas, de una forma constante en la vida, el seguir con esas repeticiones de ideas, de ir un poco más allá, tener esa tenacidad y constancia, ese encuentro para saber mejorar lo anterior, donde surge el sentimiento, la plenitud, la melancolía, tener esa alegría e huir de lo negativo, de esa milonga como si fuera un tango que hay que saber bailar en la vida. 

El libro tiene muchos textos interesantes y profundos que nos llevan a la idea de luchar para saber hacer la vida bien, a la medida de una misma e intentar no cansarse, tener esa luz de ver la verdad, lo que está bien y de poder soñar y mirar sin sentir vergüenza, el sentido de ser mejores personas, de erradicar el odio, las injusticias, las iras, lo que de verdad molesta y que haya paz, creer en la bondad, en lo bueno, en luchar por mejorar las condiciones de vida, ver que la reacción provoca la inquietud, el malestar, la discusión y que hay que tratar de estar mejor desde el punto de vista de la salud, como persona, en la familia, en el trabajo.

"EL AMOR. Alguien dijo que el amor es solo una palabra de cuatro letras, y así es hasta que no se siente. Sin amor, el amor es solo una palabra de cuatro letras, que puedes escribir con mayúscula o con minúscula, con tinta roja o tinta negra, a mano o a máquina, con pluma, con lápiz, con spray o con brocha, en tus cuadernos, en las paredes o en las pancartas. Sino lo sientes, amor es solo una palabra, cuando deja de ser una palabra y se convierte en un sentimiento, está todo: La vida misma es amor y todo lo que se hace se convierte en amor. 

"ME LLAMAN LOCO, porque me quedo embobado mirando el ajetreo de las hormigas, escuchando los trinos de los pájaros o viendo pasar las nubes de formas caprichosas. Me llaman loco porque nunca he tenido un sentido práctico de la vida. Me llaman loco porque aún creo en los grandes sueños, en la utopía; porque no renuncio a la felicidad para todos. Me llaman loco porque no me gusta dar órdenes ni recibirlas; porque no comprendo a los que están dispuestos a todo por llegar al poder, a la fama o a la riqueza. Me llaman loco porque no comprendo la guerra. Me llaman loco... porque aún creo en el amor. Me llaman loco porque estoy comprometido con la libertad".

"LA EDUCACIÓN, me educaron para el éxito y mi mayor éxito es saber que no tengo educación. Me educaron para competir y mi mayor competición es no competir con nadie. Me educaron para ser fuerte... Me educaron para ser firme y mi firmeza es como el junco de la ribera, que se inclina amable con el soplo bondadoso de la brisa. Me educaron para ser valeroso y aún me da miedo la oscuridad.... Creo que nunca quisieron educarme; tal vez domarme...soy un loco...allá los cuerdos con su educación".

"UNO SE CANSA, de nadar contracorriente, de pretender que el hombre no sea como es, de que la vida sea lo que no es...Uno se cansa de hablar para nada, de vivir para nada, de soñar para nada, de trabajar... Uno se cansa, pero no porque sea propenso al cansancio, sino porque hay que ser de cemento armado para no cansarse de mentirosos, de aprovechados, de corruptos, de maleantes, de pícaros, de incompetentes, de ignorantes, de necios, de tipos zafios y vulgares".

ESTE REINO DE LOS SENTIMIENTOS. Con mis mejores sueños de juventud levanté una colina. Para que no se marchitaran, para que no se perdieran, los fui sembrando en la tierra fértil de la noche. Soñaba con un mundo sin fronteras y lo creé en este territorio de música y de palabras. Soñaba con un mundo sin castas, donde todos fuéramos iguales ante la noche, y lo cree en esta colina del Guadalquivir de las estrellas. Soñaba con un mundo armonioso, justo y bello, con un mundo en paz y en libertad, lleno de arte y de vida, de amor y de amistad, fraternal y solidario, y lo creé en este reino de los sentimientos.

GRANDEZA. Desde la colina he observado que las personas verdaderamente grandes son humildes. Tal vez porque no necesitan demostrar nada, sino sencillamente se muestran como son. La grandeza , en el fondo, puede que sea solo eso, atreverse a ser uno mismo.

LA VIDA ES MUJER COMO MI MADRE. Me trato muy bien. La vida me ha dado todo. Me lo sigue dando a esta edad.

CANTO A LA VIDA. No renuncies a la experiencia del viaje por la impaciencia de llegar al destino. Acomódate...lee...recréate...trata de hacer amistades, de conocerte y de conocer lo que sucede a tu alrededor...enriquece el tiempo... 

Hay muchos más textos interesantes pero he elegido estos, todo el libro es de un talento especial, poderoso en palabras, precioso, con grandes conocimientos, de un sabio. 

Es muy interesante ver el significado de amor, lo que se busca que no se conoce bien y ya se tiene, que no se sabe que está ahí, dentro, parece que guardado y escondido porque no se le dedica el tiempo suficiente. Es muy difícil educar, hay que estudiar mucho, implicarse mucho, dedicarse mucho, que es mas sencillo domar, y que es difícil así no estar loco, porque si se está domado no se está educado, se hace lo que nos piden sin pensar y muchas veces por impulso, por eso hay que respetar la locura, porque es positiva. Ver aquí el cansancio y la locura de los docentes, cuando no quieren castigar y desean que se entusiasme el alumnado con las palabras, los pensamientos, con el trino de los pájaros, el ajetreo de las hormigas y que se inspiren, que comprendan las historias, y que aprendan a hacer, la actitud de cuando quieren aprender y vivir con sus valores, sus principios, y que no se puede homogenizar a las personas, ni a la sociedad ni al mundo, cada cual tiene una sensibilidad, unos sentimientos, se emociona por cuestiones muy distintas, tiene prioridades y principios diferentes, cada persona y cada mente es un mundo, tiene sus límites, y también se limita por cosas que no tendría que hacerse, lo que hace que se señale con el dedo, y por eso habla de que "la sociedad tiene los dientes afilados y el apetito insaciable"  y que vivimos así rápido, cubriendo las necesidades, cumpliendo las responsabilidades y aún así sin tiempo suficiente para pensar, para disfrutar realmente como queremos, sin ser libres, porque "ser libres es vivir como nos dicta el deseo".

Uno de los entrevistados dice estar más de acuerdo con centros de terapias, con educadores, psicoterapeutas, psiquiatras que con cárceles, que se estudien los casos para que no existan injusticias ni cárceles que son un hoyo, un pozo, martirios y vicios,  sino otros tipos de centros, más de acuerdo con la salud, la buena alimentación e higiene, de psicoanálisis y de psiquiatría para ir viendo las historias, curando y haciendo terapias, que en las cárceles torturan, que el camino es para todos, para poder hacerlo, que no es tan complicado si se hace bien y así poder seguir caminando sin ser victimas, que cada uno tiene sus cicatrices y heridas y que en vez de ser sufrimiento que es parte de la vida, es vivir, superar problemáticas.  Que el universo en sí es amoral y que hay que luchar siempre por esto. Y que hay que educar no para domar sino para saber hacer y actuar ante la vida, los placeres, los deseos, los vicios, lo que en si altera, confunde, perturba, hace esa rebeldía, esa subversión, lo que bloquea, equivoca y lo que se ha aprendido por la experiencia y que está mal, tener claros los conceptos, las palabras, los buenos conocimientos y saberes, educar en calidad. 

Los textos nos llevan al deseo de tener cambios cualitativos, que exista más calidad, modelos buenos y estimulantes para no cansarse, que se ensalcen las virtudes que es bueno conocer las virtudes que cada uno tiene, sus dones, que normalmente la gente solo hace hincapié en los defectos, y esto es un error, los hay que conocer y erradicar pero seguro que en la vida y en cada persona hay siempre más cosas buenas que malas, y que lucha diariamente por el pan, porque no se lo quiten. Que el amor, la educación, la libertad, la locura son mejora, son un horizonte hacía el cual caminar, para hacer bien la vida y que valga la pena, tener y promover mejores relaciones, plantearse siempre una vida tranquila, con paciencia y con paz, cada quién con sus propios sentimientos, sus propias palabras, su propia música. Ni riqueza ni pobreza porque en ambas hay perversidad, mentiras, engaños, y ese es el sentido de la vida, que se permita mejorar, que se permita vivirla, que ser bueno no se una a tonto, la importancia del compromiso, de la responsabilidad, de la solidaridad. Que es esto una alegría porque es no renunciar a los sueños, al ideal de una vida más libre, más pacífica, y más auténtica.

Hay una frase en el libro que dice "Sentir lo que se dice, y decir lo que se siente". Que hay esa lucha de querer entender, de ser feliz, de saber, esa fuerza de guiarnos bien y que encuentras en los libros, especialmente en este, que esa lucha es un sistema de vida, y que es difícil y muy interesante, es al igual que el árbol genealógico, saber hacer esto para interpretar a las personas, a la familia, la sociedad y la vida y es un poco todo ello "Memoria del silencio" porque la vida tiene limitaciones y la salud mental tiene que ver con estas limitaciones, que hay que aceptar esto, y la propia intimidad y la intimidad del otro, y de los demás, cada uno se guía su camino, y a veces confía, se deja guiar y va descubriendo que hay distancias y se quiere y se necesita el mejor mapa, el mejor guía, los mejores maestros, los mejores padres y no siempre sale todo bien y se sufre por esto pero va aprendiendo y usando su aprendizaje y se va conociendo viendo también sus defectos y se va corrigiendo y aceptando, pues si solo se conocen los defectos hay un mal concepto de sí mismo, también pueden hacerte o querer hacerte creer que eres como no eres, esa no eres tú, y tienes que saber decirte "no, esa no soy yo, yo no soy así", yo soy de esta otra forma, ni este es mi dolor, ni esto es una alucinación, ni un delirio, tienes que aprender a saber decir esto, a tener y continuar aprendiendo y caminando, aprender a saber que esa situación es límite, que no es el momento, te supera sino sabes, hay que entender esto por la razón y el acuerdo. El límite de ese equilibrio, y esto cuesta es equilibrio igualmente emocional, humano, no siempre tenemos que exponernos a todo, esta es la explicación del error, prepararse para todo esto, conocerse y saber los límites, los derechos y las normas de la sociedad, y para ser feliz, no hacer daño, ni hacérselo a si mismo.

Para finalizar os dejo unas frases que me han parecido muy interesantes y decir que como siempre me gusta mucho la reflexión de hoy, que en el libro hace la diferencia entre vocación y destino, hay una frase que dice que "no es por vocación sino por destino", y me doy cuenta que sí hay vocación y a la vez destino, hay que trabajar mucho las palabras y trabajar mucho el cuerpo, aprender y transmitir esto tan necesario para una vida sana y saludable y sin dejar de moverse y de seguir el camino ir pensando, estudiando, leyendo, escribiendo, buscando lo mejor, que cuando alguien quiere algo se conspira como el alquimista para que se realice. De alguna manera este es el orden y tener ese tiempo para leer, reflexionar y escribir, hacerlo un poco mejor, un poco mejor cada día. Si tenemos esa necesidad de encontrar sentido a lo que hacemos, el sentido de dirección, que vamos hacía alguna parte. Que para una buena convivencia se necesita amor, ese sentimiento de amar, y ternura, de educación, de libertad, de sentido, del sentido de la vida,  de los sentimientos, de la grandeza, del amor, de sentir a la vez que como humanos progresamos de alguna manera, que creamos de alguna manera, de querer encontrar el significado, el sentimiento de progreso, de bondad, yo creo que es lo que hace que cuando subes la colina la vuelvas a bajar y tanto la subida como la bajada la haces cada vez mejor, es más fácil y sencilla, cada vez es de una forma distinta, que esta es una de las grandes realizaciones. 

ESTE REINO DE LOS SENTIMIENTOS. Con mis mejores sueños de juventud levanté una colina. Para que no se marchitaran, para que no se perdieran, los fui sembrando en la tierra fértil de la noche. Soñaba con un mundo sin fronteras y lo creé en este territorio de música y de palabras.

"Vive hoy, arriesga hoy, haz hoy, no te dejes morir lentamente, no te olvides de ser feliz... Vivir es saber por propia experiencia que es la pasión y que se siente cuando nos atrapa..."

"Nuestro paraíso está aquí, en los ojos de un niño, en los ojos de los enamorados, en la mano tendida de un amigo, en dos cuerpos desnudos que se aman, en la caricia de una madre, en las palabras y en los actos de un hombre bueno, en una música, en un árbol, en un nido de gorriones, en un arroyo de aguas cristalinas, en un cielo estrellado... Lo importante de la vida es la vida, vivirla"

"Vivir amando la verdad, el amor, un amor que te lleva al futuro, compartir esto, cuando se es consciente de la vida, del valor que tiene, solo puedes intentar darle sentido, defenderla, como la escuela, cuando se ama la escuela y se siente hay que darle este sentido de amor, es honrarla por luchar por mejorarla, para todos, para los tuyos y para ti".

viernes, 17 de mayo de 2024

Día de la familia. El árbol genealógico



IMAGEN: https://www.pinterest.es/pin/377176537554465737/

El día de la familia se celebra cada 15 de mayo desde 1994. El fin es crear conciencia y ver su importancia, conocer cuestiones que le afectan para contribuir a favorecer la satisfacción de las necesidades y la mejora de las mismas. 

Os dejo un texto sacado de un libro que se titula "El árbol genealógico" y que habla de la familia, las raíces, lo positivo y negativo que tiene, los dones que aporta y que viene muy bien para conmemorar el día de hoy. 

"La familia resuena en nosotros, es un foco de amor, de fortaleza, de comprensión. Todas las familias hablan de amor y de desamor, de éxitos y fracasos, de donde venimos, quienes somos y adonde vamos, de la suerte, la magia, de producir el oro que hay en nosotros.

La familia no es perfecta, nunca lo es, tiene sus secretos, pero todas producen oro, que son seres ejemplares, bondadosos, que hacen todo lo posible para que sus hijos sean mejores y vivan mejor.

Ver en ellas ese amor que desarma, y tomar conciencia de como es, y como es esa imperfección que se vive, añade que están dentro de nosotros todos nuestros antepasados, que viven en nosotros, con sus palabras y formas de ser, su carácter, en todo lo que nos han contado y trasmitido, de todos surge lo que somos, de todos esos cuerpos llevamos ese amor y dolor transgeneracional, a la vez energía que da fuerza, todo esto desafía lo que cada uno conoce de si mismo, solo en los datos encontramos respuestas. 

Imagen: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2019/06/progress-of-the-worlds-women-2019-2020

Actualmente existen plataformas para crear árboles, y donde se pueden encontrar historias y datos de antepasados, con censos de nacimientos, matrimonios, defunciones, y donde se realizan libros familiares con todos los ascendientes y descendientes obteniendo un informe genealógico muy completo. 

El libro nos hace saber un poco más del árbol genealógico, de la genealogía y el legado, del sistema familiar, los nudos y lo que define al sistema familiar. Nos dice que toda la sociedad está formada por personas pertenecientes a sistemas familiares. Que en la familia las palabras sobran, vence el amor a la inteligencia siendo una vivencia intensa, pasional, que se vive con mucha profundidad e inquietud por querer satisfacer todas las necesidades bien y querer lo mejor para los hijos. Y que parte del silencio en la vida es este porque la familia es el lugar donde se aprenden las primeras normas, reglas y disciplina, y se aprende a guardar silencio sobre cuestiones íntimas, lo que se entiende por intimidad y privacidad. El amor familiar y el coste por defender la familia, por querer cumplir todas las tareas cotidianas bien, compartir y convivir de forma satisfactoria, tener buenos recursos y espacios para poder reunirse con todos los suyos de forma óptima y poder satisfacer necesidades cotidianas.

Añade que todas las familias son heterogéneas y diversas, nos da el significado de genograma como mapa del mundo interior y así obtener información valiosa, de cronograma para conocer aspectos de cada uno de los miembros, registrar los datos, diagramas de preferencias y así realizar el estudio para conocer y profundizar más en la familia. 

Los árboles genealógicos sirven para ver los legados, las cargas y pesos heredados y aprender a soltarlos, entenderlos y así mejorar la vida. A través del árbol se pueden realizar ejercicios, tareas, calendarios con anotaciones de coincidencias en las fechas, ver lo que significa ser doble, tener el mismo nombre, rasgos físicos, afinidades, profesión, vivencias, experiencias, conflictos. Se trata de saber un poco más de la historia familiar, comprenderla y resolver enigmas. 

Decir que a mi me gusta anotar y ver estas conexiones y a veces surgen anécdotas y el sentido del humor, el inconsciente es así y surgen de repente palabras, yo anoté una vez esto " se me pasó el arroz", era consciente de esto, de que el tiempo pasa muy rápido y notas que realmente para realizar lo que tienes que hacer y como quieres hacerlo necesitas tiempo. Todo es cuestión de tiempo. La vida de cada persona es un hacer, un construirse y se necesita tiempo.

Esta semana vi una película que se titulaba así "Cuestión de tiempo" que trataba de la familia, del amor familiar, y viene muy bien para el escrito de hoy. Nos transmite el mensaje de vivir con calidad "vivir cada día de la extraordinaria  y ordinaria vida" sin importar la cantidad de tiempo sino la calidad del mismo y disfrutando del camino, y sin malgastar la vida, e ir a la vez corrigiendo los errores.  

Nos lleva al pensamiento de la gente que dispone de esta calidad de tiempo y que a veces las vemos ociosas, perezosas, vagas, en cambio no es así, tienen otras preferencias, dan mas importancia a las pequeñas cosas, al amor, a la familia, la casa, a la pareja, a los hijos, a pasar el tiempo con ellos, a jugar y compartir intereses con ellos, aprecian lo que tienen y transmiten los saberes para mejorar la vida de los suyos. 

La película era muy humana y sencilla, ves en ella la dificultad de las relaciones por la forma de ser, la actitud y el carácter de cada miembro de la familia, y que siempre viene muy bien autoconocerse para saber los errores y corregir lo que no gusta y así poder hacer la propia historia distinta, actuar mejor comprendiendo al otro, ver que la familia es así, cada uno a su forma, y tratar de disfrutar de los pequeños momentos juntos. 

Hay en el film profundidad, cuando los patrones se repiten y parece que se está fuera de tiempo y se suceden las conductas una y otra vez hasta hacerlas bien, hasta hacer lo correcto y así reparar lo que está mal y lo hacen con paciencia, con tranquilidad y humor, se reían de esas situaciones. Es como pararse en la historia pero sin comeduras de coco sino con naturalidad, ver que hay mejores formas de hacer la vida, que cada persona es distinta y demanda unas necesidades diferentes y que hay esa capacidad y esa fuerza, esa energía de que si quieres puedes hacerlo bien.

Puede ser esto una especie de romanticismo, de sentir ese apego familiar, esa cercanía, tener ese poder de querer saber actuar bien, lo que se considera óptimo y como gusta. 

Me gusta mucho hacer la reflexión de hoy acerca de la familia, el tiempo que se le dedica y como se hace, estudiar el árbol genealógico, tener esa paciencia de ver las fechas, los nacimientos, eventos, acontecimientos familiares y asociarlos y unirlos, ver los lazos que unen, incluso los secretos familiares, aquellos que se repiten, lo que se daba en los ascendentes y ver lo que ocurre cuando estos se fueron, anotar esto y ver los vínculos emocionales y como se establecieron, las luces y las sombras, lo que era bueno para las relaciones.

La familia es amor y a la vez malestar, tristeza, y dentro de la misma no todos los miembros se preocupan de la misma forma, ni reman en la misma dirección y aún así confiar y dar espacio para hacerlo bien y que fluya bien e influya en el presente de forma positiva, creo que es responsabilidad de cada persona. Lo aceptable dentro de cada familia donde todos y cada uno somos responsables de todo.

El peso de los secretos familiares, de lo incomprendido, de demandas no cumplidas y dispares, lleva a querer o no querer pertenecer a esa familia, a no querer saber nada de la propia historia familiar y pasar de estos lazos, en cambio es el árbol generacional, hablar de esto, comunicarlo es como solucionar el enigma, poner la pieza final del rompecabezas, es hacerlo bien porque permite crearse mejor la propia imagen, reclamar la propia inocencia, ver que son de ancestros, de antepasados, es permitir hablar, dar voz, y no negar el propio árbol sino entenderles y comprenderles ya que forman parte de nuestra propia historia. 

Entender el desgaste en la familia, del trabajo doméstico, la adaptación que tenemos que tener al sistema familiar y social, a todo lo que no se reconoce como esfuerzo, lo que se considera sin importancia, lo que no es importante y en cambio puede serlo. Especialmente en la mujer. Lo que significa para la mujer además de las tareas propias suyas, las exigencias del quehacer diario, los partos, la menstruación, las reglas, la fiebre uterina, los trastornos de la menopausia y de todo lo hormonal, la falta de poder validar todas sus experiencias, la propia responsabilidad frente a todo y estar sometida a una disciplina férrea y a unas estructuras constantes cambiantes, de revisión, y de control, lo que significa que se ve obligada a ser pasiva frente a todo incluida la violencia, generándose constantemente sentimientos de impotencia por no poder cumplir las expectativas ni familiares, ni de la casa, ni del trabajo, ni sociales, se produce en todo este proceso un abuso de emociones intensas.

Lo que supone para la mujer estar un poco loca, se ve en la película "cuestión de tiempo", en la madre, que nos dice que no es normal, rígida, poco convencional, cuadriculada, insensible, con modelos e iconos de reina, de vida y bienestar y que luego esto es una especie de enfermedad, porque en realidad nada tiene que ver esos modelos con las tareas propias de cada una y exigencias del quehacer diario, y que puede llevar esto a querer representar un mundo distinto al que se tiene de mujer normal, lo que tiene que ver con la vida familiar, con lo que vive cada persona y sus secretos familiares, lo que se entiende por cuerpos vividos, historias vividas, pero que no es verdad, en realidad se vive la vida de otros, es como hacerles justicia, y luego como esto no se digiera bien da lugar a síntomas y padecimientos, a trastornos, si se entiende no se ve como miedos sino como alianzas.

El tener que estar siempre resolviendo y solucionando problemas, somos seres unidos a otros, estamos conectados unos con otros, las relaciones son fundamentales, las herencias que recaen en cada uno, los bloqueos a la hora de expresarse, los conflictos, tener esa visión psicológica y pedagógica de las genealogías de lo que significa la libertad y el destino, lo que quieren para nosotras, lo que se espera, el propio espacio de realización personal. 

La conexión entre los deseos de la familia, las esperanzas que han puesto en cada uno de nosotros y el propio sistema hay que tenerlos en cuenta porque pueden lograrse, existe esa salida, ese afán de superación y si se saben interpretar puede abrir muchas puertas a otras formas de vivir y ver que muchas enfermedades, miedos irracionales, trastornos de aprendizaje, son de energía oculta que se puede cambiar por energía positiva de muchas relaciones con las vivencias de los antepasados y las problemáticas de los mismos.

Mantener un secreto familiar tiene que ver también con la lealtad, la fidelidad a la familia, con ser buenos descendientes y ascendentes, revelarlo no tiene que entenderse como traición sino como poner luz sobre él y reconocerlo, puede ser importante para la dinámica familiar, entender lo que significa la verdad, la necesidad de equilibrio en la conciliación de la vida familiar con los seres queridos. 

En el día de hoy se pide esto, ser valientes, fuertes y resistentes como el árbol, ver que cada problema tiene su raíz y que hay que ayudar y apoyar para que se solucionen y se desarrollen, avancen y evolucionen con satisfacción cada miembro de la familia. Se pretende crear familias, entornos, trabajos saludables y habitables, con conceptos de satisfacción, de salud, positividad y optimismo, de generaciones con buenos valores y desarrollo integral

Para finalizar lo hago con una frase que aparece en el libro "sangre y pertenencia" del filósofo Michael Ignatieff nombrado premio princesa de Asturias de las Ciencias Sociales que dice ""Pertenecer significa reconocer, ser reconocido y ser comprendido" y comentar que todo nos incumbe, nos afecta, nos gusta entender y que nos entiendan, comprender y que nos comprendan, y que lo que heredamos de los ancestros recae en nosotros la positividad y negatividad, que hay una cuestión de profundidad que afecta a saberes, lenguas, políticas, creencias, vivencias. Decir que es una decisión interesante investigar en el árbol familiar, ver los secretos que nos une, las memorias de otras vidas, los cruces y los nudos familiares, las lealtades que nos atan y que son invisibles, los sentimientos que producen, como se desarrollan, resolver los propios misterios, que los descendientes tengan la vida más fácil, no dejar pendiente estas cosas, buscar no solo las sombras y lo oscuro sino lo bueno, la luz y la verdad del árbol, resolver enigmas que permitan hacer la propia vida mejor y avanzar, que tenga el árbol un crecimiento noble, fuerte, seguro, con los mejores instintos, impulsos e intenciones. 


domingo, 12 de mayo de 2024

"Mayo, eventos y celebraciones

Mayo comenzó con puente en distintas comunidades y con días festivos lo que significa que se está de celebración por algo y que nos aleja de las obligaciones diarias. Cuando llega un puente siempre hay ganas de hacer cosas distintas, de cargar de nuevo las pilas, ya sea viajando, visitando lugares, haciendo cosas distintas, atrasadas, vagueando y no haciendo nada, descansando de rutinas, cada cual organiza el tiempo a su manera.

El día uno de mayo se conmemoró el día del trabajador, del movimiento obrero, y el día dos el día internacional del acoso, ambos días reivindican mejores condiciones laborales, se quiere reconocer y valorar el esfuerzo, los mejores salarios, reconocer que en las organizaciones hay personas que se enfrentan día a día a la propia vida y que no es todo simple y sencillo, somos humanos y como tales tenemos nuestros propios desafíos, cada día hay que alimentarse, asearse, hacer tareas, trabajar y descansar, cada día se viven las propias problemáticas, los propios límites, las propias situaciones. Hay que entender que el día tiene 24 horas y el tiempo pasa rápido y hay que hacer todo esto y buscar momentos para pasear, estar en forma, cuidarse y divertirse, leer, hacer lo que gusta y nos es interesante, vivir tiempo personal. 

Entiendo esa necesidad de equilibrio y vida, de sentirse bien dentro de cada obligación, pudiendo alcanzar ese bienestar individual que cada una tiene que proporcionarse y ver que las reivindicaciones sociales son mejoras para el bienestar social, ayudas y apoyo para sentirnos dentro del sistema mejor, facilitar la vida.  

El lema para el día del acoso de este año es "acabar con el acoso empieza en ti" porque como ser humano cada persona tiene que organizarse y vivir la propia vida dentro del sistema y mejor hacerlo sin ansiedad, sin estrés, sin angustia, desentrañando lo tóxico, viviendo la vida con equilibrio y sentido, enfrentando las situaciones cotidianas e intentando hacerlas bien y si son muchas aprender a estructurarlas y a programarlas de otra forma.

Entender que la profesión es parte de la vida pero no es la vida entera, saber que hay una vida personal, que cada persona tiene su propia vida y que vive, y que no se piensa de la misma manera ni se emplean los mismos métodos, ni las mismas palabras, que las formas de ser son distintas, y que es difícil debatir y ser crítica ya en sí pues es tener el deseo de saber, de buscar, de escuchar, de entender y se es impaciente, siempre hay prisas, y no todo el mundo tiene ese tiempo para dedicar a otras personas, ni estudia lo mismo, ni se educa igual, y que se valoran cosas distintas, que las conductas son diferentes. Que la vida puede hacerse de prisa o despacio pero hay que hacerla, construirla, hacerla sana, saludable para una buena ciudadanía, una buena vida, aprender a manejarla para sentirse bien, sin angustias, sin ansiedades. Ver lo tóxico y aportar soluciones, para una misma y para el sistema, y seguir queriendo vivir en equilibrio, con sentido y salud, inspirándose, sonriendo, pensar que es algo que afecta a la persona misma y a la convivencia, al grupo en general.

Son días que se lucha y se reivindican mejoras de necesidades conjuntas, mejores salarios, mejor convivencia, bienestar, conciliación, comunicación. 

Tener paciencia al interpretar los desfases, las distintas experiencias, las distintas generaciones y prevenir con métodos que hagan posible evitar comportamientos impropios, agresiones y violencia, con métodos que inspiren y aporten soluciones, que promuevan un buen ambiente, un buen hacer y actualización continua.

Saber decir y explicarse bien con palabras entiendo que es la mejor forma de cambiar el mundo y de tener paz, de enfrentarse al acoso y de generar bienestar emocional, ilusión, alegría, y que cada persona pueda ir construyendo el propio camino bien.

Entiendo aquí el lema "acabar con el acoso empieza en ti", en ver que la vida ha cambiado y si se quiere hacer ese camino bien, ilusionada, positiva, resiliente, hay que interpretar los conflictos de intereses y tomar buenas decisiones. 

Saber ver que somos seres humanos imperfectos y que formamos parte de un sistema, y que estamos dentro de él, nos puede gustar la soledad, pero estamos integrados en un sistema que funciona de una forma social, conjunta y determinada y reconocer que estos días ayudan y apoyan para mejorarlo. 

Al celebrar el día del trabajo y acoso vemos que se reivindican mejoras para trabajar en buenas condiciones, mejorar todos los condicionantes que afectan y así cada persona dar lo mejor de sí, buscar ese equilibrio, es difícil, no es tan sencillo requiere esfuerzo, tiempo, paciencia pero no es tampoco tan complicado. Que es una realidad que la vida es cara, se quieren buenos salarios, saber ver las necesidades, lo que se une a pobreza y riqueza, y a otros condicionantes, la organización, la gestión, las formas de hacer, las interacciones de las realidades individuales y lo que se entiende por acoso, mala actitud, mal comportamiento, tabús, resolver situaciones, autoconocerse, mejorar lo que somos y hacernos más humanos para poder participar aportando soluciones. 

El día dos de mayo nos pide concienciarnos y tener este pensamiento de "acabar con el acoso empieza en ti", ver lo malo y tabú que hay en ti e ir quitando los miedos y seguir construyendo bien el camino, promoviendo un buen ambiente, escuchando activamente, tener esa buena intención y a la vez ese impulso de hacerlo bien, de fortalecer ideas, propósitos, lazos, y de darte valor, enfrentar esto y dar valor al otro, a los demás, esa empatía, ver que la vulnerabilidad no es debilidad puede ser fortaleza también, que hay que humanizar y admitir decisiones mas si son de bienestar, de mejoras para la persona, el equipo y ver errores, que el acoso, lo tóxico, las tensiones de ataques y amenazas por no pensar igual se unen a lo malo, a lo que es tabú, que hay que hacer ese descubrimiento continuo e ir quitando los miedos en las distintas generaciones, cuestionando las cosas sin descuidar que a la vez hay que llevar la vida, hacer bien las obligaciones y tareas que forman parte de cada persona, que las reivindicaciones son sociales y las mejoras pero todo va a la par, a la vez, que el bienestar social implica ese bienestar individual, buscar y trabajar el desfase, identificarlo para mejorar esto y controlarlo.

Hay algo fundamental en todo esto que es la persona misma como se ve y como se siente, lo que piensa, las decisiones que toma y como la ven los demás, porque le parece a ella que sufre hostigamiento, denigración, acoso, y lo siente, se incomoda, se bloquea, sufre, ver lo que considera importante. Hay que entender que cada persona entiende el respeto de una forma, y el miedo, ver esa sensibilidad que tiene, esa intensidad, esa pasión, lo que le hace estar mal, quizás conocer lo sombrío, lo negativo que tiene para que no le condicione en su vida. Que tiene que existir ese equilibrio entre social e individual, entre lo profesional y personal que forma parte de la vida, ese apoyo y esas reivindicaciones que se necesitan como mejoras, y entre los equipos de trabajo, de compañeros pues somos humanos y distintos.

El día tres de mayo, se celebró la libertad de expresión, bajo el lema "la información como un bien común" ver lo que influye para bien otras formas de pensamiento, de ideologías e ideas distintas, de generaciones distintas y vanguardias, promover esa información de otros sentimientos, emociones, actitudes que sirvan para tener en cuenta y tomar buenas decisiones

Cada generación trae consigo sus propias normas, actuaciones y no solo de genética, de ideología sino del tiempo en el que se vive, de actualidad, esto se ve en cada sistema como desafiante, hace difícil entenderlo e interpretarlo para poder a la vez trabajar todos juntos y hacerlo bien, que se progrese en el sistema. 

Me gusta reflexionar en todo esto, sobre lo que nos parece que es rebeldía, acoso, los tabús y los miedos. Ayer fue el festival de eurovisión y me gusta analizar las letras de las canciones y lo que nos lanzan los mensajes de las mismas, el vestuario y el escenario y las luchas que cada persona y grupo enfrentan, nos hacen saber que el ganador es de género no binario, estos procesos de cambios que se experimentan, y esa lucha, la canción de buscar redimir la maldición, "zorra", el hombre lobo, almas atormentadas, los pensamientos tristes, las mentiras, las brujerías, que se enfrentan a este mundo sombrío y desconocido y que a través de los teatros musicales, la música, la moda, lo sacan, es una forma de escaparse a lo irreal,  y me quedé pensando esto, lo que va ligado a todos estos temas, a las vergüenzas, los prejuicios, los malos comportamientos, las palabras mal sonantes, a las brujerías y los ritos de ouijas, a soltar todo lo que parece maléfico, lo que dice ser un camino de lucha. Ver que somos seres humanos y cada cual desarrolla su causa, su verdad, y busca esa libertad para participar en la sociedad de la forma que considera correcta, que se quiere construir y que puede ser distinto a como lo quieren los demás.

Os dejo un texto que está en el libro "los valientes están solos" de Roberto Saviano  que me llamó también la atención y que viene muy bien como reflexión, nos dice como actúa el miedo y como de alguna manera cada persona tiene sus miedos, sus tabús, sus rebeldías, el acoso está en ella y tiene que aprender a ver porque esos miedos, trabajarlos para saber en realidad que busca, vivir con miedo es una derrota y es así, se da la victoria a otro. Todo el mundo tiene sus miedos. Nos habla de esto el autor, lo que para cada persona es la valoración, la percepción, lo positivo y lo negativo no solo en si misma y en los demás, sino en la vida, la evaluación de esos pensamientos, de los sentimientos, experiencias y que todo tiene consecuencias ante la vida por la actitud que se tome ante esos miedos, ante esas situaciones, ver lo que se busca, calmarse ante las ansiedades, lo irreal, los fantasmas, las vergüenzas,  lo importarte es tratar de sentirse bien, estar bien, tener salud.

No es una muestra de arrogancia, es de tensión que se siente, de no poder hacer nada, una rabia grande y la rabia no es un pasatiempo. La rabia es consecuencia de lo que queda impune, es saber que siguen en su puesto muchos que han obrado mal, o que acceden a él gracias a un mal rollo, un mal comportamiento, un conflicto de intereses.

Se borra la sonrisa, aunque fuera nerviosa, se endurece la expresión, no se consigue disimular ni ocultar el disgusto, ni se puede poner buena cara aunque quieras, tampoco significa autonomía, independencia, y poco se puede hacer por ayudar.

El miedo, en cambio, no juega en absoluto, sube como la marea, es un liquido oscuro y corrosivo que inunda el cerebro, gasta las células, erosiona los ganglios, ataca el huésped hasta neutralizarlo. Se alimenta de momentos felices como un día en la playa de traje y chanclas.

Pero no es avaricioso, el miedo. Sabe lo que hace. Sabe cómo derrotar a adversarios más fuertes que él: se deja intimidar por grandes despliegues de fuerza, espera a que el enemigo, ufano y triunfante, baje la guardia y entonces nos dice el texto que actúa con acoso, violencia, finge y no es leal, tiene mal comportamiento, malas conductas Y es espantadizo, cobarde por naturaleza. sabe disfrazarse de mil maneras: de alegría, de arrogancia, de excentricidad, de desenfado. Y así disfrazado, nadie lo ve.

Saber ver que se trabaja también por esto, por ese conflicto de intereses digamos de forma social y reivindicativa y de forma individual por lo que cada persona considera que hay que mejorar y que no condicione tanto.

Ver que la vida funciona de una manera, e individualmente hay que tenerlo en cuenta y cada cual desarrollar sus tareas, que la ética, la moral, lo que está bien, lo que se entiende por positivo, negativo no es igual para todos, que realmente se necesita mucho estudio y reflexión y tener esa intención de querer aprender, estudiar, leer y escribir. Saber ver y entender lo que significa verse humillado, valorar las actitudes y actuaciones de otros, y sentirse mal porque los demás no son como la misma persona, quizás aquí ver la minoría, me gusta cuando hace hincapié en la autonomía y la independencia, esas condiciones quizás también significan dureza, responsabilidad, que muchos grupos son por ideologías y que ven bien esa realidad, y trabajan desde ella, que existen muchos símbolos de status y muchos de bloqueos y que cada uno tiene sus propias dificultades en la vida. Que hay momentos de desilusión, de tristeza, de borrar la sonrisa, de endurecer la expresión pero que el camino  puede hacerse bien, de otra forma, con buena actitud, de forma más divertida, tener ese impulso y esa buena intención de hacerlo bien, siendo la salud fundamental para todo, encontrarse bien y con ganas e ilusión, ese afán de superación, y que se puede salir, no se está solo, estamos integrados en un familia, en un sistema, y siempre hay alguien dispuesto a ayudar, apoyar, que hay que luchar contra el miedo para que no nos gaste las células y ser valientes. 

Nos dice que el miedo se alimenta de días felices, que no se quiere estar mal ni sentir miedo y el miedo está en uno mismo, cada uno tiene sus propios miedos y se lucha contra esto. El miedo hace la violencia, es el que acosa por eso el conocer los propios miedos, los propios límites siendo el apoyo emocional fundamental.

El lema elegido este año "acabar con el acoso empieza en ti" me parece muy reflexivo y bien elegido para pensar lo que cada persona puede hacer para funcionar bien en la vida y erradicar el acoso,  ser consciente de la propia vida, de la propia realidad, el autoconocimiento de todo esto, tanto de lo cotidiano como de lo extraordinario, saber ver tanto lo simple como lo complejo. Hay esa lucha social y a la vez es individual, que es una realidad que no se quieren ver principios y valores atacados, ni sentimientos heridos, pero que muchos principios y valores están en función de otros y no de una misma, para aprobación y desaprobación de los demás, que  hay muchos hábitos y conductas aprendidas para agradar y desagradar, que no afectan a todos por igual, que cada persona tiene que autoconocerse y aprender a participar en la sociedad. Las necesidades son conjuntas y luego cada una tiene su vida personal, su propio árbol, su familia, trabajo y un sin fin de gustos, preferencias, deseos. 

"El ser rebelde" está en cada persona también, lo que significa que no aceptamos otras formas de actuación, de transmisión de saberes, lo que nos parece que no es correcto está en nosotros también, lo que hay, lo que nos parece que es negativo, malo, que se hace mal y al revés, la letra y puesta en escena de la canción de Finlandia, vivir con las propias reglas, sin importar la apariencia, si hay algo malo en esto se pregunta, y así en todo, y en la docencia parece que siempre se busca la perfección y se da mucha importancia a pequeñas cosas, como cuando se tacha en una hoja, permitir y no permitir esto, la mancha, lo sucio, queremos la perfección, luchar por mejorar esas condiciones, luchar por otra forma de vida, por cambiar esas situaciones es lo que se pide en el día del trabajo, del acoso,  esa lucha de pensar que lo que nos transmitieron, las informaciones obtenidas eran las buenas en esos tiempos, las válidas y que ya fueron vividas, experimentadas, y no se tienen que tener como malas ni buenas ni mejores sino como recuerdos, son historia y es la historia de cada uno, de afán de superación como en el libro de Freida Mc Fadden "la asistenta", esa sensación de ver carencias y hacer por superarlas, ver que hay esa necesidad de tener todo limpio, aseado, alimentarse bien, realizar buenas comidas, tenerlo todo en orden y poder disponer de todo como algo necesario en la vida de cada uno, que estas tareas son según también la importancia que damos cada persona, y que hay esa lucha ecológica y por lo que es sano y está bien, por la sostenibilidad, y que no hay que desperdiciar, tirarlo todo, y que esto también está en la persona, esa es la rebeldía, esa lucha en el significado de bienestar, de poder vivir bien y por eso las reivindicaciones, es también una sensación angustiosa, enfermiza, el no poder cubrirse bien las necesidades y tener que vivir  situaciones penosas.

Las políticas hacen esa labor de entendimiento y enfrentamiento que no es fácil porque no van a la par de lo que condiciona la vida de cada uno en ese momento, hay ese desfase  como de época y de generación, de saber lo que se considera necesario en ese momento, importante para cada persona, por eso la empatía, la sensibilidad de saber interpretar la vida, el momento, la situación, lo que hace rígido, estricto, sombrío, lo que implica tristeza y desilusión.

El día cuatro de mayo se celebró el día de la risa, y el día cinco el día de la madre aunque ambos se suelen fijar en el primer domingo de mayo y nos recuerdan que todo va así en la vida, unido y rápido y hay que plantarle buena cara y sonreír, y que la familia, como en la docencia está la infancia y tiene que desarrollarse plenamente y que las mujeres madres al tener hijos hacen mucho por querer que sean felices, que tengan buena vida, y próspera sin miedos, sin violencias, sin maltratos y acosos, por querer erradicar lo que daña y que sean sanos y saludables. Estos días son muy necesarios también pues nos ayudan a desdramatizar todo esto, a dejar de lado preocupaciones, angustias y ver que son buenos para la salud, para eliminar hormonas de estrés, y que mejoran la vida, hace posible tomar los problemas con humor, la risa hace posible tener más energía, ser más feliz, tomar las decisiones mejor y relacionarse de otra forma, sin estar tan metida en si misma ni en los problemas, libera hormonas y reduce las tensiones, ver que hay que practicar también esa buena actitud ante la vida, los pensamientos positivos e ir sonrientes en el camino. Ver que no es lo mismo convivir en familia que hacerlo en soledad. Que igual cada persona elige su forma de hacerlo, pero no es lo mismo, en  la asistenta de Freida Mc Fadden nos dice " mi madre se ha fijado antes en que te has dejado una luz encendida", ¿sabes que hay países donde la gente ni siquiera tiene electricidad? Y tu vas y la malgastas. Esto pasa de verdad, en la vida real, se está constantemente en estas perfecciones y esto crea paranoias y no puede ser, si es cierto que no se pueden desperdiciar cosas, pero es una angustiosa sensación porque no se es perfecto, somos imperfectos, y esto que parece así sano puede ser enfermizo también, impide sonreír, y da pie a querer verse más libre y sin tantos agobios.  

Por otra parte ahora todo el mundo estudia, esto se entiende que tiene todo que mejorar y es cierto que con los estudios se busca un trabajo digno que permita vivir bien y pagar las facturas bien y ver lo bueno que hay en la vida, tener esa ilusión de no estar siempre sufriendo, trabajando, apoyando, ayudando sino viviendo el camino con belleza  y de una forma sana y próspera, que las semillas que sean ejemplo, que sean valientes, que no tengan miedo, tampoco es ver locura en estas paranoias que son una realidad de tener que no desperdiciar y utilizar bien y como buena ciudadana los recursos y descubrir que esto no es locura sino hacer lo que se tiene que hacer como una madre intenta. Hoy en día ya esa figura de familia ha cambiado y ya no es de ella toda esa responsabilidad ni ese sentir de malestar. 

Para finalizar os dejo unas estrofas de las canciones "cantalamar, libertad, camino y en tiempo" de Cantalamó, están en Spotify, son preciosas, las escuché en la calle y ya me impactaron, me emocionaron,  me vienen muy bien al igual que la reflexión de hoy, que la vida es un aprender a vivirla, y que lo social es un trabajo, a mi me ha venido muy bien trabajar y estudiar, a la vez ser madre, querer estudiar mucho más para hacerlo bien y ver toda la docencia, la parte pedagógica, los métodos, lo educativo, querer hacer esto bien, y quise con la tesis entender y trabajar todo lo que condicionaba social y profesionalmente para la salud y estar bien, me vino muy bien para superar momentos difíciles, es verdad que quizás pude llegar a más, realmente a unas mejores condiciones y a ganar más, y tuve mis propios miedos en esa lucha,  hubo un momento en la vida que inicie ese viaje hacía las dudas, y vi que todo va muy deprisa, los problemas y lo problemático, que cuando nos hacemos adultos tenemos muchas responsabilidades con el propio árbol, hay que enfrentar muchas situaciones, y quieres vivir con equilibrio y sentido. Me di cuenta que sentía mucha curiosidad, me gustaban muchas cosas y que es complicado hacerlo todo a la vez, ya se forma la persona su propia vida, autonomía, su propia visión, y organización y hay que afrontar la situación de lo que ocurre, encontrar respuestas a las preguntas y sino seguir buscándolas, que en una misma está lo que asocia, el placer y la angustia, el juego limpio, lo que ella considera justo, y querer hacerlo bien, estudiar más para comprender la complejidad, la calidad humana y superar sus propias problemáticas. Todo es una forma de rearme, de avances, la grandeza de lo que significa estudiar y una tesis la verdad te hace ser más valiente en la vida y ver esa otra parte de trabajo en soledad, de encontrarte a ti misma, de autoconocimiento, de saber valorar la propia historia.


                                                                  

"Me encanta tu horizonte

la inmensidad de las posibilidades

Me das esperanza, tristeza, melancolía y alegría a la vez

Tus colores me emocionan y tu cielo también.

Como las luces que seducen

y las nubes que embellecen

No mirar para delante ni mirar para atrás

Estar en el presente es lo que me da

El futuro me invita a explorar... a sanar... me da fuerza" Cantalmar


"Deja que todo fluya

No te preocupes, no te comas la cabeza

Todo va estar bien

El mar está a tu lado

Que mas quieres

No tengas miedo de tu libertad

Siente con todos los sentidos

Tienes la libertad de cumplir los sueños" Libertad


"Ya no me siento sola en el camino, más bien tranquila y eufóricamente en paz". Camino

"Déjalo pasar, suéltalo" En tiempo

CANTALAMÓ